Waiting
Procesando inicio de sesión ...

Trial ends in Request Full Access Tell Your Colleague About Jove
Click here for the English version

Behavior

RBDT: Un sistema de tareas computarizado basado en la transposición para el análisis continuo de la dinámica del comportamiento relacional en los seres humanos

Published: July 17, 2021 doi: 10.3791/62285
* These authors contributed equally

Summary

RBDT integra patrones de comportamiento basados en respuestas discretas (por ejemplo, selección de estímulos, colocación de figuras) y respuestas continuas (por ejemplo, seguimiento de los movimientos del cursor, arrastre de figuras) para estudiar el comportamiento relacional con los seres humanos. La RBDT es una tarea desafiante basada en la transposición, en la que el participante establece compuestos de estímulos con un criterio relacional (más/menos que).

Abstract

El paradigma más ampliamente empleado para el análisis del comportamiento relacional es la tarea de transposición. Sin embargo, tiene dos limitaciones importantes para su uso en humanos. El primero es el "efecto techo" reportado en los participantes lingüísticos. La segunda limitación es que la tarea de transposición estándar, al ser una tarea de elección simple entre dos estímulos, no incluye los patrones de comportamiento activos y su registro, como factores relevantes en la aparición del comportamiento relacional. En el presente trabajo, se presenta una desafiante tarea multi-objeto basada en la transposición, integrada con el software de grabación. Este paradigma requiere patrones activos de comportamiento para formar compuestos de estímulos con un criterio relacional dado. El paradigma se compone de tres arreglos: a) un banco de estímulos, b) compuestos relacionales de muestra, y c) compuestos relacionales de comparación. La tarea consiste en que el participante construya dos compuestos relacionales de comparación arrastrando figuras de un banco de estímulos con la misma relación mostrada por la muestra de compuestos relacionales. Estos factores conforman un sistema integrado que puede ser manipulado de manera individual o integradora. El software registra respuestas discretas (por ejemplo, selecciones de estímulos, ubicaciones) y respuestas continuas (por ejemplo, seguimiento de los movimientos del cursor, arrastre de figuras). Los datos obtenidos, el análisis de datos y las representaciones gráficas propuestas son compatibles con marcos que asumen un carácter activo de los procesos atencionales y perceptivos y un sistema integrado y continuo entre el perceptor y el entorno. El paradigma propuesto profundiza el estudio sistemático del comportamiento relacional en humanos en el marco del paradigma de transposición y lo amplía a un análisis continuo de la interacción entre los patrones activos y la dinámica del comportamiento relacional.

Introduction

La capacidad de reconocer y responder en función de las cualidades relacionales de los objetos independientemente de los atributos absolutos que cada uno posee se denomina comportamiento relacional. Desde una visión ecológica, el comportamiento relacional podría ser crítico para el ajuste de los organismos, humanos y no humanos, a ambientes naturales complejos y dinámicos. En contextos sociales y ecológicos, los organismos están obligados a responder a aspectos permutables del medio ambiente (por ejemplo, alimentos, depredadores) que varían en relación con las cualidades dadas (por ejemplo, tamaño, color, olor, la intensidad de un sonido dado, etc.) de los objetos, eventos y otros organismos. Uno de los temas más emocionantes y controvertidos en la historia de la ciencia del comportamiento es la aparición del comportamiento relacional. Es decir, ¿perciben y responden los animales (no humanos y humanos) a las cualidades relacionales de los estímulos, independientemente de los atributos absolutos que cada uno posea? 1,2,3,4,5. La respuesta afirmativa implica que las respuestas de los organismos integran segmentos de estimulación que varían en grado en, al menos, una dimensión o cualidad relevante, como el tamaño o saturación de los estímulos6,7. A pesar de la controversia citada, existe una fuerte evidencia que apoya la aparición del comportamiento relacional en animales4,8,9,10 y humanos11,12,13,14,15,16,17,18.

Se han utilizado diferentes paradigmas para el análisis del comportamiento relacional. La más ampliamente empleada ha sido la tarea de transposición5,8. En la tarea de transposición, el participante responde a un estímulo dado de tal manera que su propiedad relevante (por ejemplo, 'más corta que') es relativa a la propiedad de otros estímulos en el contexto de un gradiente compuesto de múltiples valores (al menos tres) en una dimensión dada (por ejemplo, tamaño). Diferentes valores específicos de los estímulos pueden tomar diferentes valores relacionales dentro del gradiente; es decir, el valor específico de cada estímulo puede permutar sus valores relacionales en una dimensión dada. En palabras simples, los mismos estímulos podrían ser "más cortos que" o "más grandes que" dependiendo de los estímulos de comparación dentro de un gradiente de tamaño. Algunas de las razones por las que la tarea de transposición ha sido un paradigma central para el estudio del comportamiento relacional son las siguientes: a) el paradigma es susceptible de extenderse a diferentes dimensionesde estímulos 2,19,20,21,22,23,24,25; b) por consecuencia, es útil para el estudio del comportamiento relacional en diferentes especies (por ejemplo, pollos, palomas, chimpancés, tortugas, caballos, humanos)2,4,10,11,18,26; c) muestra claramente los cambios del valor relacional de los estímulos9; d) la tarea permite variaciones paramétricas de diferentes factores relevantes involucrados en el comportamiento relacional9 y; e) la tarea permite realizar estudios comparativos entre diferentes dimensiones de estímulos y diferentes especies u organismos27,28,29,30.

El estudio del comportamiento relacional en animales es más extenso, sistemático y tiene evidencia más fuerte que en humanos. La razón principal de esto es el "efecto techo" que se observa con frecuencia cuando los participantes son humanos11. En este contexto, recientemente se han propuesto tareas desafiantes basadas en la transposición para el estudio del comportamiento relacional en esta población6,7,11. De esta manera, el presente trabajo avanza respecto a los anteriores y presenta un paradigma basado en una tarea de transposición modificada para el análisis continuo del comportamiento relacional en humanos.

El comportamiento relacional bajo el paradigma de transposición generalmente se ha estudiado en situaciones de elección simple, con solo dos opciones de estímulo, y un número reducido de valores a lo largo de una sola dimensión de estímulo en la que los participantes no pueden mostrar patrones activos con respecto a los estímulos (por ejemplo, inspeccionar, arrastrar, mover y colocar figuras). Sin embargo, el análisis experimental del comportamiento relacional podría incluir situaciones con a) un mayor número de valores de estímulo que permita permutar o cambiar el valor relacional de los estímulos; b) más de una dimensión de estímulo relevante y c) requisitos de patrones de comportamiento activos, más allá de las selecciones dicotómicas generalmente discretas de los participantes. Estas modificaciones permitirían evaluar factores no considerados previamente, principalmente, el papel de los patrones activos (por ejemplo, inspeccionar, arrastrar, mover y colocar figuras) en el comportamiento relacional, y podrían prevenir el "efecto techo" observado cuando los humanos lingüísticos resuelven la tarea estándar11.

