Waiting
Login processing...

Trial ends in Request Full Access Tell Your Colleague About Jove
Click here for the English version

Developmental Biology

Determinación de la densidad del conducto biliar en el hígado del ratón

Published: April 30, 2019 doi: 10.3791/59587

Summary

Presentamos un método bastante simple y sensible para la cuantificación precisa de la densidad de las vías biliares en el hígado del ratón. Este método puede ayudar a determinar los efectos de los modificadores genéticos y ambientales y la eficacia de las terapias potenciales en modelos de ratón de enfermedades biliares.

Abstract

El ratón se utiliza ampliamente como un organismo modelo para estudiar enfermedades biliares. Para evaluar el desarrollo y la función del sistema biliar, se utilizan diversas técnicas, incluyendo la química sérica, el análisis histológico y la inmunomancha para marcadores específicos. Aunque estas técnicas pueden proporcionar información importante sobre el sistema biliar, a menudo no presentan una imagen completa de los defectos de desarrollo del conducto biliar (BD) en todo el hígado. Esto se debe en parte a la robusta capacidad del hígado del ratón para drenar la bilis incluso en animales con deterioro significativo en el desarrollo biliar. Aquí presentamos un método simple para calcular el número promedio de BDs asociados a cada vena porta (PV) en secciones que cubren todos los lóbulos de ratones mutantes/transgénicos. En este método, los hígados se montan y seccionan de manera estereotípica para facilitar la comparación entre varios genotipos y condiciones experimentales. Los BDse identifican mediante microscopía ligera de colangiocitos manchados de citoqueratina, y luego se cuentan y dividen por el número total de PV presentes en la sección hepática. Como ejemplo, mostramos cómo este método puede distinguir claramente entre ratones de tipo salvaje y un modelo de ratón del síndrome de Alagille. El método presentado aquí no puede sustituir a las técnicas que visualizan la estructura tridimensional del árbol biliar. Sin embargo, ofrece una manera fácil y directa de evaluar cuantitativamente el desarrollo de BD y el grado de formación de reacciones ductulares en ratones.

Introduction

El árbol biliar es una parte crítica del hígado de mamífero, permitiendo el paso de la bilis de los hepatocitos al intestino. Los conductos biliares intrahepáticos (BD) están formados por colangiocitos, que se diferenciande los hepatoblastos bipotenciales a través de la señalización Notch y TGF 1,2. La especificación adecuada y el compromiso de los colangiocitos y su ensamblaje en BDs maduros son críticos para el desarrollo del árbol biliar intrahepático. A medida que el hígado crece durante el desarrollo o después de la regeneración de órganos, el sistema biliar necesita desarrollarse a lo largo del hígado para asegurar el drenaje biliar adecuado. Además, una serie de enfermedades sindrómicas y no sindrómicas dan lugar a la escasez de LOS DE intrahepáticos3. Además, una serie de enfermedades hepáticas agudas y crónicas dan lugar a las llamadas reacciones ductulares en el hígado, que se definen como la presencia de un número significativo de células que expresan marcadores biliares pero no necesariamente surgen de células biliares o forma de patente BDs4. En el trastorno multisistema Síndrome de Alagille (ALGS), haploinsuficiencia del ligando Notch irregular1 (JAG1) resulta en mala formación de BD y colestasis5,6. Nuestro laboratorio demostró recientemente que una línea de ratón heterocigoto Jag1 previamente generada7 es un modelo animal de la escasez BD en ALGS8. En este modelo de ratón de ALGS, los colangiocitos todavía están presentes. Sin embargo, no se comprometen a incorporarse a los DE de patente8. Por lo tanto, el análisis del hígado en un modelo de escasez de BD requiere más que la presencia aparente o ausencia de colangiocitos. Es importante evaluar con precisión el grado en que los BDmaduros están presentes en el hígado.

