Fuente: Tracey A. Milligan, MD; Tamara B. Kaplan, MD; Neurología, Brigham y de mujeres / Hospital General de Massachusetts, Boston, Massachusetts, Estados Unidos
Durante cada sección de la prueba neurológica, el examinador utiliza los poderes de observación para evaluar al paciente. En algunos casos, la disfunción del nervio craneal es evidente: un paciente puede mencionar una característica principal queja (como pérdida de olfato o diplopia), o un signo físico visualmente evidente de la implicación del nervio craneal, como en la parálisis del nervio facial. Sin embargo, en muchos casos la historia de un paciente no directamente sugiere patologías del nervio craneal, como algunos de ellos (tales como, parálisis del sexto nervio) pueden tener manifestaciones sutiles y sólo pueden ser descubiertos por un examen neurológico cuidadoso. Lo importante, una gran variedad de condiciones patológicas que se asocian a alteraciones en el estado mental (como algunas enfermedades neurodegenerativas o lesiones cerebrales) también puede causar la disfunción del nervio craneal; por lo tanto, cualquier resultado anormal durante un examen del estado mental debe incitar un examen neurológico cuidadoso y completo.
El examen del nervio craneal es neuroanatomía aplicada. Los nervios craneales son simétricos; por lo tanto, al realizar el examen, el examinador debe comparar a cada lado para el otro. Un médico debe abordar el examen de una manera sistemática y pasar por los nervios craneales en su orden numérico.
Me | Olfativo | Olor |
II | Óptica | Agudeza visual, respuesta pupilar aferente |
III | Oculomotora | Movimientos de ojo horizontales (aducción), respuesta pupilar eferente |
IV | Trochlear | Del movimiento de ojo vertical hacia abajo, rotación interna del ojo |
V | Del trigémino | Sensación facial, movimiento de la mandíbula |
VI | Abducens | Del movimiento de ojo horizontal (abducción) |
VII | Facial | Movimiento facial y la fuerza, gusto, amortiguación de sonidos fuertes, sensación; pared anterior del conducto auditivo externo |
VIII | Acústico | Audiencia, funcionamiento vestibular |
IX | Glosofaríngeo | Movimiento de la faringe, sensación de faringe, lengua posterior (incluyendo el sabor de la lengua posterior) y la mayoría de conducto auditivo |
X | Vagal | Movimiento y sensación de paladar, faringe, gag reflex, guturales sonidos |
XI | Accesorio espinal | Fuerza de los músculos trapecio y sternocleidomastoids |
XII | Hipogloso | Protrusión de la lengua y movimientos laterales |
Tabla 1. Los 12 nervios craneales y sus funciones básicas
Nervio craneal (el nervio olfatorio) es un nervio puramente sensorial que transmite el sentido del olfato y no se prueba rutinariamente durante los exámenes de la mayoría. Par craneal II (nervio óptico) es el único nervio craneal que puede visualizarse directamente como sale del sistema nervioso central. Sus axones transmiten la información visual y componen el miembro aferente del reflejo pupilar. Prueba de las respuestas pupilares también evalúa la función del nervio craneal III (nervio oculomotor), las fibras parasimpáticas de la que forma la rama eferente del reflejo pupilar. Examen de nervios craneales incluye la evaluación de los movimientos extraoculares, que son controlados por los nervios craneales III, IV y VI. III par craneal inerva los músculos recto superior, medial e inferior, así como el músculo oblicuo inferior, que funcionan junto para mover los ojos medialmente y en el plano vertical. Par craneal IV (nerve_ trochlear inerva los músculos oblicuos superiores, que se mueve el ojo hacia abajo y hacia fuera. Nervio craneal VI (Nervio abducens) inerva los músculos recto lateral, que secuestra los ojos. La función de los músculos rectos medial y lateral es sencilla: músculo recto Lateral está implicado en el secuestro, lo que significa un movimiento lateral a lo largo del plano horizontal. Músculo recto intermedio aductores medialmente el ojo en movimiento movimiento a lo largo del plano horizontal. Los restantes músculos causa movimiento en más de una dirección y una combinación de elevación, depresión, abducción/aducción, intorsion/extorsión.
Músculo | Inervación | Acción principal | Acción secundaria | Acción terciaria |
Músculo recto intermedio | III NC | Aducción | — | — |
Recto superior | III NC | Elevación | Intortion | Aducción |
Recto inferior | III NC | Depresión | Extorsión | Aducción |
Oblicuo inferior | III NC | Extorsión | Elevación | Secuestro |
Superior oblicuo | IV NC | Intorsion | Depresión | Secuestro |
Músculo recto lateral | VI NC | Secuestro | — | — |
Tabla 2. La función de los seis músculos extraoculares.