RBDT permite la integración de patrones basados en respuestas discretas (por ejemplo, selección de estímulos, colocación de figuras) y respuestas continuas (por ejemplo, seguimiento de los movimientos del cursor, arrastre de figuras) para analizar la aparición de un comportamiento relacional. Dos compuestos relacionales diferentes, que comprenden dos estímulos cada uno, muestran las mismas propiedades relacionales. Se presentan como una muestra para componer dos nuevos segmentos de estímulo, mediante los patrones activos del participante. La tarea requiere la comparabilidad relacional de los segmentos de estímulo. Esto implica que cada uno de los dos segmentos de estímulo construidos se puede comparar entre sí como equivalente en términos de sus propiedades relacionales, pero también con respecto a los segmentos de estímulo de dos muestras. Las relaciones se identifican en términos de magnitud "mayor que" o "menor que" (es decir, tamaño o saturación).

Para ejemplificar algunas de las posibilidades de los arreglos experimentales permitidos por el paradigma presentado, se llevaron a cabo dos experimentos. El primer experimento muestra una exploración del comportamiento relacional bajo diferentes criterios relacionales sin restricción de patrones activos de comportamiento. El segundo experimento contrasta la dinámica del comportamiento relacional bajo restricción de patrones de comportamiento añadiendo un registro y análisis continuo de la actividad de arrastre e inspección con el cursor del ratón.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Protocol

Ambos protocolos siguen las pautas de la universidad para llevar a cabo investigaciones conductuales con participantes humanos. El software RBDT y el manual del usuario se pueden descargar desde https://osf.io/7xscj/

1. Experimento 1: Comportamiento relacional bajo diferentes criterios relacionales sin restricción de patrones activos de comportamiento

NOTA: Cinco niños de escuela primaria, entre 10 y 11 años de edad, se ofrecieron como voluntarios para participar en este estudio, con el consentimiento informado de sus padres y maestros.

  1. Aparato y situación experimental
    1. Utilice cinco computadoras portátiles Pentium, cada una con un monitor de 14", teclado y ratón óptico como dispositivo de respuesta.
    2. Programe la tarea experimental en Java, ya que registra automáticamente las respuestas y presenta una representación gráfica de los datos. El programa para llevar a cabo la tarea experimental estará disponible para su descarga.
    3. Realizar sesiones experimentales diariamente entre las 9 y las 11 de la mañana, en estaciones individuales del laboratorio móvil Sidney W. Bijou de la Universidad Veracruzana.
    4. Utilice las estaciones equipadas con espejos unidireccionales, aire acondicionado, escritorios y sillas, y las computadoras antes mencionadas.
  2. Diseño experimental y tarea
    1. En la tarea experimental, presente 15 objetos de estímulo (SOs) que consisten en diferentes formas. Cinco de estos OS eran relevantes para la realización de la tarea y 10 eran irrelevantes, como se muestra en la parte izquierda de la Figura 1.
      1. Utilice cinco formas diferentes como objetos de estímulo relevantes: pentágono, rectángulo, romboidal horizontal, paralelogramo y figura en V.
      2. Se utilizaron diez formas diferentes como objetos de estímulo irrelevantes: hexágono, triángulo, círculo, trapezoide, ovalado, rombo, cuadrado, romboidal vertical, trapecio y figura irregular en L.
      3. Varíe los SU en saturación de color o tamaño. En este experimento, empleamos SOs con cuatro grados diferentes de saturación: negro (#000000), gris oscuro (#474747), gris (#A7A7A7) y gris claro (#E7E7E7). El tamaño se mantuvo constante.

Figure 1
Figura 1. Ejemplo de figuras relevantes e irrelevantes utilizadas como objetos de estímulo (OS) en cada experimento. Haga clic aquí para ver una versión más amplia de esta figura.

  1. Presente los SU en una pantalla de ordenador, dividida en tres zonas, como se muestra en la parte izquierda de la Figura 2.
    1. En la parte superior izquierda de la pantalla, presente la zona de muestra de compuestos relacionales 1 y 2 (SRC 1, 2). Mostrar dos pares diferentes de figuras que establecen un criterio de relación. Cada par ejemplificó dos grados de relación de saturación "más oscuro o más claro que" con la misma forma.
    2. En la parte inferior izquierda de la pantalla, presente la zona de Comparación de Compuestos Relacionales 1 y 2 (CRC 1, 2). Mostrar dos pares de espacios vacíos en esta zona. El participante tuvo que formar dos nuevos pares de figuras que cumplieran con los criterios ejemplificados eligiendo cifras del Banco.
    3. En el lado derecho de la pantalla, presente la zona Bank. En cada ensayo, el banco contenía 18 figuras diferentes que adquirieron diferentes propiedades relacionales, dependiendo de los criterios ejemplificados por el SCR 1, 2.
      1. NOTA: Seis cifras cumplían los criterios establecidos por el SRC (cifras permutables), seis cifras eran admisibles para ser utilizadas correctamente pero bajo otro criterio (cifras no permutables), y seis cifras no cumplían los criterios establecidos por el SRC (cifras irrelevantes).
    4. Para colocar las figuras en la zona CRC, haga que el participante seleccione la figura con el puntero del ratón y arrástrela a los espacios en blanco en la zona CRC. Las colocaciones de las figuras podrían ser en diferentes secuencias y podrían cambiarse.

Figure 2
Figura 2. Pantallas que muestran un ensayo de comparación en los experimentos 1 y 2. En la zona superior izquierda se ubican la muestra de compuestos relacionales (SRC), en la zona inferior las cajas para completar la de comparación de compuestos relacionales (CRC), y en la sección derecha el banco de estímulos. Haga clic aquí para ver una versión más amplia de esta figura.

  1. Utilice un diseño ab de un solo sujeto con dos replicaciones y tres fases (Tabla 1). Cada fase consistió en tres sesiones de entrenamiento: S1 a S3 (fase 1), S4 a S6 (fase 2) y S7 a S9 (fase 3), que consta de 36 ensayos (18 "más oscuro que" y 18 "más ligero que", aleatorizados) por sesión (un total de 108 ensayos de entrenamiento por fase), y una sesión de prueba que consta de 36 ensayos (18 "más oscuro que" y 18 "más ligero que", aleatorizado).
    NOTA: Cada fase implicaba un criterio de relación diferente en términos de los SU que se utilizan. Ejemplos de las pantallas de cada criterio de relación se muestran en la Figura 3.
  2. Durante el entrenamiento, dé retroalimentación al participante después de completar el CRC 1 y 2. Después de cada ensayo, presente la palabra "correcto" o "incorrecto" dependiendo de si la CRC conformada cumplió con los criterios ejemplificados por el SRC 1, 2.
    1. Utilice un procedimiento correctivo cuando el CRC era incorrecto. Mostrar el mismo ensayo hasta dos veces más (estos ensayos se denominaron ensayos correctivos). Si la respuesta fue incorrecta de nuevo, muestre una nueva prueba. Si la respuesta fue correcta, muestre una nueva prueba inmediatamente.
  3. Presentar ensayos de prueba sin retroalimentación y mostrar sólo una vez.
  4. Cada fase implicó un criterio de relación diferente en términos de los OS que se utilizaban.
  5. Antes de la primera fase experimental, realice una sesión de una "tarea de ordenación" para verificar que los participantes puedan colocar cada tipo de componente de estímulo a lo largo de un continuo de saturación.
Fase 1 Fase 2 Fase 3
S1 a S3 Prueba 1 S4 a S6 Prueba 2 S7 a S9 Prueba 3
Objetos de estímulo similares Diferentes objetos de estímulo Diferentes objetos de estímulo en cada CRC

Tabla 1. Diseño del Experimento 1

Figure 3
Figura 3. Ejemplos de pantalla de cada relación en las tres fases del Experimento 1. Haga clic aquí para ver una versión más amplia de esta figura.

