Examen de cadera

JoVE Science Education
Physical Examinations III
A subscription to JoVE is required to view this content.  Sign in or start your free trial.
JoVE Science Education Physical Examinations III
Hip Exam

46,348 Views

09:59 min
April 30, 2023

Overview

Fuente: Robert E. Sallis, MD. Kaiser Permanente, Fontana, California, USA

La cadera es una – y – toma de Junta de rótula que consiste en de la cabeza femoral que se articula con el acetábulo. Cuando se combina con los ligamentos de la cadera, la cadera es una articulación muy fuerte y estable. Pero, a pesar de esta estabilidad, la cadera tiene movimiento considerable y es propensa a la degeneración con el desgaste con el tiempo y después de la lesión. Dolor en la cadera puede afectar a pacientes de todas las edades y puede estar asociada con diversas patologías intra y extra – articular. Localización anatómica del dolor en la región de la cadera a menudo puede proporcionar pistas de diagnóstico iniciales. Aspectos esenciales del examen de cadera incluyen una inspección para la asimetría, la hinchazón y anomalías en la marcha; palpación de las áreas de sensibilidad; rango de movimiento y prueba de resistencia; un examen neurológico (sensorial); y maniobras de diagnóstico especiales adicionales para acotar el diagnóstico diferencial.

Procedure

1. inspección

Al examinar la cadera, asegúrese de que el paciente ha eliminado suficiente ropa para exponer y comparar ambas caderas.

  1. Revise ambas caderas de la frente, parte posteriora y lados. Observar cualquier asimetría debido a desgaste o inflamación del músculo.
  2. Instruir al paciente a caminar hacia adelante y hacia atrás y observar la marcha, comprobando una cojera.

2. palpación

La articulación de la cadera es relativamente inaccesible por palpación; sin embargo, la palpación permite el acceso a otras fuentes potenciales de dolor en el área. Palpar la cadera de ternura con su dedo índice y medio en las siguientes áreas:

  1. Articulación de la cadera anterior: palpe a lo largo de la parte delantera de la cadera, justo lateral a la ingle. Sensibilidad aquí puede sugerir la osteoartritis (OA), fractura o necrosis avascular de la cabeza femoral.
  2. Espina dorsal ilíaca superior anterior (ASIS): palpar en el extremo anterior de la cresta ilíaca. Esto es también el sitio de Unión para el músculo Sartorio, así ternura aquí puede sugerir tendinitis o avulsión.
  3. Espina dorsal ilíaca inferior anterior (AIIS): palpe justo por debajo y medial a la ASIS. Este es el sitio de fijación para el músculo recto femoris, así que ternura aquí puede sugerir tendinitis o avulsión.
  4. Trocánter mayor: Palpe la prominencia ósea del lado de la cadera, con su bursa trocantérica sobrepuesta.
  5. Banda iliotibial (IT): tenga en cuenta que esto puede frotar sobre el trocánter mayor con flexión cadera y extensión de la cadera, que puede producir una sensación de estallido.
  6. Espina dorsal ilíaca superior posterior (PSIS): palpar en la extremidad posterior del hueso ilíaco.
  7. Articulación sacroilíaca (SI): palpar debajo de las PSIS. Sensibilidad aquí sugiere inflamación o OA en la articulación.
  8. Músculo glúteo: palpar por debajo de las PSIS. Este es el principal extensor de la cadera.
  9. Tuberosidad isquiática: palpar sobre la base de las nalgas. Esto es donde se fijan los músculos isquitibiales.
  10. Coxis: Palpar en la punta de la columna lumbar, que a menudo se lesiona por traumatismos caídas.