Esta primera parte del examen craneal concluye pruebas del nervio craneal V (nervio trigémino). Este nervio tiene componentes motores y sensitivos. Se controla la sensación facial, movimientos masticatorios y forma el miembro aferente del reflejo corneal. Hay 3 principales ramas sensoriales del nervio trigémino – oftálmico, maxilares y mandibular (también etiquetado como V1, V2 y V3, respectivamente).
1. par craneal I (nervio olfatorio)
El examen del nervio olfatorio se realiza en pacientes reconociendo un sentido de disminución del olfato, especialmente después de una aceleración/deceleración cabeza lesiones, como los nervios olfativos son propensos a este tipo de lesiones que esquilan.
2. par craneal II (nervio óptico).
La evaluación de la evaluación del nervio óptico incluye fundoscopia, pruebas de agudeza visual, examen de campo visual y pruebas para las respuestas pupilares.
3. nervios craneales II y III.
Reflejo pupilar de la luz controla el diámetro de la pupila en respuesta a la intensidad de la luz. Ambos nervios craneales II y III están poniendo a prueba cuando se comprueba la respuesta pupilar, como el nervio óptico lleva las fibras aferentes del reflejo, y la extremidad eferente es proveída por nervio craneal III (nervio oculomotor).
4. nervios craneales III, IV y VI.
5. nervio craneal V (nervio trigémino).
El examen de los nervios craneales es esencialmente neuroanatomía aplicada, y a menudo se puede identificar la localización de una lesión exclusivamente sobre la base de los resultados físicos. Hay 12 pares de los nervios craneales, numeradas rostral a la caudal, que se presentan directamente en el cerebro. Se denominan según su función o estructura o la región de inervación. Aquí, brevemente vamos a hablar de anatomía y fisiología de los nervios craneales a través de seis y demostrar cómo estos nervios de una manera sistemática de examinar
Vamos a comenzar con una revisión de la neuroanatomía básica de los seis primeros nervios craneales.
Par craneal I o nervio olfatorio, está formado por las proyecciones de las neuronas receptoras especializadas, situadas en la parte superior de la cavidad nasal. Las fibras del nervio olfatorio transmiten la información del olor a las células del bulbo olfatorio, que luego retransmita la señal a través del tracto olfatorio.
El segundo nervio craneal – también conocido como nervio óptico – es responsable de la transmisión de información visual desde la retina al cerebro. Además, este nervio constituye el miembro aferente del reflejo pupilar de la luz. La extremidad eferente de este reflejo está compuesta por las fibras parasimpáticas que viajan con el nervio craneal III, también conocido como nervio oculomotor. Los axones parasimpáticos la sinapsis en el ganglio ciliar y las fibras postganglionares inervan el músculo de pupillae de la esfinge. Así, tanto los nervios craneales II y III son necesarios para la constricción pupilar en respuesta a la luz. Este nervio oculomotor controla también el elevador palpabrae superioris – un músculo que eleva el párpado superior. Además, este nervio controla cuatro músculos extraoculares – el recto superior, medial e inferior y el oblicuo inferior, que funcionan juntos para mover los ojos medialmente y en el plano vertical.
El nervio troclear, IV par craneal inerva los músculos oblicuos superiores, que mueven el ojo hacia abajo y hacia afuera. Y del nervio craneal VI, el nervio abducens inerva los músculos recto lateral, que son responsables de la abducción ocular. Juntos, estos músculos y los nervios regulan el movimiento de los ojos en las seis direcciones cardinales de la mirada.
Por último, hablaremos del nervio craneal V, también conocido como el nervio trigémino. Este nervio tiene tres grandes divisiones oftálmica, maxilar y mandibular. Las ramas oftálmica y maxilares tienen una función puramente sensorial, mientras que el nervio mandibular está formado por fibras sensoriales y motoras. Las fibras sensoriales de las tres ramas de relé sensación facial y la rama oftálmica también interviene en el reflejo corneal. Las fibras motoras de la división mandibular fuente de los músculos de la masticación.
Después de esta breve introducción, vamos a revisar Cómo evalúa estos nervios durante un encuentro clínico. Como los nervios craneales son simétricos, cada prueba debe realizarse en ambos lados y los resultados deben ser comparados.