En patología anatómica, existen métodos cuantitativos aceptados para evaluar si la escasez de BD existe9. Por ejemplo, los estudios sobre ALGS en pacientes humanos a menudo cuantifican la relación BD a vena porta (PV) mediante el análisis de al menos 10 vasos de portal por biopsia hepática9,10. El análisis de la forma y la presencia o ausencia general de LOS BD de patentes, combinados con la química sérica, pueden proporcionar información valiosa sobre el desarrollo de BD en ratones11,12,13. Sin embargo, los ratones pueden perder un número significativo de BDs con sólo un aumento modesto en el niveldebilirrubina sérica 8. En consecuencia, un método cuantitativo que evalúe el número de BD presentes por PV puede proporcionar una medida más directa del grado de escasez de BD en ratones. En un informe reciente, cuantificamos el número de BDs por PV en todos los lóbulos hepáticos y reportamos una disminución significativa en la relación BD a PV en Jag1+/– animales8. Durante el transcurso de nuestro análisis, nos dimos cuenta de que a pesar de la variación significativa en el grado de respuesta inflamatoria y reacciones ductulares, la relación BD a PV no muestra mucha variabilidad8. Además, la cuantificación de la relación BD a PV nos permitió demostrar que la eliminación de una copia del gen de la glicoseltransferasa Poglut1 en Jag1+/– los animales pueden mejorar significativamente su escasez de BD8. En un fondo Jag1+/+, la pérdida condicional de Poglut1 en las células musculares lisas vasculares da como resultado un aumento progresivo en el número de BD, que es modesto (20-30%) en P7 pero sehace prominente en adultos 8. Una vez más, esta técnica nos permitió mostrar que incluso en P7, el aumento de la densidad de BD en estos animales es estadísticamente significativo. Cabe destacar que el aumento de la densidad de BD en este genotipo a los cuatro meses de edad también se validó mediante el análisis de fundición de resina. 8 Estas observaciones y otros informes que midieron la densidad de BD en diferentes modelos de ratón ALGS14,15 nos llevaron a incorporar este método en nuestra estrategia general para analizar defectos biliares en varios mutantes y ratones transgénicos.

Aquí, detallamos una técnica sencilla que se puede utilizar para examinar el grado de escasez de BD en modelos de ratón de enfermedad hepática (Figura1). En este método, la co-tinción con marcadores de colangiocitos cytoqueratina (CK) 8 y CK19 (en adelante CK de amplio espectro, wsCK) se utiliza para visualizar BDs y cholangiocitos no incorporados en el hígado del ratón. Se añade un anticuerpo contra la actina muscular alfa-suave (-SMA) a la tinción para etiquetar los vasos. El análisis sistemático de la relación BD a PV en una sección que cubre todos los lóbulos hepáticos garantiza que se analice un gran número de PV para cada genotipo. Dado que nuestro método se basa en la cuantificación de BDs y PV en imágenes 2D, no es adecuado para estudiar los efectos de una mutación dada en la estructura 3D del árbol biliar o la integridad de los pequeños conductos biliares. Sin embargo, proporciona una estrategia simple y objetiva para que los investigadores evalúen el desarrollo biliar en el ratón.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Protocol

Todos los animales fueron alojados en una instalación de animales de barrera en Baylor College of Medicine según las directrices del Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales y bajo protocolos de animales aprobados.

1. Colección de tejido hepático de ratón

  1. Preparación del ratón para la cosecha hepática
    1. Eutanasia el ratón usando isoflurano.
    2. Realizar la luxación cervical del ratón para asegurar la muerte.
    3. Haga una incisión transversal aproximadamente una pulgada por debajo de la caja torácica.
    4. Exponer toda la superficie ventral del hígado.
  2. Colección del hígado de ratón
    1. Con cuidado, con tijeras pequeñas, corte a través de los ligamentos que conectan el hígado con otros órganos del abdomen.
    2. Corte a través de la BD común para separar el hígado del intestino.
    3. Retire cuidadosamente el hígado aferrándose a la vesícula biliar e colóquelo inmediatamente en un tubo de 50 ml lleno a tres cuartas partes por 4% de paraformaldehído (PFA).