3. rango de movimiento (ROM)

Cadera ROM debe ser probado pasivo, buscando dolor o limitación. Compruebe las siguientes propuestas con el paciente en varias posiciones:

  1. Rotación interna (30°): con el paciente sentado y estabilizar la rodilla en flexión de 90° con una sola mano. Luego, con la otra mano mover el pie de la línea media (perdido temprano con OA de la cadera).
  2. Rotación externa (60°): con el paciente en la misma posición, mover el pie hacia la línea media.
  3. Abducción (45 º): con el paciente supino, sostenga el tobillo y tire de la pierna de la línea media.
  4. Aducción (30 º): con el paciente supino, tire de la pierna hacia la línea media (hasta que la pelvis se inclina).
  5. Flexión (120 º): con el paciente supino, agarre la rodilla doblada y tire de ella hacia el pecho (parada cuando se aplana la parte de atrás).
  6. Extensión (15°): mientras el paciente es propenso, levante la pierna hacia arriba y fuera de la mesa.

4. prueba de resistencia

Evaluar la fuerza resistencia la ROM como sigue:

  1. Fuerza de extensión: mientras el paciente es propenso, pida al paciente que eleve la pierna entera de la tabla y presione hacia abajo la media espinilla (prueba el maximus del glúteo y los isquiotibiales).
  2. Fuerza de abducción: mientras el paciente está decúbito supino, pida al paciente que junte los pies mientras que usted tira los tobillos aparte (pruebas gluteus medius y minimus).
  3. Fuerza de aducción: mientras el paciente está decúbito supino, pida al paciente que separe los pies mientras empujas los tobillos juntos (pruebas largo/corto/magnus del aductor y gracilis).
  4. Fuerza de flexión: mientras el paciente está sentado, pedirle al paciente que la flexión de la cadera hacia arriba mientras que usted empuja hacia abajo en la rodilla (prueba el iliopsoas, músculo recto femoral y Sartorio).

5. examen sensorial

Evaluar molestias sensoriales alrededor de la cadera utilizando el toque de luz en las siguientes áreas

  1. Muslo lateral distal: hipoestesia aquí puede indicar paresthetica del meralgia, causado por la compresión del nervio cutáneo femoral lateral.
  2. Nervio obturador: inerva la cadera, el muslo medial y rodilla (puede causar el dolor de la cadera se siente en la rodilla).

6. especial

Evaluar la cadera mediante las siguientes pruebas especiales:

  1. Prueba de Trendelenburg: instruir al paciente a pararse en dos pies y lentamente levante un pie. Observar para una inclinación pélvica hacia el pie levantado. Una prueba positiva indica que los músculos abductores de cadera débiles.
  2. Prueba de salto: pedir al paciente que soporte o hop no soportado en una pierna y buscar reproducir dolor en la ingle. Esta prueba es generalmente positiva con una fractura de estrés del cuello femoral.
  3. Longitud de la pierna: medir la longitud de la pierna de la ASIS para el maléolo medial y comparar al lado opuesto.
  4. Prueba del rodillo de registro: colocar al paciente en posición supina y rotar pasivamente la pelvis en un suave movimiento de vaivén de la pelvis. Dolor intenso puede indicar fractura, infección o sinovitis.
  5. Prueba FABER (flexión, abducción, rotación externa): con el paciente en posición supina, instruir al paciente para colocar el tobillo sobre la rodilla opuesta. Molestias sugieren patología común SI.
  6. Prueba de Ober: pida al paciente acostarse sobre el lado inafectado con el superior de la rodilla flexionada a 90° y mida la distancia de la rodilla flexionada de la tabla. Incapacidad para llevar la rodilla hasta la mesa sugiere que la tirantez de la banda, que puede predisponer al síndrome de fricción de banda ti.

Dolor en la cadera afecta a millones de pacientes de todas las edades y puede estar asociada con diversas patologías intra y extra – articular. Por esta razón es imperativo que cada médico entender cómo examinar correctamente esta región músculo-esquelética.

La cadera es una enartrosis, que consiste en de la cabeza femoral que se articula con el acetábulo. Cuando se combina con los ligamentos de la cadera, es una articulación muy fuerte y estable. Sin embargo, a pesar de la estabilidad de la cadera posee una considerable gama de movimiento y es propenso a la degeneración y el desgaste con el tiempo, o después de la lesión.

Este video se centrará en los pasos esenciales necesarios para llevar a cabo un examen completo de cadera, entremezclado con ilustraciones anatómicas relevantes y la discusión de los resultados.