Vamos a empezar con el examen del nervio craneal I, el nervio olfatorio. Pedir al paciente que ocluya una fosa nasal con su dedo índice y cierre sus ojos. Luego, sostenga un odorante, como gránulos de café, debajo de la nariz del paciente y pedirles que identifique el olor. Repita la prueba en el otro lado con un olor diferente, como pasta de dientes de menta.
A continuación, examine el nervio craneal II, nervio óptico. Esta parte del examen incluye oftalmoscopia, examen de campo visual, agudeza visual evaluación y probar las respuestas pupilares, que también son controladas por el nervio craneal III. Comenzar con el Examen oftalmoscópico. Pida al paciente que mire a través de la sala en un ángulo ligeramente hacia arriba. Como el paciente está haciendo, examinar su fondo derecho con su ojo derecho y observe cualquier nervio óptico o anormalidades del fondo. Asimismo, usar el ojo izquierdo para visualizar fondo izquierdo del paciente. La técnica y los posibles resultados en el Examen oftalmoscópico se describen detalladamente en un video separado de habilidades clínicas de Zeus.
A continuación, realice la prueba de campo visual. Este término describe toda la zona que se aprecia durante la constante fijación de la mirada en una dirección. El campo visual para cada ojo puede dividirse aproximadamente en cuatro cuadrantes por los meridianos horizontales y la vertical. Los cuadrantes superiores e inferiores se conocen como el superior y cuadrantes inferiores, dos son los dos temporales e internos externos son los cuadrantes nasal. Empezar por evaluar la visión periférica utilizando la técnica de confrontación directa. Soporte de tres pies de distancia del paciente y les pedimos que fijar a su mirada en la nariz. Luego extender los brazos hacia delante y los costados, tal que las manos están en los cuadrantes temporales superiores e inferiores del paciente. Durante esta prueba, las manos deben ser apenas visibles en su propia visión periférica. Ahora pida al paciente que cubra su ojo izquierdo y continúan para fijar a su mirada en la nariz. Luego cubrir su ojo derecho y rápidamente mueva su dedo índice izquierdo en los cuatro cuadrantes del ojo del paciente abierto y pídeles que identificar dónde se produce el movimiento. Utilizar su ojo abierto como el control a lo largo de esta prueba. Repita el mismo procedimiento en el otro lado. Posteriormente, evaluar la pérdida de la doble estimulación simultánea. Pida al paciente que mantenga ambos ojos abiertos y hacerle saber si ven uno o dos dedos en movimiento. Presentar al paciente mover los dedos en múltiples campos de visión al mismo tiempo, como en campos temporales superiores o campos inferiores bilaterales.
A continuación, Compruebe la agudeza visual usando una tarjeta de la mano. Pida al paciente que use lentes o gafas para leer no, si se utiliza normalmente. Para la prueba, tiene el ojo de un paciente cubierta y lea la línea más pequeña que pueden con la tarjeta celebrada cerca de 14 pulgadas de distancia. Registrar el hallazgo y repita el mismo paso para el otro ojo.
A continuación, probar las respuestas pupilares, que se pueden afectar por tanto la óptica y la disfunción del nervio oculomotor. Antes de esta prueba, reducir la iluminación de la habitación. Entonces brillar una linterna en dirección a la nariz del paciente cuidando de no para iluminar los ojos directamente. Esto se hace para la observación de las pupilas en reposo, de tamaño, forma e igualdad. Luego pida al paciente que mire a través de la habitación y brillo luz brillante directamente en cada ojo. Busque una enérgica constricción de la pupila iluminada – la respuesta directa. También observar la constricción simultánea de la pupila contralateral – la respuesta consensual. Si el paciente tiene un trastorno tales como neuritis óptica-como puede verse en esclerosis múltiple, el ojo afectado puede tener una respuesta disminuida, pero se conserva la respuesta consensual. A continuación, realice la prueba de linterna oscilante moviendo la linterna entre las pupilas cada dos o tres segundos y observar respuesta directa y consensual. La paradójica dilatación de la pupila iluminada durante estas pruebas indica un defecto pupilar aferente, también conocido como una pupila de Marcus-Gunn. Posteriormente, vuelva a encender las luces de la habitación para observar la respuesta al alojamiento. Pida al paciente que mire en la distancia y enfocamos en el dedo pulgar colocado más cercano de su cara. Repetir este proceso un par de veces para comprobar si la constricción normal de los alumnos en respuesta a centrarse en un objeto relativamente cerca de los ojos.