2. Fijación e incrustación del hígado en parafina

  1. Fijación
    1. Fijar el tejido hepático durante 48 h en 4% de PFA a 4 oC.
    2. Lavar el tejido con 70% EtOH durante 1 h a 4oC.
    3. Lavar el tejido dos veces con 95% EtOH durante 1 h cada uno a 4 oC.
    4. Lavar el tejido dos veces con 100% EtOH durante 1 h cada uno a 4 oC.
  2. Claro
    1. Lave el tejido hepático con agente limpiador (Tablade materiales)tres veces durante 30 minutos cada una a temperatura ambiente.
      NOTA: El hígado debe sentirse rígido después del tercer lavado.
  3. Incrustar en parafina
    1. Coloque el cassette de tejido en un molde de tejido en cera de parafina durante 3 lavados, 30 min cada uno. La cera se debe precalentar a 60 oC.
    2. Llenar el molde de tejido con cera de parafina a tres cuartos de altura y mantener en un bloque de calentamiento a 60 oC.
    3. Coloque el hígado en el molde con el lado ventral hacia arriba.
    4. Retire con cuidado el molde del bloque de calefacción.
    5. Coloque la parte superior del cassette en el molde y rematar con parafina líquida caliente.
    6. Deje que el molde y el bloque se enfríen a temperatura ambiente durante la noche.
      NOTA: Los bloques de tejido ahora se pueden almacenar a temperatura ambiente.

3. Seccionar el tejido hepático

  1. Preparación del bloque para la sección
    1. Coloque el molde sobre hielo durante 5 minutos antes de retirar el bloque del molde.
    2. Coloque el bloque sobre hielo con un papel de tejido de laboratorio presente entre el bloque y el hielo.
    3. Mantenga el bloque en hielo cuando no se ensección para obtener los mejores resultados de corte de tejido.
  2. Seccionar los bloqueos hepáticos
    1. Usando un microtome, comience por seccionar a través del lado superficial y dorsal del hígado. Las secciones deben ser de 5 m.
    2. Compruebe las secciones superficiales bajo un microscopio de disección para asegurarse de que las secciones no estén cizalladas ni dobladas.
    3. Tome una sección del hígado que incluya el lóbulo caudado.
      NOTA: Para algunos bloques, tendrá los lóbulos izquierdo, medial, derecho y caudado en la misma rebanada de tejido.
    4. Para aquellos bloques donde los cuatro lóbulos no están presentes en la misma diapositiva, continúe cortando hasta que los lóbulos izquierdo, medial y derecho estén presentes en la misma diapositiva.

4. Inmunohistoquímica para wsCK y SSMA

  1. Procesamiento de diapositivas para inmunohistoquímica
    1. Seleccione una diapositiva por genotipo que desee analizar.
    2. Lave el portaobjetos durante 15 min en Xileno, 100% EtOH, 95% EtOH y finalmente 70% EtOH (3 x 5 min en cada solución).
    3. Lavar el portaobjetos durante 5 minutos en H2O desionizado.
    4. Sumerja la diapositiva en la solución de recuperación de antígenos (basada en tris, pH alto).
    5. Caliente bajo presión en una olla a presión durante 3 min a 10 psi.
    6. Deje que la corredera se enfríe a temperatura ambiente (aproximadamente 35 min).
  2. Bloqueo de las secciones tisulares
    1. Con un Pap Pen, delinee las secciones de la diapositiva.
    2. Aplique solución salina con fosfato (PBS) + 0,1% Tween para cubrir la sección dos veces, 5 min cada una.
    3. Haga el tampón de bloqueo mezclando Normal Goat Serum (NGS) a 1:50 en PBS + 0.3% Triton. Para tener suficiente búfer tanto para el bloqueo como para la aplicación de anticuerpos primarios, es suficiente 100 l por sección.
    4. Aplicar 100 l de solución de bloqueo por sección.
    5. Incubar las correderas cubiertas con la solución de bloqueo a 4oC durante 1 h.
  3. Tinción para wsCK y SSMA
    1. Diluir los anticuerpos anti-CK8 y anti-CK1916 (Developmental Studies Hybridoma Bank, TROMA-I y TROMA-III, respectivamente) 1:20 en el buffer de bloqueo a mancha para wsCK. Diluir el anticuerpo anti-SMA17 (Tablade materiales)a 1:200 en el mismo búfer.
    2. Aplicar 100 l de la solución de anticuerpos diluidos que contenga los tres anticuerpos en cada sección.
    3. Incubar los portaobjetos cubiertos con la solución de anticuerpos a 4oC durante la noche.
    4. Lave los portaobjetos con PBS + 0.1% Tritón tres veces, 5 min cada uno.
    5. Diluir anticuerpos secundarios (anti-rat-Alexa488 y anti-ratón-Cy5) 1:200 en PBS + 0.3% Tritón.
    6. Aplicar 100 l de la solución secundaria de anticuerpos que contenga ambos anticuerpos secundarios en las diapositivas.
    7. Incubar a temperatura ambiente durante 1 h.
  4. Tinción y montaje nuclear dAPI
    1. Lave los portaobjetos tres veces, 5 min cada uno.
    2. Aplicar 100 sL de DAPI (1:3000) a cada sección durante 10 min.
    3. Aplique el medio de montaje antidesal descolorante (Tablade materiales)a las diapositivas y coloque un cubreobjetos de vidrio en la parte superior de las secciones de tejido. Deje los toboganes a 4oC durante la noche. Selle las diapositivas al día siguiente.
    4. Almacene las diapositivas a 4oC y la imagen dentro de 1 semana de montaje.