Como exámenes más músculo-esquelético, comenzar con la palpación y la inspección hip.

Antes de empezar, asegúrese de que el paciente ha eliminado suficiente ropa para exponer y comparar ambas caderas.

Inspeccione el área desde la perspectiva anterior, posterior y lateral. Observar cualquier asimetría debido a desgaste o inflamación del músculo. Instruya al paciente a caminar hacia adelante y hacia atrás a través de la sala de examen. Observar la marcha del paciente y revise cualquier cojera.

Luego pida al paciente que se encuentran en posición supina sobre la mesa de examen para que puedan comenzar con la palpación. Recuerde lavarse las manos cuidadosamente antes de tocar al paciente.

Inicie la palpación en la articulación de la cadera anterior. Este se encuentra a lo largo de la parte delantera de la cadera, justo lateral a la ingle. Sensibilidad aquí puede sugerir osteoartritis, fractura o necrosis avascular de la cabeza femoral.

A continuación, evaluar la espina dorsal ilíaca superior anterior o ASIS y la espina dorsal ilíaca inferior anterior o AIIS. De ASIS, palpar en el extremo anterior de la cresta ilíaca. Este es el sitio de fijación para el músculo Sartorio, así que ternura aquí puede sugerir tendinitis o avulsión.

Para AIIS, palpe justo por debajo y medial a la ASIS. Este es el sitio de Unión para el músculo recto femoris, y otra vez, ternura aquí puede sugerir tendinitis o avulsión.

Desde allí se mueven hacia el trocánter mayor. Esta es la prominencia ósea del lado de la cadera, con su bursa trocantérica sobrepuesta – una estructura en “forma de saco”.

Posteriormente, palpe la banda iliotibial, que es una banda gruesa de tejido conectivo que se extiende hacia abajo el muslo lateral.

A continuación, palpe la Espina ilíaca superior posterior o PSIS y la sacroilíaca o el conjunto SI. PSIS, palpate en el extremo posterior del hueso ilíaco y conjunta SI, palpate debajo de PSIS. Sensibilidad aquí sugiere inflamación u osteoartritis en esa articulación.

Por último, palpe el músculo glúteo, la tuberosidad isquiática y el coxis. El músculo glúteo se encuentra por debajo de las PSIS. Este es el principal extensor de la cadera. La tuberosidad isquiática puede encontrarse en la base de las nalgas. Esto es donde se fijan los músculos isquitibiales. El coxis está situado en la punta de la columna lumbar y se lesiona a menudo traumas relacionados con caídas.

Una vez finalizada la inspección y palpación parte del examen, pasar pruebas de gama de la cadera de movimiento, fuerza y percepción sensorial.

Gama de la cadera de movimiento debe analizarse pasivamente. Empezar por tener el paciente sentado; estabilizar la rodilla en un ángulo de 90° con una mano y con la otra mano, Compruebe la gama de la rotación interna moviendo sus pies lejos de la línea media. El rango normal de movimiento durante esta maniobra es 30°.

En la misma posición, verificar la rotación externa moviendo el pie hacia la línea media. Normalmente, esto sería alrededor de 60°.

Luego, haga la transición de la paciente en posición supina y la prueba de abducción de cadera en el tobillo y tirar de la pierna de la línea media. Normalmente, el secuestro es aproximadamente de 45°.

Posteriormente, la prueba de aducción tirando la pierna hacia la línea media hasta que la pelvis se inclina. La amplitud de este movimiento debe ser alrededor de 30°.

A continuación, evaluar la flexión de cadera. Sujete la rodilla doblada y tire en el pecho y parada cuando se aplana la parte posterior. En un paciente sano, el ángulo de flexión es aproximadamente de 120° sin cualesquiera se queja de dolor.

Por último, pedir al paciente que ocupan una posición prona para comprobar extensiones de cadera. Intento de Levante la pierna entera y fuera de la mesa, apoyando la rodilla. Normalmente, la cadera se puede extender unos 15 ° sin dolor ni molestias.