Ahora, vamos a discutir las pruebas de movimientos extraoculares, que son controlados por los nervios craneales III, IV y VI. Para probar el globo ocular movimiento en las seis direcciones cardinales de la mirada, pida al paciente mantener su cabeza firme y siga el dedo con los ojos como rastro una carta imaginaria forma de «H». Normalmente, los ojos deben moverse juntos a lo largo de todos los planos de visión y no debe haber ningún ojo observado la debilidad de músculo o desarrollo de cualquier visión doble. A continuación, pedir al paciente que siga el dedo mueves lentamente hacia los ojos del paciente. Busque convergencia señalando si existe restricción de la mirada. Después, mueva el dedo en vertical y luego en direcciones horizontales y decirle al paciente que siga el dedo con los ojos. Observar para el nistagmo–los movimientos bruscos rítmicos rápidos del ojo. Esto puede ser normal algunas veces en la mirada horizontal o como efecto de ciertos medicamentos, pero también puede estar asociado con la disfunción cerebelosa o vestibular. Puesto que el nervio craneal III también controla el músculo elevador del párpado superior, pida al paciente que se centran en un lugar y observar la posición de los párpados. Nota Si hay ptosis, que es la caída de los párpados superiores. Ptosis puede asociarse con lesiones de la tercer nervio, síndrome de Horner y enfermedades neuromusculares, como miastenia grave. Esto completa los nervios craneales III, IV y VI pruebas.
A continuación, evaluar la función del nervio craneal V, nervio trigémino. Tocar ligeramente la piel del paciente en cada una de las tres áreas inervadas por las divisiones del nervio trigémino. Pida al paciente si pueden sentir tus caricias y la sensación es igual y normal en ambos lados. Posteriormente, probar la sensación de dolor en cada una de las tres divisiones. Para ello, que el paciente cierre los ojos y tocar su piel con la punta afilada y el extremo redondeado de un perno de seguridad en ambos lados. Pida al paciente para describir una sensación como agudo o embotado. También preguntarles si la sensación es la misma en ambos lados. A continuación, coloque su mano sobre ambos lados de la mandíbula del paciente y que muerda duro, mientras se siente la contracción de los músculos maseteros. Esta pruebas de la función motora del nervio trigémino. La conclusión de la evaluación del nervio trigémino por la prueba del reflejo corneal. Preparar una torunda tirando hacia fuera la mayoría del algodón en el extremo, dejando unos pocos filamentos proyectar hacia fuera, para no lesionar el ojo del paciente. Asegúrese de que el paciente no usa lentes de contacto. Advertir al paciente que va a tocar su ojo derecho y Dile que mire a la izquierda. Luego, con una brizna de algodón, suavemente tocar la córnea derecha y observar el parpadeo o el reflejo corneal. Del mismo modo, el ojo izquierdo de prueba y comparar entre partes.
Sólo ha visto video de Zeus sobre cómo evaluar los seis primeros nervios craneales de forma sistemática. Repasamos los pasos esenciales del examen, que puede ayudar a descubrir los signos de los trastornos neurológicos asociados con este conjunto de nervios. El “nervio craneal examen parte II” cubrirá la prueba asociada con los nervios VII a XII. ¡Como siempre, gracias por ver!
Este video muestra un método sistemático para examinar los seis primeros nervios craneales. Los sistemas nerviosos central y periférico son un sistema integrado. Por lo tanto, si las pistas a un problema neurológico descubiertas teniendo historia clínica o durante el examen del estado mental, debe hacer el clínico más atentos durante el resto del examen del sistema nervioso para buscar otras anomalías. Un médico debe desarrollar un patrón de ir a través de cada nervio en orden numérico y documentar sólo los nervios que realmente fueron examinados en el informe final. Pacientes a menudo están siguiendo para enfermedades (como la esclerosis múltiple) donde los resultados pueden ser cambiantes en el tiempo. Un examen de la documentación son importantes a seguir y los resultados deben ser cuidadosamente trazados. No es adecuada, basta con mirar al paciente y luego “los nervios craneales II-XII están intactos,” como es tan a menudo durante un examen físico típico.