  1. procedimiento
    1. Tarea de ordenación
      1. Presente la tarea de ordenación en una pantalla con dos zonas, como se muestra en la parte izquierda de la figura 4. La zona superior de la pantalla mostraba una fila de cuatro cajas vacías.
      2. En la zona inferior, muestre cuatro figuras con cada una variando en un continuo de saturación.
      3. Haga que los participantes ordenen, de "más oscuro a más claro" (o viceversa), las cuatro figuras en cada uno de los cuadros vacíos superiores, utilizando el puntero del mouse.
      4. Cuando los estímulos se colocaron correctamente, presentar un nuevo ensayo. Si los estímulos se ordenaron incorrectamente, retire los estímulos y tenga un texto que indique "incorrecto" en la parte superior derecha de la pantalla. Luego repita el juicio dos veces más.
      5. Después de esto, presente un nuevo ensayo.
      6. Presente dos bloques de 6 ensayos diferentes, uno para la secuencia "más oscura a más clara" y otro para la secuencia "más clara a más oscura".
      7. Al comienzo de la tarea, presente a los participantes las siguientes instrucciones en la pantalla: "En la sección superior de la pantalla se presentan cuatro espacios vacíos, debe llenarlos colocando en orden las figuras ubicadas en la sección inferior". Cuando cambie el criterio de ordenación, presente un texto que informe que las cifras deben colocarse en el orden opuesto.

Figure 4
Figura 4. Ejemplos de pantalla en la tarea de ordenación en los experimentos 1 y 2. En la zona superior se encuentran los espacios vacíos para ordenar las figuras que se muestran en la zona inferior. Haga clic aquí para ver una versión más amplia de esta figura.

  1. Tarea de comparación
    1. Hacer que los participantes formen dos compuestos relacionales (CCR) que impliquen dos estímulos, cada uno de acuerdo con la relación ejemplificada mostrada por un par de compuestos relacionales de muestra (SRC).
    2. Formar compuestos de comparación colocando objetos de estímulo tomados de la zona bancaria.
    3. Organice los estímulos de acuerdo con las características descritas anteriormente en términos de modalidad, valor absoluto y valor relacional en relación con un criterio de relación, en este caso, saturación.
    4. Forme cada compuesto de comparación (CRC) con el mismo objeto de estímulo (forma) pero con dos valores diferentes en saturación, de acuerdo con un criterio de relación "más oscuro que" o "más claro que" mostrado por SRC.
    5. En cada fase experimental, se aplicó un criterio de relación diferente con respecto a los objetos de estímulo que se comparan (Tabla 1).
      1. En la primera fase, haga que cada ensayo incluya un objeto de estímulo similar en cuanto a su forma en los cuatro compuestos (pantalla izquierda en la Figura 3).
      2. En la segunda fase, utilice un objeto de estímulo diferente (forma) para la muestra y los compuestos de comparación (pantalla central en la Figura 3).
      3. En la tercera fase, tanto la muestra como los compuestos de comparación incluyen diferentes objetos de estímulo en cada uno de los dos pares relacionales (pantalla derecha en la Figura 3).
      4. Varíe las formas de estímulo en cada ensayo de un conjunto de cinco formas relevantes.
      5. Coloque estímulos en cada cuadro del compuesto de comparación mediante el puntero del mouse.
      6. No hubo ninguna restricción con respecto al orden de colocación en la Convención sobre los Derechos del Niño. El conjunto de colocaciones para completar cada ensayo se denominó secuencia de colocación.
      7. Haga que los participantes hagan tantas colocaciones y cambios de estímulo como quieran antes de colocar el cuarto estímulo y completar ambos CRC.
        1. El número mínimo de colocaciones para completar un ensayo fue de cuatro, una colocación por cada caja vacía en la zona crc. Los cambios de las figuras colocadas se denominaron colocaciones excesivas.
      8. Al comienzo de la primera sesión de entrenamiento, presente a los participantes las siguientes instrucciones en la pantalla: "Hay dos espacios en la parte superior izquierda de la pantalla, cada uno con un par de figuras que ejemplifican cómo se tienen que establecer las figuras. En la parte inferior izquierda de la pantalla hay dos espacios, cada uno con dos cajas vacías, debes llenar estas cajas con dos figuras que van juntas, como las de la parte superior izquierda, lo haces seleccionando las figuras de las presentadas en el lado derecho de la pantalla. Para seleccionar las figuras, coloque el cursor sobre la figura que desea utilizar, haga clic en la figura con el botón izquierdo del ratón y arrástrela al espacio donde desea colocarla. Suelte el botón izquierdo del ratón, la figura se colocará en el espacio que elija. Si desea cambiar la figura que eligió, siga el mismo procedimiento y coloque la nueva figura en el espacio de la figura anterior. Si su respuesta es correcta, avanzará a la siguiente ventana. Si tu respuesta es incorrecta, la palabra "incorrecta" aparecerá en la parte superior derecha de la pantalla, las figuras desaparecerán de los espacios donde las habías colocado y tendrás que elegir otras figuras, siguiendo el mismo procedimiento. Por cada ventana tienes un máximo de 3 posibles errores, si acumulas 3 errores, avanzarás automáticamente a la siguiente ventana".
      9. Al comienzo de la primera sesión de prueba, presente a los participantes las siguientes instrucciones en la pantalla: "Resolver la tarea de la misma manera que en el bloque anterior. Cuando haya completado los cuatro espacios con la disposición que considere correcta, haga clic en el botón "Continuar", ubicado en la parte inferior derecha de la pantalla para pasar a la siguiente ventana. Esta vez no se le dirá si su respuesta es correcta o incorrecta".

2. Dinámica del comportamiento relacional bajo restricción de patrones de comportamiento

NOTA: Participaron dos estudiantes de segundo año, de 19 y 21 años, respectivamente. Los estudiantes recibieron un punto extra en una de sus asignaturas, independientemente de sus puntuaciones obtenidas en el experimento.