Pruebas de rango de movimiento, realice la prueba maniobras hip de la fuerza. Para evitar el reposicionamiento del paciente, comenzar con la prueba de fuerza de extensión. Pida al paciente que levante su pierna, mientras que presione hacia abajo la media espinilla. Esto prueba la fuerza del maximus del glúteo y los músculos isquiotibiales, que son semi-tendinosus, semi-membranosus y bíceps femoral.

A continuación, pedir al paciente la vuelta y ocupan una posición de decúbito supina para realizar la prueba de fuerza de abducción. . Pedir al paciente que separe los pies, mientras que empujas los tobillos juntos. Esta maniobra evalúa el medius del glúteo y los músculos minimus del glúteo.

Después de eso, prueba de fuerza de aducción de cadera. Les pedimos que junte sus pies, mientras que intenta separar a los tobillos. Abducciones de cadera implica los músculos aductores – a saber, el longus, brevis, magnus y gracilis.

Por último, para probar la fuerza de flexión, ayudar al paciente en posición sentado. Luego, pídales a flexionar su cadera hacia arriba, mientras usted presione hacia abajo sobre su rodilla. Se trata de músculos como el iliopsoas, que se refiere a la combinación del psoas mayor y el iliaco, el músculo recto femoris y el sartorio.

Después de los ensayos de resistencia, evaluar las molestias sensoriales en la región de la cadera. Con un ligero toque, prueba de la zona lateral distal del muslo, donde hipoestesia puede indicar paresthetica del meralgia, causado por la compresión del nervio cutáneo femoral lateral. Luego toque el área cerca del nervio obturador, que inerva la cadera, así como el medial muslo y rodilla y puede causar el dolor de la cadera en la región de la rodilla.

Después de realizar todas las maniobras antes mencionadas, evaluar el funcionamiento de cadera utilizando una variedad de pruebas especiales.

La primera de estas pruebas es la “prueba de Trendelenburg”. Instruya al paciente a pararse en dos pies y lentamente levante un pie. Observar para una inclinación pélvica hacia el pie levantado. Una prueba positiva indica que los músculos abductores de cadera débiles.

La segunda prueba se llama el “salto de la prueba”. Pida al paciente que hop no soportado en una pierna. Buscar reproducir dolor en la ingle. Esta prueba es generalmente positiva con una fractura de estrés del cuello femoral.

A continuación, pedir al paciente que se acueste y medir las longitudes de pierna del ASIS para el maléolo medial correspondiente. Comparar con la otra pierna. Media pulgada o más de diferencia es significativo y se trata con una elevación del talón en el lado corto.

Después de eso, realizar el “Log Roll Test” pasivamente girando la pelvis del paciente en un suave movimiento de vaivén. Dolor severo mientras que hacer tan puede indicar fractura, infección o sinovitis.

A continuación, pruebe el “FABER”, prueba de que los soportes de flexión, abducción y rotación externa. Mientras que en la posición supina, pedir al paciente que coloque su tobillo sobre la rodilla opuesta. Molestias al realizar esta acción pueden sugerir patología común SI.

En definitiva, realizar la “prueba de Ober”. Para ello, instruir al paciente acostarse sobre el lado afectado con su superior rodilla flexionada en un ángulo de 90°. Mida la distancia de la rodilla flexionada de la tabla. Incapacidad del paciente para llevar la rodilla hasta la mesa sugiere que la tensión de la banda.

Esto concluye el examen de la cadera. Gracias a la paciente para su cooperación.

Acabo de ver un video de Zeus que detalla un examen completo de la cadera.

En este video, se revisaron los aspectos esenciales de este examen, incluyendo la inspección de la asimetría, la hinchazón y anomalías en la marcha; palpación de las áreas de sensibilidad; rango de movimiento y prueba de resistencia; evaluación sensorial; y maniobras de diagnóstico especiales adicionales, que pueden ayudar a un médico acotar el diagnóstico diferencial. ¡Como siempre, gracias por ver!