The examination of the cranial nerves is essentially applied neuroanatomy, and often the location of a lesion can be identified solely on the basis of physical findings. There are 12 pairs of the cranial nerves, numbered rostral to caudal, which arise directly from the brain. They are named as per their function or structure or the region of innervation. Here, we’ll briefly discuss anatomy and physiology of the cranial nerves-one through six, and demonstrate how to examine these nerves in a systematic fashion
Let’s start with a review of the basic neuroanatomy of the first six cranial nerves.
Cranial nerve I, or the olfactory nerve, is formed by projections of the specialized receptor neurons, located in the upper part of the nasal cavity. The olfactory nerve fibers convey the smell information to the olfactory bulb cells, which then relay the signal via the olfactory tract.
The second cranial nerve – also known as the optic nerve – is responsible for the visual information transmission from retina to the brain. In addition, this nerve constitutes the afferent limb of the pupillary light reflex. The efferent limb of this reflex is composed by the parasympathetic fibers travelling with the cranial nerve III, also known as the oculomotor nerve. The parasympathetic axons synapse at the ciliary ganglion, and the postganglionic fibers innervate the sphincter pupillae muscle. Thus, both the cranial nerves II and III are required for the pupillary constriction in response to light. This oculomotor nerve also controls the levator palpabrae superioris – a muscle that lifts the upper eyelid. Furthermore, this nerve controls four extraocular muscles – the superior, medial, and inferior recti and the inferior oblique, that function together to move the eyes medially and in the vertical plane.
Cranial nerve IV, the trochlear nerve, innervates the superior oblique muscles, which move the eye downward and outward. And cranial nerve VI, the abducens nerve, innervates the lateral rectus muscles, which are responsible for ocular abduction. Together, these muscles and nerves regulate the movement of the eyes in the six cardinal directions of gaze.
Lastly, we will discuss cranial nerve V, also known as the trigeminal nerve. This nerve has three major divisions-ophthalmic, maxillary and mandibular. The ophthalmic and maxillary branches have purely sensory function, whereas the mandibular nerve is formed by both sensory and motor fibers. The sensory fibers of all three branches relay facial sensation, and the ophthalmic branch also mediates the corneal reflex. The motor fibers of the mandibular division supply the muscles of mastication.
After this brief introduction, let’s review how to assesses these nerves during a clinical encounter. As the cranial nerves are symmetrical, every test should be performed on both sides and the findings should be compared.
We will start with the examination of the cranial nerve I, the olfactory nerve. Instruct the patient to occlude one nostril with their index finger and close their eyes. Then, hold an odorant, such as coffee granules, beneath the patient’s nose, and ask them to identify the smell. Repeat the test on the other side using a different odorant, like mint toothpaste.
Next, examine the cranial nerve II, the optic nerve. This part of the examination includes ophthalmoscopy, visual field examination, visual acuity assessment, and testing the pupillary responses, which are also controlled by the cranial nerve III. Start with the ophthalmoscopic examination. Ask the patient to look across the room at a slightly upward angle. As the patient is doing so, examine their right fundus with your right eye, and note any optic nerve or fundus abnormalities. Similarly, use your left eye to visualize the patient’s left fundus. The technique and the potential findings on ophthalmoscopic exam are covered in detail in a separate JoVE Clinical Skills video.
Next, perform the visual field test. This term describes the entire area that can be seen during steady fixation of gaze in one direction. The visual field for each eye can be roughly divided into four quadrants by the vertical and the horizontal meridians. The upper and lower quadrants are referred to as the superior and inferior quadrants, outer two are the temporal, and inner two are the nasal quadrants. Start by evaluating the peripheral vision using the direct confrontation technique. Stand about three feet away from the patient, and ask them to fixate their gaze on your nose. Then extend your arms forward and to the sides, such that your hands are in patient’s superior and inferior temporal quadrants. During this test, your hands should be barely visible in your own peripheral vision. Now ask the patient to cover their left eye and continue to fixate their gaze at your nose. Then cover your right eye and quickly wiggle your left index finger in all four quadrants of the patient’s open eye, and ask them to identify where the movement occurs. Use your open eye as the control throughout this test. Repeat the same procedure on the other side. Subsequently, assess for the loss of double simultaneous stimulation. Ask the patient to keep both eyes open and let you know if they see one or both fingers moving. Present to the patient moving fingers in multiple visual fields simultaneously, such as in either upper temporal fields or bilateral inferior fields.
Next, check the visual acuity using a hand-held card. Ask the patient to wear corrective lenses or non-reading glasses, if normally used. For the test, have the patient cover one eye and read the smallest line they can with the card held about 14 inches away. Record the finding and repeat the same step for the other eye.