  1. Aparato y situación experimental
    1. Utilice los mismos que se describen en el experimento 1.
  2. Diseño experimental y tarea
    1. Utilice la tarea como se describe en el experimento 1.
      NOTA: La diferencia fue que en este experimento, los SOs empleados variaron en cuatro tamaños diferentes: más pequeños (50 x 33 píxeles), pequeños (66 x 42 píxeles), grandes (82 53 píxeles) y más grandes (106 x 66 píxeles), con cuatro colores diferentes asignados aleatoriamente: azul, amarillo, rojo y negro, como se muestra en la parte derecha de la Figura 1.
    2. Presentar SOs en una pantalla de ordenador, dividida en tres zonas, como se muestra en la parte derecha de la Figura 2. En este caso SRC 1 y 2 ejemplificó dos grados de relación de tamaño "más grande o más pequeño que" con la misma forma.
    3. Al igual que en el experimento 1, para colocar las figuras en la zona CRC, haga que el participante seleccione la figura con el puntero del ratón y arrástrela a los espacios en blanco en la zona CRC.
    4. Coloque las figuras en diferentes secuencias (llamadas secuencias de colocación) y cambie (los cambios de figura se llamaron colocaciones excesivas) dependiendo de la condición experimental. Las secuencias de colocación y las colocaciones excesivas se consideraron como patrones locales.
    5. Se utilizaron dos sub-experimentos de restricción de patrones locales (Tabla 2), cada participante fue asignado a uno de los dos sub-experimentos.
      1. Ajuste cada sub-experimento de acuerdo con la combinación de restricciones o no restricciones de secuencias de colocación y colocaciones excesivas.
      2. En ambos sub-experimentos, emplear tres sesiones de entrenamiento con 36 ensayos cada uno (18 "más grande que" y 18 "más pequeño que", aleatorizado), y una sesión de prueba que consta de 36 ensayos cada uno (18 "más grande que" y 18 "más pequeño que", aleatorizado). Además, las sesiones de capacitación y prueba implicaban un criterio de relación en términos de los OS que se utilizaban.
        Nota : un ejemplo de la pantalla de criterios de relación se muestra en la figura 5.
    6. Durante el entrenamiento, después de cada ensayo, presentar la palabra "correcto" o "incorrecto", dependiendo de la CRC conformada.
      1. Si la respuesta fue correcta, muestre una nueva prueba. Si la respuesta fue incorrecta, muestre el mismo ensayo hasta dos veces más (ensayos correctivos).
      2. Presentar ensayos de prueba sin retroalimentación y mostrar sólo una vez.
    7. Al igual que en el Experimento 1, antes de la primera fase experimental, realizar una sesión de una "tarea de ordenación". En este caso, los participantes podrían colocar cada tipo de componente de estímulo a lo largo de un continuo de tamaño.
Sub-Experimentos
P1 Ninguna restricción de las secuencias de colocación y colocaciones excesivas adiestramiento prueba
P2 Restricción de secuencias de colocaciones y restricción de colocaciones excesivas

Tabla 2. Diseño del Experimento 2

Figure 5
Figura 5. Ejemplo de pantalla de criterios de relación en las cuatro sesiones del Experimento 2. Haga clic aquí para ver una versión más amplia de esta figura.

  1. procedimiento
    1. Tarea de ordenación
      1. Utilice la tarea de ordenación como se describe en el experimento 1. La diferencia fue que cuatro figuras mostradas en la zona inferior variaron en un continuo de tamaño. Por lo tanto, los participantes tuvieron que organizar las cifras de "más grande a más pequeño" (o viceversa), como se muestra en la parte derecha de la Figura 4.
    2. Tarea de comparación
      1. Utilizando la tarea como se describe en el Experimento 1, la diferencia fue que en cada condición, en las sesiones de entrenamiento y prueba, se estableció un criterio de relación en términos del tamaño (mayor o menor que) y el tipo (forma) de SOs (ver Tabla 2).
      2. Hacer que los objetos de estímulo utilizados en la zona CRC cumplan con la relación "más grande o más pequeño que", tenía que variar los grados de tamaño y ser diferente en forma con respecto al SRC (ver la parte derecha de la Figura 2).
      3. Diferenciar cada sub-experimento en términos de restricción o no de patrones locales: 1) en el primero, las secuencias de colocación podían variar, y se permitía tener colocaciones excesivas, 2) en el segundo, las secuencias de colocación y las colocaciones excesivas estaban restringidas. En la condición con restricciones el participante no fue informado sobre él.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Representative Results

EXPERIMENTO 1:
Se analizó el continuo conductual de cada participante. El análisis incluyó la comparación de las colocaciones excesivas y la variedad de secuencias de colocación, las latencias en segundos entre las colocaciones, la elección de estímulos permutables, no permutables e irrelevantes, y los ensayos correctos (ensayos correctos independientemente del número de colocaciones o el uso de ensayos correctivos) y los ensayos precisos (ensayos correctos con cuatro ubicaciones y sin ensayos correctivos).

En la tarea de ordenación, que se utilizó sólo para asegurar que los participantes diferenciaban los valores del continuo de saturación, los ensayos correctos variaron de 17% a 100%.

Las Figuras 6 a 8 muestran el continuo conductual del Participante 1 (P1, Figura 6)que estableció el comportamiento relacional, el Participante 2 (P2, Figura 7)que lo estableció moderadamente, y el Participante 3 (P3, Figura 8)que no estableció el comportamiento relacional. En cada figura, el eje horizontal muestra los ensayos a lo largo del experimento, el eje vertical muestra la ordinalidad de las colocaciones, es decir, el orden en que las figuras se colocaron en los espacios vacíos de la zona CRC, las líneas verticales dentro de cada panel indican cambios de sesión (cada 36 ensayos), las sesiones de entrenamiento (S1 a S9) y las sesiones de prueba (1 a 3).

Para las Figuras 6 a 8,el primer panel superior muestra secuencias de colocación en los CRCs. Cada barra representa una prueba, dentro de estas, cada color representa uno de los cuatro espacios vacíos de CRCs (superior izquierda-rojo, superior derecha-verde, inferior izquierda-gris, inferior derecha-púrpura), la variación vertical de color en cada barra indica la secuencia de colocaciones en cada ensayo. La altura de las barras indica el uso de colocaciones excesivas y/o el uso de ensayos de corrección. Dos secuencias de puntos se muestran en la parte superior del primer panel, los puntos azules (primera secuencia) representan ensayos precisos (ensayos correctos con cuatro ubicaciones y sin ensayos correctivos). Los puntos negros (segunda secuencia) representan ensayos correctos (ensayos correctos independientemente del número de colocaciones o el uso de ensayos correctivos). El segundo panel inferior de las figuras muestra el tipo de estímulos elegidos en cada ensayo: permutables (rojo), no permutables (verde) e irrelevantes (gris).

Hay varios aspectos de las figuras que es importante tener en cuenta para dar cuenta de las diferencias en el comportamiento relacional de cada participante. 1) Las secuencias ininterrumpidas de al menos tres ensayos precisos y correctos son importantes ya que son un indicador del establecimiento del comportamiento relacional. 2) Variación en las baldosas de color horizontal en el primer panel. Esto indica la variedad en las secuencias de colocación, en lugar de segmentos de un solo color, que indican que el participante no varió las secuencias de colocación de un ensayo a otro, lo que se consideraría patrones estereotipados. 3) La altura de las barras, sus aumentos y disminuciones. Esto indica colocaciones excesivas para conformar el CRC y el uso de ensayos correctivos. 4) Predominio del color rojo en el segundo panel, lo que indica predominio de la elección de estímulos permutables.