Applications and Summary

Examen de la cadera se realiza mejor en las posiciones de pie y siguiendo un enfoque paso a paso. El examen debe comenzar con la inspección, en busca de asimetría entre la cadera implicada y. Es importante que el paciente Retire suficiente ropa, para que la anatomía superficial puede ser vista y comparada al lado uninvolved. El paciente debe observarse dolor o cojera al caminar. Pacientes con patología intra-articular pueden presentar con marcha antálgica supuesto, caracterizado por tiempo reducido en el lado afectado. Otra marcha patológica, la marcha de Trendelenburg, una inclinación hacia abajo del lado contralateral de la pelvis, sugiere un debilitamiento de los músculos abductores. Esto es seguido por la palpación de las estructuras claves alrededor de la cadera, buscando sensibilidad, hinchazón o deformidad. A continuación, la ROM debe evaluarse, en primer lugar activamente y después contra resistencia para evaluar la fuerza. Puede verse disminuida ROM en la articulación de la cadera en asociación con varias condiciones incluyendo osteoartritis, osteonecrosis, cuerpos libres y las lesiones condrales. Dolor durante la prueba ROM activa (pero no pasiva) permite distinguir entre los síntomas músculo-relacionadas (tales como tensión del flexor) y dolor relacionado con la articulación de la cadera. Finalmente, el área de la cadera debe ser evaluado por deterioro sensorial, seguido por una variedad de pruebas especiales para evaluar problemas comunes de la cadera.

Transcript

Hip pain affects millions of patients of all ages, and can be associated with various intra- and extra-articular pathologies. That is why it is imperative for every physician to understand how to properly examine this musculoskeletal region.

The hip is a ball and socket joint, which consists of the femoral head articulating with the acetabulum. When combined with the hip ligaments, it makes for a very strong and stable joint. However, despite the hip’s stability it possesses a considerable range of motion, and is prone to degeneration and wear and tear over time, or after injury.

This video will focus on the essential steps required to carry out a comprehensive hip examination, interspersed with relevant anatomical illustrations and discussion of the findings.

Like most musculoskeletal exams, begin with hip inspection and palpation.

Before you start, make sure that the patient has removed enough clothing to expose and compare both hips.

Inspect the area from the anterior, posterior, and lateral perspectives. Note any asymmetry due to muscle wasting or swelling. Instruct the patient to walk back and forth across the examination room. Observe the patient’s gait and check for any limp.

Then ask the patient to lie in supine position on the exam table so you can begin with palpation. Remember to wash your hands thoroughly before you touch the patient.

Start the palpation at the anterior hip joint. This is located along the front of the hip, just lateral to the groin. Tenderness here may suggest osteoarthritis, fracture, or avascular necrosis of the femoral head.

Next, assess the anterior superior iliac spine or ASIS, and the anterior inferior iliac spine or AIIS. For ASIS, palpate at the anterior tip of the iliac crest. This is the attachment site for the sartorius muscle, so tenderness here may suggest tendonitis or avulsion.

For AIIS, palpate just below and medial to the ASIS. This is the attachment site for the rectus femoris, and again, tenderness here may suggest tendonitis or avulsion.

From there move onto the greater trochanter. This is the bony prominence on the side of the hip, with its overlying trochanteric bursa – a “saclike” structure.

Subsequently, palpate the iliotibial band, which is a thick strip of connective tissue that runs down the lateral thigh.

Next, palpate the posterior superior iliac spine or PSIS, and the sacroiliac or the SI joint. For PSIS, palpate at the posterior tip of the iliac bone, and for SI joint, palpate just under PSIS. Tenderness here suggests inflammation or osteoarthritis at that joint.

Finally, palpate the gluteus muscle, the ischial tuberosity, and the coccyx. The gluteus muscle can be found below the PSIS. This is the main extensor of the hip. The Ischial tuberosity can be found at the base of the buttocks. This is where the hamstring muscles attach. The coccyx is located at the very tip of the lower spine and is often injured from trauma related to falls.

After the inspection and palpation portion of the exam is complete, move onto testing the hip’s range of motion, strength and sensory perception.