Next, test the pupillary responses, which can be affected by both-the optic and the oculomotor nerve dysfunction. Before this test, reduce the room illumination. Then shine a penlight in the direction of the patient’s nose taking care not to illuminate the eyes directly. This is done for observing the pupils at rest, for size, shape and equality. Next ask the patient to look across the room and shine bright light directly into each eye. Look for a brisk constriction of the illuminated pupil – the direct response. Also observe the simultaneous constriction of the contralateral pupil – the consensual response. If the patient has a disorder such as optic neuritis-as may be seen in multiple sclerosis-the affected eye may have a decreased direct response, but the consensual response is preserved. Next, perform the swinging flashlight test by moving the flashlight between the pupils every two to three seconds and observing for direct and consensual response. The paradoxical dilation of the illuminated pupil seen during these tests indicates an afferent pupillary defect, also known as a Marcus-Gunn pupil. Subsequently, turn the room lights back on to observe the response to accommodation. Ask the patient to look into the distance and then focus on your thumb placed closer to their face. Repeat this a couple of times to check for the normal constriction of pupils in response to focusing on an object relatively near to the eyes.
Now, let’s discuss the testing of extraocular movements, which are controlled by cranial nerves III, IV and VI. To test the eyeball movement in the six cardinal directions of gaze, ask the patient to keep their head steady, and follow your finger with their eyes as you trace an imaginary letter “H” shape. Normally, the eyes should move together throughout all planes of vision and there should not be any observed eye muscle weakness or development of any double vision. Next, instruct the patient to follow your finger as you move it slowly towards the patient’s eyes. Check for convergence by noting if restriction of gaze is present. After that, move your finger in vertical, and then in horizontal directions and tell the patient to follow your finger with their eyes. Observe for nystagmus-the rapid rhythmic jerking movements of the eye. This may be normal sometimes on the horizontal gaze or as effect of certain medications, but it can also be associated with cerebellar or vestibular dysfunction. Since cranial nerve III also controls the levator palpebrae superioris muscle, ask the patient to focus on a spot and observe the position of the eyelids. Note if ptosis, which is drooping of the upper eyelids, is present. Ptosis can be associated with lesions of the third nerve, Horner’s syndrome, and neuromuscular diseases, such as myasthenia gravis. This completes the cranial nerves III, IV and VI testing.
Next, assess the function of cranial nerve V, the trigeminal nerve. Lightly touch the patient’s skin in each of the three areas innervated by trigeminal nerve divisions. Ask the patient if they can feel your touch and if the sensation is equal and normal on the both sides. Subsequently, test the pain sensation in each of the three divisions. For this, have the patient close their eyes and touch their skin with both the sharp tip and the rounded end of a safety pin on both sides. Ask the patient to describe a sensation as sharp or dull. Also ask them if the sensation is same on both sides. Next, place your hand on either side of the patient’s jaw, and have them bite down hard, while you feel for the contraction of the masseter muscles. This tests the motor function of the trigeminal nerve. Conclude the trigeminal nerve assessment by testing the corneal reflex. Prepare a swab by pulling out most of the cotton at the end, leaving just a few strands projecting out, so as not to injure the patient’s eye. Make sure that the patient doesn’t wear contact lenses. Warn the patient that you are going to touch their right eye, and tell them to look to the left. Then, with a wisp of cotton, gently touch the right cornea and observe for the blink, or the corneal reflex. Similarly, test the left eye and compare between sides.
You’ve just watched JoVE’s video on how to evaluate the first six cranial nerves in a systematic way. We went over the essential steps of the examination, which can help uncover signs of the neurologic disorders associated with this set of nerves. The “cranial nerve exam part II” will cover the testing associated with nerves VII through XII. As always, thanks for watching!
Related Videos
Physical Examinations III
151.6K Vistas
Physical Examinations III
77.3K Vistas
Physical Examinations III
51.3K Vistas
Physical Examinations III
40.9K Vistas
Physical Examinations III
58.8K Vistas
Physical Examinations III
50.6K Vistas
Physical Examinations III
46.4K Vistas
Physical Examinations III
32.7K Vistas
Physical Examinations III
33.8K Vistas
Physical Examinations III
53.7K Vistas
Physical Examinations III
29.9K Vistas
Physical Examinations III
46.4K Vistas
Physical Examinations III
33.3K Vistas
Physical Examinations III
42.0K Vistas
Physical Examinations III
31.1K Vistas