La Figura 6 muestra el continuo conductual de P1. Aunque las secuencias puntuales se observan en la primera fase, estas tuvieron interrupciones. A partir de la segunda fase, se observaron secuencias puntuales más estables, que se mantuvieron constantes hasta la última fase del experimento. En cuanto a las secuencias de colocación, se observan mosaicos de colores variados, por lo tanto, las secuencias de colocación variaron a lo largo del experimento. La altura de las barras mostró colocaciones excesivas en la fase uno, pero esto disminuyó a partir de la segunda fase, con algunos incrementos menores en la tercera fase. En el segundo panel, se observa un predominio del color rojo, indicando predominio en la selección de estímulos permutables.

Figure 6
Figura 6. Continuum conductual del Participante 1 (P1) del Experimento 1. El primer panel muestra secuencias de colocación en los CRCs, cada color representa una posición en los cuatro cuadros vacíos de los compuestos de comparación (A-superior izquierda, B-superior derecha, C-abajo izquierda y D-abajo a la derecha). El segundo panel muestra el tipo de estímulos elegidos en cada ensayo. Para ambos paneles, en el eje horizontal se encuentran los ensayos, divididos cada 36 ensayos por sesiones de entrenamiento (S1 a S9) y pruebas (1 a 3) respectivamente y en el eje vertical está la ordinalidad de las colocaciones. Los puntos en la parte superior representan ensayos precisos (puntos azules) y correctos (puntos negros). Haga clic aquí para ver una versión más amplia de esta figura.

La Figura 7 muestra el continuo conductual de P2. En la primera fase, las secuencias puntuales fueron inconsistentes, pero a partir de la segunda mitad de S3 (que correspondió a la fase dos) se observaron secuencias puntuales más estables, especialmente la secuenciación de ensayos correctos (puntos azules). Durante la prueba 2, P2 no tuvo ensayos correctos ni precisos. En la tercera fase, las secuencias puntuales surgieron de nuevo en el entrenamiento, pero durante la prueba 3 todos los ensayos fueron incorrectos. Una variedad de secuencias de la colocación fue observada, aunque fuera menos variada en comparación con P1. En la prueba 3 se observó un patrón estereotipado (segmentos de un solo color), lo que indica que no hubo variedad en las secuencias de colocación. En cuanto a las colocaciones excesivas, en general, la altura de las barras disminuyó después de la segunda fase, aunque se observaron algunas barras altas en las sesiones de entrenamiento de las fases 2 y 3, a diferencia de sus sesiones de prueba, lo que indica que en estas sesiones P2 no se utilizaron colocaciones excesivas. En el segundo panel se observa un predominio de la selección de estímulos permutables, aunque en la segunda y tercera fase se observa la selección de estímulos no permutables.

Figure 7
Figura 7. Continuum conductual del Participante 2 (P2) del Experimento 1. El primer panel muestra secuencias de colocación en los CRCs, cada color representa una posición en los cuatro cuadros vacíos de los compuestos de comparación (A-superior izquierda, B-superior derecha, C-abajo izquierda y D-abajo a la derecha). El segundo panel muestra el tipo de estímulos elegidos en cada ensayo. Para ambos paneles, en el eje horizontal se encuentran los ensayos, divididos cada 36 ensayos por sesiones de entrenamiento (S1 a S9) y pruebas (1 a 3) respectivamente y en el eje vertical está la ordinalidad de las colocaciones. Los puntos en la parte superior representan ensayos precisos (puntos azules) y correctos (puntos negros). Haga clic aquí para ver una versión más amplia de esta figura.

La Figura 8 muestra el continuo conductual de P3. En cuanto a los ensayos correctos y precisos, se observaron algunos puntos correctos y precisos, aunque muy escatados, en S1. Posteriormente, no se observó ningunas secuencias del punto. La variedad de secuencias fue observada solamente en S1 de la primera fase. Desde la segunda sesión y hasta el final del experimento, se observaron patrones estereotipados (segmentos de un solo color). La altura de las barras durante las sesiones de entrenamiento se mantuvo prácticamente constante en 12 colocaciones, esto se debe a que se utilizaron ensayos de corrección y hubo pocas colocaciones excesivas. En el segundo panel, el predominio de la selección de estímulos permutables se observó sólo en S1 de la primera fase. Posteriormente, predominó la selección de estímulos no permutables e irrelevantes.

Figure 8
Figura 8. Continuum conductual del Participante 3 (P3) del Experimento 1. El primer panel muestra secuencias de colocación en los CRCs, cada color representa una posición en los cuatro cuadros vacíos de los compuestos de comparación (A-superior izquierda, B-superior derecha, C-abajo izquierda y D-abajo a la derecha). El segundo panel muestra el tipo de estímulos elegidos en cada ensayo. Para ambos paneles, en el eje horizontal se encuentran los ensayos, divididos cada 36 ensayos por sesiones de entrenamiento (S1 a S9) y pruebas (1 a 3) respectivamente y en el eje vertical está la ordinalidad de las colocaciones. Los puntos en la parte superior representan ensayos precisos (puntos azules) y correctos (puntos negros). Haga clic aquí para ver una versión más amplia de esta figura.

En la Figura 9,el panel izquierdo y central muestra los porcentajes de variedad de secuencias, que involucran solo cuatro colocaciones, y los porcentajes de colocaciones superiores, respectivamente para los tres participantes. La primera se calculó dividiendo el número de secuencias diferentes con cuatro movimientos por 24 (el total de secuencias posibles). Las sesiones de entrenamiento (S1 a S9) y las sesiones de prueba (1 a 3) se muestran en el eje horizontal y los porcentajes de variedad de secuencias se representan en el eje vertical. Se observa una función decreciente con el mayor porcentaje obtenido durante la primera fase. A partir de la Fase 2, el valor de los porcentajes disminuyó sistemáticamente. El porcentaje del participante que estableció comportamiento relacional (P1) se mantuvo mayor que el resto de los participantes. Los porcentajes del participante que no estableció comportamiento relacional permanecieron siempre por debajo de los porcentajes de P1 y P2.

El segundo (porcentajes de colocaciones excesivas) se calculó dividiendo el número de colocaciones excesivas por el número total de secuencias (que comprenden cuatro o más colocaciones) producidas por el participante en general. Aunque se observó una tendencia variable para todos los participantes, los porcentajes de P2 se mantuvieron por encima de los porcentajes de P1 y P3. Los porcentajes de P3 se mantuvieron por debajo de los porcentajes de P1 y P2, a excepción de S1 en el que el porcentaje obtenido fue similar al obtenido por P2.

El panel derecho muestra la latencia en segundos entre las ubicaciones de los tres participantes. Las sesiones de entrenamiento y prueba se muestran en el eje horizontal y segundos en el eje vertical. Para los tres participantes, se observó una función descendente con la mayor latencia obtenida durante la primera fase. No hubo diferencias en las latencias de los tres participantes, ya que los valores permanecieron muy cerca uno del otro.

Figure 9
Figura 9. El panel izquierdo muestra porcentajes de variedad de secuencias que implican solo cuatro ubicaciones. El panel central muestra porcentajes de colocaciones superiores. El panel derecho muestra la latencia en segundos entre ubicaciones. Todo para los tres participantes del Experimento 1. Las sesiones de entrenamiento (S1 a S9) y de prueba (1 a 3) se muestran en el eje horizontal, los porcentajes y la latencia en segundos en el eje vertical. Haga clic aquí para ver una versión más amplia de esta figura.