Hip’s range of motion should be tested passively. Start by having the patient seated; stabilize their knee at a 90° angle with one hand, and with the other hand check the internal rotation range by moving their foot away from the midline. The normal range of motion during this maneuver is about 30°.

In the same position, check the external rotation by moving the foot towards the midline. Normally, this would be about 60°.

Next, have the patient transition into supine position and test for hip abduction by holding at the ankle and pulling the leg away from the midline. Normally, the abduction is about 45°.

Subsequently, test for adduction by pulling their leg towards the midline until the pelvis tilts. The range of this motion should be about 30°.

Next, assess the hip flexion. Grasp the bent knee and pull it to the chest and stop when the back flattens. In a healthy patient, the flexion angle is about 120° without any complain of pain.

Lastly, request the patient to occupy a prone position to check hip extension. Attempt to lift the entire leg up and off the table, while supporting the knee. Normally, the hip can be extended by about 15° without any discomfort or pain.

After range of motion tests, perform the hip strength testing maneuvers. To avoid patient repositioning, start with the extension strength test. Ask the patient to raise their leg, while you push down at the mid shin. This tests the strength of the gluteus maximus and the hamstring muscles, which include the semi-tendinosus, the semi-membranosus and the biceps femoris.

Next, request the patient to turn around and occupy a supine position to perform the abduction strength test. . Instruct the patient to pull the feet apart, while you push the ankles together. This maneuver assesses the gluteus medius and the gluteus minimus muscles.

After that, test hip adduction strength. Ask them to push their feet together, while you try to pull the ankles apart. Hip adduction involves the adductor muscles – namely the longus, brevis, magnus, and gracilis.

Lastly, to test the flexion strength, assist the patient to move into seated position. Then, ask them to flex their hip upward, while you push down on their knee. This involves muscles like the iliopsoas, which refers to the combination of psoas major and the iliacus, the rectus femoris, and the Sartorius.

Following the strength tests, evaluate the sensory discomfort in the hip region. Using a light touch, test the distal lateral thigh area, where hypesthesia may indicate meralgia paresthetica, caused by compression of the lateral femoral cutaneous nerve. Then touch the area near the obturator nerve, which innervates the hip, as well as the medial thigh and knee, and may cause the hip pain to be felt in the knee region.

After performing all the above-mentioned maneuvers, evaluate the hip functioning using a variety of special tests.

The first of these tests is the “Trendelenburg Test”. Instruct the patient to stand on both feet and slowly raise one foot. Observe for a pelvic tilt toward the raised foot. A positive test indicates weak hip abductor muscles.

The second test is called the “Hop Test”. Ask the patient to hop unsupported on one leg. Look for reproduced pain at the groin area. This test is usually positive with a femoral neck stress fracture.

Next, ask to patient to lie down and measure the leg lengths from ASIS to the corresponding medial malleolus. Compare it to the other leg. Half-inch or more difference is significant and treated with a heel lift on the short side.

After that, conduct the “Log Roll Test” by passively rotating the patient’s pelvis in a gentle to-and-fro motion. Severe pain while doing so may indicate fracture, infection, or synovitis.

Next, perform the “FABER test”, which stands for Flexion, Abduction, and External Rotation test. While in the supine position, instruct the patient to place their ankle on top of the opposite knee. Discomfort while performing this action may suggest SI joint pathology.

Ultimately, perform the “Ober Test”. To do so, instruct the patient to lie on the unaffected side with their upper knee flexed at a 90° angle. Measure the distance of the flexed knee from the table. Inability of the patient to bring their knee down to the table suggests IT band tightness.

This concludes the hip exam. Thank the patient for their co-operation.

You have just watched a JoVE video detailing a comprehensive hip examination.

In this video, we reviewed the essential aspects of this exam including inspection for asymmetry, swelling, and gait abnormalities; palpation for areas of tenderness; range of motion and strength testing; sensory assessment; and additional special diagnostic maneuvers, which may help a clinician narrow down the differential diagnosis. As always, thanks for watching!