EXPERIMENTO 2:
El continuo conductual de cada participante se analizó de la misma manera que en el Experimento 1. La Figura 10 muestra el continuo conductual de P1 del Experimento 2, que tenía los patrones locales sin restricciones (ver Tabla 2,sub-experimento 1). Se observa una secuencia de puntos de ensayos precisos (puntos azules) con algunas interrupciones desde el principio hasta el final del experimento. Se observa una secuencia ininterrumpida de puntos de prueba correctos (puntos negros) desde la primera sesión de entrenamiento hasta la última sesión de entrenamiento, se observan algunas interrupciones en la sesión de prueba. Debido a que P1 podría variar las secuencias de colocación y tener colocaciones excesivas, en el primer panel se observan mosaicos de colores variados, por lo tanto, las secuencias de colocación variaron a lo largo del experimento. La altura de las barras mostró colocaciones excesivas en la primera sesión de entrenamiento (S1), pero esta disminuyó a partir de la segunda sesión (S2). En el segundo panel, se observa un predominio del color rojo, indicando predominio en la selección de estímulos permutables.

Figure 10
Figura 10. Continuum conductual del Participante 1 (P1) del Experimento 2. El primer panel muestra secuencias de colocaciones en los CRCs, cada color representa una posición en los cuatro cuadros vacíos de los compuestos de comparación (A-upper left, B-upper right, C-bottom left, y D-bottom right). El segundo panel muestra el tipo de estímulos elegidos en cada ensayo. Para ambos paneles, en el eje horizontal se encuentran los ensayos, divididos cada 36 ensayos por sesiones de entrenamiento (S1 a S3) y sesión de prueba respectivamente, y en el eje vertical está la ordinalidad de las colocaciones. Los puntos en la parte superior representan ensayos precisos (puntos azules) y correctos (puntos negros). Haga clic aquí para ver una versión más amplia de esta figura.

La Figura 11 muestra el continuo conductual de P2 del Experimento 2, que había restringido los patrones locales (ver Tabla 2,sub-experimento 2). Una secuencia ininterrumpida de puntos de ensayos precisos (puntos azules) y una secuencia de puntos de ensayos correctos (puntos negros) se observan casi desde el principio hasta el final del experimento. Debido a que P2 no pudo variar las secuencias de colocación o tener ubicaciones excesivas, los segmentos de color (rojo, verde, gris y púrpura) se observan en el primer panel, lo que indica que la única secuencia posible de colocación de la figura y la altura de las trece barras mostró solo el uso de ensayos correctivos. En el segundo panel, se observa un predominio del color rojo, indicando predominio en la selección de estímulos permutables.

Figure 11
Figura 11. Continuum conductual del Participante 2 (P2) del Experimento 2. El primer panel muestra secuencias de colocaciones en los CRCs, cada color representa una posición en los cuatro cuadros vacíos de los compuestos de comparación (A-upper left, B-upper right, C-bottom left, y D-bottom right). El segundo panel muestra el tipo de estímulos elegidos en cada ensayo. Para ambos paneles, en el eje horizontal se encuentran los ensayos, divididos cada 36 ensayos por sesiones de entrenamiento (S1 a S3) y sesión de prueba respectivamente, y en el eje vertical está la ordinalidad de las colocaciones. Los puntos en la parte superior representan ensayos precisos (puntos azules) y correctos (puntos negros). Haga clic aquí para ver una versión más amplia de esta figura.

Para las figuras 12 a 14 cada fila corresponde a un participante (P1 y P2), cada columna corresponde al entrenamiento (S1, S2 y S3) y a las sesiones de prueba. En la figura 12 cada punto representa la posición del cursor en las coordenadas x e y de la pantalla, cada cinco fotogramas por segundo. Cada color representa una zona de la pantalla, el azul representa la zona SRC, el rojo representa la zona CRC y el verde representa la zona bancaria.

En el participante con patrones locales sin restricciones (P1), los puntos se observan, en mayor medida, en las zonas CRC y banco, a diferencia del participante con patrones locales restringidos (P2) en los que se observa la distribución de puntos en las tres zonas de la pantalla.

Figure 12
Figura 12. Muestra la posición del cursor en la pantalla a lo largo del experimento 2. Cada fila corresponde a cada participante (P1 en condición no restringida, y P2 en condición restringida), cada columna corresponde a entrenamiento (S1, S2 y S3) y sesiones de prueba. Haga clic aquí para ver una versión más amplia de esta figura.

En la Figura 13 se muestran las figuras de arrastre a través del cursor (puntos azules), los movimientos del cursor (puntos rojos) y el reposo del cursor (puntos verdes) para cada participante a través del Experimento 2. En ambos participantes, las cifras se están arrastrando desde la zona bancaria a la zona CRC, y en algunos casos (S2, S3 y Test) se observa un arrastre de figuras dentro de la zona SRC. En P1 se observa menor densidad de puntos rojos (menor movimiento del cursor), además, los puntos rojos se observan en mayor medida en las zonas CRC y banco, los puntos verdes se observan solo durante S1, posteriormente desaparece y la densidad de puntos rojos aumenta, pero no en el mismo grado que en P2. En el participante con restricción de patrones locales(P2) se observan puntos rojos en la zona SRC, esto indica que el participante movió el cursor dentro de esta zona, incluso, a partir de S3, se observan movimientos en la zona CRC, además de los movimientos observados en la zona bancaria, los puntos verdes que indican que el cursor estaba en reposo se observan en mayor medida durante S1 y S2, luego desaparecen casi por completo y la densidad de puntos rojos aumenta.

Figure 13
Figura 13. Muestra los patrones de arrastre de figuras, movimiento del cursor y reposo a lo largo del Experimento 2. Cada fila corresponde a cada participante (P1 en condición no restringida, y P2 en condición restringida), cada columna corresponde a entrenamiento (S1, S2 y S3) y sesiones de prueba. Haga clic aquí para ver una versión más amplia de esta figura.

En la figura 14 se muestran las transiciones entre zonas. Cada letra y color representan una zona: A (azul claro) para la zona SRC, B (azul oscuro) para la zona CRC y C (naranja) para la zona Banco. De izquierda a derecha, las líneas grises indican el punto inicial y el punto final del cursor. El grosor y la longitud de las líneas grises indican la extensión de las transiciones, las líneas más delgadas indican menos transiciones, mientras que las líneas de ticker indican un mayor número de transiciones. En los participantes con patrones locales sin restricciones (P1), se observan menos transiciones en las zonas B-A, C-A, A-B y A-C, mientras que las transiciones en las zonas B-C y C-B permanecen constantes a lo largo del experimento, siendo dominante la transición de la zona C a la zona B. En los participantes con patrones locales restringidos (P2) se observan menos transiciones en las zonas B-A y A-B, pero a diferencia de P1, se observa un aumento de las transiciones entre C-A y A-C mientras pasan las sesiones, además C-B disminuye desde S2. Esto indica que el participante con colocaciones restringidas o patrones locales (P2) viajó más a través del banco (C) a la zona SRC (A) y viceversa, a diferencia del participante sin restricciones, que viajó en mayor medida desde la zona bancaria (C) a la zona CRC (B).

Figure 14
Figura 14. Muestra las transiciones entre zonas en el experimento 2. Cada fila corresponde a cada participante (P1 en condición no restringida, y P2 en condición restringida), cada columna corresponde a entrenamiento (S1, S2 y S3) y sesiones de prueba. De izquierda a derecha, las líneas grises indican el punto inicial y el punto final del cursor. El grosor y la longitud de las líneas grises indican la extensión de las transiciones, las líneas más delgadas indican menos transiciones, mientras que las líneas de ticker indican un mayor número de transiciones. Haga clic aquí para ver una versión más amplia de esta figura.

La figura 15 muestra la latencia en segundos entre las ubicaciones de ambos participantes. Las sesiones de entrenamiento y prueba se muestran en el eje horizontal y segundos en el eje vertical. En el participante sin restricciones en los patrones locales (P1), se observa una ligera función decreciente, mientras que en el participante con restricciones (P2) se observa una notable función decreciente, además, P2 siempre se mantuvo por encima de P1.

Figure 15
Figura 15. Latencia en segundos entre las ubicaciones de dos participantes del Experimento 2. Las sesiones de entrenamiento (S1 a S9) y de prueba (1 a 3) se muestran en el eje horizontal y segundos en el eje vertical. Haga clic aquí para ver una versión más amplia de esta figura.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Discussion

El paradigma propuesto amplía y profundiza el estudio sistemático del comportamiento relacional en humanos en el marco del paradigma de transposición. Por un lado, permite el análisis de algunos factores y parámetros previamente estudiados en el área - por ejemplo, modalidad de estímulo2,5,10,23,26; diferencia o disparidad entre estímulos4,19,20; intersección de las modalidades20,22,23,26; entre otros, al tiempo que ofrece la oportunidad de cruzarlos con diferentes factores relacionados con los patrones activos (por ejemplo, patrones de figuras de colocación, movimientos superiores o asignaciones en las figuras de colocación; variedad de patrones de figuras de colocación; patrones de arrastre e inspección; entre otros).

El primer estudio reveló alta variación y movimientos superiores en las primeras etapas del establecimiento del comportamiento relacional y en el cambio de fase cuando se presentaron nuevos criterios relacionales. Además, los datos sugieren que los patrones de actividad y su dinámica son relevantes para la aparición del comportamiento relacional. Este enfoque del estudio del proceso no es factible de llevar a cabo con el paradigma de transposición estándar, entre otras razones, debido al típico 'efecto techo' observado en humanos y la no exigencia de patrones de actividad de los participantes para resolver la tarea más allá de un simple clic como respuesta.

El segundo estudio permitió evaluar el papel de algunos factores no explorados previamente, como la inspección, el arrastre y el movimiento de estímulos/objetos en la aparición de comportamientos relacionales. Este estudio mostró un incremento de la inspección y de arrastrar patrones como emergente de una restricción impuesta en patrones de colocación de estímulos (es decir, limitación en la variación de secuencias de colocación y movimientos superiores). Estos hallazgos sugieren un sistema unitario entre los patrones de colocación y los patrones de desplazamiento, por lo que cuando los patrones de colocación están restringidos (por ejemplo, restricción en la variación y superación de los movimientos), su función se subsumió para los patrones de desplazamiento, y luego se observó un incremento de inspeccionar, arrastrar, las zonas de visita; básicamente, en las primeras fases del establecimiento del comportamiento relacional.

La propuesta metodológica, la Tarea de Dinámica del Comportamiento Relacional (RBDT), amplía el estudio del comportamiento relacional, la cognición relacional y otras áreas relacionadas. La RBDT es similar a otros procedimientos metodológicos, aparte de la tarea de transposición, como la coincidencia relacional con la tarea de muestra (RTMS)31. En lo referente a esa tarea, RBDT presenta algunas ventajas: 1) RBDT emplea la misma-diversa relación que las tareas estándar rtms; pero además, las relaciones menos-mayores-que y de transposición, que en realidad son el núcleo del paradigma; 2) RBDT funciona con matrices de estímulos extendidas, y no solo con un par de pares de estímulos; 3) las matrices de estímulo extendidas en RBDT tienen grados modificables de variación en diferentes dimensiones y valores; que podría conceptualizarse como entropía perceptiva modificable32; 4) RBDT permitir la exploración de las relaciones interdimensionales 33; 5) finalmente, en RBDT el participante compone el arreglo de comparación a través de su actividad y no sólo las opciones de un arreglo dado; el registro de esta actividad, tanto el seguimiento del cursor, el arrastre y la asignación de cifras; y el análisis de las dinámicas asociadas y su papel en la aparición del comportamiento relacional es un enfoque novedoso que nuestra propuesta permite. Entonces, RBDT podría ser un paradigma valioso para la investigación centrada en RTMS y ampliar el alcance de la investigación sobre el comportamiento relacional desde un paradigma metodológico similar.

Así, el paradigma propuesto es especialmente útil en el marco de enfoques que asumen: a) una naturaleza activa de los procesos atencionales y perceptivos34,35,36,37, 38,39,y b) un sistema integrado y continuo entre el perceptor (es decir, sus patrones activos) y el medio ambiente (es decir, la relación entre estímulos)34,35,36,37,38.

El método propuesto permite manipular cuatro grupos de factores relacionados con la disposición de estímulos y patrones de comportamiento, estos son: a) factores relacionados con la Muestra de Compuestos Relacionales, b) factores relacionados con la Comparación de Compuestos Relacionales, c) factores relacionados con el Banco de Estímulos, d) factores relacionados con los patrones de comportamiento activos. Estos cuatro grupos de factores conforman un sistema integrado que puede ser manipulado y estudiado de una manera individual o integradora.

La RBDT, y el análisis y la representación de datos complementarios propuestos, son compatibles con los marcos mencionados anteriormente. Permiten la investigación empírica sobre el papel de los patrones de comportamiento basados en respuestas tanto discretas como continuas en la aparición del comportamiento relacional y abren la puerta a un nuevo campo potencial en el área: la dinámica del comportamiento relacional en humanos.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Disclosures

Los autores no tienen nada que revelar.

Acknowledgments

ninguno.

Materials

Name Company Catalog Number Comments
Pentium Laptop Computer - - Monitor must be a minimum of 14", and windows processor.
Keyboard - - -
Optic Mouse - - It is suggested to use a device other than the touchpad to be used as a mouse.
RbDT https://osf.io/7xscj/

DOWNLOAD MATERIALS LIST

References

  1. Lloyd Morgan, C., et al. An Introduction To Comparative Psychology. , Available from: http://archive.org/details/in.ernet.dli.2015.174177 (1903).
  2. Köhler, W. Simple structural functions in the chimpanzee and in the chicken. A source book of Gestalt psychology. , 217-227 (1918).
  3. Spence, K. W. The differential response in animals to stimuli varying within a single dimension. Psychological Review. 44 (5), 430-444 (1937).
  4. Lazareva, O. F., Wasserman, E. A., Young, M. E. Transposition in pigeons: reassessing spence (1937) with multiple discrimination training. Animal Learning & Behavior. 33 (1), 22-46 (2005).
  5. Reese, H. W. The Perception of Stimulus Relations: Discrimination Learning and Transposition. , Academic Press. (2013).
  6. Ribes-Iñesta, E., León, A., Andrade-González, D. E. Comparison patterns: An experimental study of transposition in children. Behavioural Processes. 171, 104024 (2020).
  7. Andrade-González, D. E., León, A., Hernández-Eslava, V. Tarea de transposición y contactos funcionales de comparación: Una revisión metodológica y empírica. Acta Comportamentalia: Revista Latina de Análisis de Comportamiento. 28 (4), 539-565 (2020).
  8. Lazareva, O. F. Relational learning in a context of transposition: A review. Journal of the experimental analysis of behavior. 97 (2), 231-248 (2012).
  9. Lazareva, O. F., Young, M. E., Wasserman, E. A. A three-component model of relational responding in the transposition paradigm. Journal of Experimental Psychology: Animal Learning and Cognition. 40 (1), 63-80 (2014).
  10. Leighty, K. A., Grand, A. P., Pittman Courte, V. L., Maloney, M. A., Bettinger, T. L. Relational responding by eastern box turtles (Terrapene carolina) in a series of color discrimination tasks. Journal of Comparative Psychology. 127 (3), 256-264 (2013).
  11. Lazareva, O. F., McInnerney, J., Williams, T. Implicit relational learning in a multiple-object tracking task. Behavioural processes. 152, 26-36 (2018).
  12. Vatsuro, E. G., Kashkai, M. D. A Comparative Investigation of Transposition of Learning: (In Normal Children of Various Ages and in Mental Deficients; in Apes and in Monkeys). Soviet Psychology and Psychiatry. 4 (1), 16-25 (1965).
  13. Kuenne, M. R. Experimental investigation of the relation of language to transposition behavior in young children. Journal of Experimental Psychology. 36 (6), 471 (1946).
  14. Rudel, R. G. Transposition of response by children trained in intermediate-size problems. Journal of Comparative and Physiological Psychology. 50 (3), 292-295 (1957).
  15. Rudel, R. G. Transposition of response to size in children. Journal of Comparative and Physiological Psychology. 51 (3), 386-390 (1958).
  16. Zeiler, M. D. Transposition in adults with simultaneous and successive stimulus presentation. Journal of Experimental Psychology. 68 (1), 103-107 (1964).
  17. Alberts, E., Ehrenfreund, D. Transposition in children as a function of age. Journal of Experimental Psychology. 41 (1), 30-38 (1951).
  18. Johnson, R. C., Zara, R. C. Relational learning in young children. Journal of Comparative and Physiological Psychology. 53 (6), 594-597 (1960).
  19. Lazareva, O. F., Miner, M., Wasserman, E. A., Young, M. E. Multiple-pair training enhances transposition in pigeons. Learning & Behavior. 36 (3), 174-187 (2008).
  20. Marsh, G. Relational learning in the pigeon. Journal of Comparative and Physiological Psychology. 64 (3), 519-521 (1967).
  21. Pushkina, A. G. Mechanisms of Transposition of Relations in Preschool-Age Children. Soviet Psychology. 9 (3), 213-234 (1971).
  22. Jackson, T. A., Dominguez, K. Studies in the transposition of learning by children: II. Relative vs. absolute choice with multi-dimensional stimuli. Journal of Experimental Psychology. 24 (6), 630-639 (1939).
  23. Jackson, T. A., Jerome, E. Studies in the transposition of learning by children: IV. A preliminary study of patternedness in discrimination learning. Journal of Experimental Psychology. 26 (4), 432-439 (1940).
  24. McKee, J. P., Riley, D. A. Auditory Transposition in Six-Year-Old Children. Child Development. 33 (2), 469 (1962).
  25. Riley, D. A. Experiments on the development of pitch and loudness as psychological dimensions. Anthropology & Medicine. 13 (5), 312-318 (1965).
  26. Jackson, T. A. Studies In The Transposition Of Learning By Children: III. Transpositional Response As A Function Of The Number Of Transposed Dimensions. Journal of Experimental Psychology. 25 (1), 116-124 (1939).
  27. Lawrence, D. H., Derivera, J. Evidence for relational transposition. Journal of Comparative and Physiological Psychology. 47 (6), 465 (1954).
  28. Derenne, A., Garnett, A. M. Effects of Successive and Simultaneous Stimulus Presentations on Absolute and Relational Stimulus Control in Adult Humans. The Psychological Record. 66 (1), 165-175 (2016).
  29. Stevenson, H. W., Iscoe, I., McConnell, C. A developmental study of transposition. Journal of Experimental Psychology. 49 (4), 278-280 (1955).
  30. Yamazaki, Y. Transposition and its generalization in common marmosets. Journal of Experimental Psychology: Animal Learning and Cognition. , 20140505 (2014).
  31. Kroupin, I., Carey, S. Population differences in performance on Relational Match to Sample (RMTS) sometimes reflect differences in inductive biases alone. Current Opinion in Behavioral Sciences. 37, 75-83 (2021).
  32. Wasserman, E. A., Young, M. E., Castro, L. Mechanisms of same-different conceptualization: entropy happens. Current Opinion in Behavioral Sciences. 37, 19-28 (2021).
  33. Kotovsky, L., Gentner, D. Comparison and Categorization in the Development of Relational Similarity. Child Development. 67 (6), 2797-2822 (1996).
  34. Gibson, E. J. Principles of perceptual learning and development. , Appleton-Century-Crofts. East Norwalk, CT, US. (1969).
  35. Lombardo, T. J. The Reciprocity of Perceiver and Environment: The Evolution of James J. Gibson's Ecological Psychology. , Routledge. (2017).
  36. Turvey, M. T. Lectures on Perception: An Ecological Perspective. , Routledge. (2018).
  37. Gibson, J. J. The Ecological Approach to Visual Perception: Classic Edition. , Psychology Press. (2014).
  38. Gibson, J. J. A theory of direct visual perception. Vision and mind: selected readings in the philosophy of perception. , (2002).
  39. Zinchenko, V. P., Chzhi-tsin, V., Tarakanov, V. V. The Formation and Development of Perceptual Activity. Soviet Psychology and Psychiatry. 2 (1), 3-12 (1963).

Tags

Comportamiento Número 173 Comportamiento relacional dinámica del comportamiento tarea de transposición patrones de comportamiento continuo conductual actividad perceptiva coincidencia relacional a la muestra
RBDT: Un sistema de tareas computarizado basado en la transposición para el análisis continuo de la dinámica del comportamiento relacional en los seres humanos
Play Video
PDF DOI DOWNLOAD MATERIALS LIST

Cite this Article

León, A.,More

León, A., Andrade-González, D. E., Hernández-Eslava, V., Hernández-Jiménez, L. D., Gutiérrez-Méndez, J. M., Rechy, F., Domínguez, N. RBDT: A Computerized Task System based in Transposition for the Continuous Analysis of Relational Behavior Dynamics in Humans. J. Vis. Exp. (173), e62285, doi:10.3791/62285 (2021).

Less
Copy Citation Download Citation Reprints and Permissions
View Video

Get cutting-edge science videos from JoVE sent straight to your inbox every month.

Waiting X
Simple Hit Counter