5. Imagen y cuantificación de los BD

  1. Imágenes de las secciones hepáticas
    1. Antes de tomar imágenes, cegé el genotipo de la muestra con la ayuda de un miembro del laboratorio. Asegúrese de que todos los archivos de imágenes carecen de genotipo u otra información de identificación específica además de un número de animal/muestra.
    2. Usando un microscopio fluorescente, tome imágenes 20x con zoom 1x de cada sección y asegúrese de que cada PV a través del hígado esté fotográfico. Incluya los lóbulos izquierdo, medial, derecho y caudado.
      NOTA: Por lo general encontramos 60-90 vías de portal por animal dependiendo del tamaño del hígado.
    3. Para identificar los PV, busque la tinción de saqueo más wsCK. Las estructuras que son positivas de sam, pero que carecen de tinción wsCK, no son estructuras de portal.
  2. Identificación y conteo de BDs
    1. Cree una hoja de cálculo con las siguientes columnas: Número de animal/muestra, Número de imagen, Número de PV y Número de BD.
    2. Repasando cada imagen, identifique y registre el número de PV por imagen.
    3. Identificar los DES de patente en cada imagen mediante la presencia de colangiocitos (wsCK+) que rodean un lumen definible. Las estructuras deben ser distintas y separadas por mesenquime de otras células wsCK+.
    4. Cuente cada BD de patente y colóquela en la misma columna que el número de imagen.
    5. Haga esto para cada imagen tomada de un PV.
    6. Calcule la suma de todos los PV y todos los BD en la muestra de hígado.
    7. Calcule la relación BD a PV para la muestra de hígado.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Representative Results

Anteriormente documentamos defectos biliares en Jag1+/– animales, un modelo de ratón de ALGS8. Para determinar la relación BD a PV, seccionamos los hígados de ratón P30 y los colocamos co-teñidos para CK8 y CK19 (wsCK) junto con el marcador vascular SMA. Luego dimos una imagen de todos los PV en cada uno de los lóbulos hepáticos. Tal y como se muestra en de la Figura 2A,definimos los PV como los recipientes manchados de SMA que tienen tinción wsCK adyacente (puntas de flecha). Las estructuras teñidas de SMA sin wsCK eran venas centrales y no debían incluirse en el análisis (flecha).

Una vez identificados los PV, identificamos los DATOS de patentes por su forma característica. Como se muestra en la Figura3, los conductos de patente tienen un lumen claramente definible que está rodeado de colangiocitos wsCK+. Los conductos generalmente se separan de los conductos cercanos o colangiocitos por mesenquime (cabeza de flecha). Las celdas wsCK+ que no tienen un lumen definible, están unidas a celdas adyacentes, o aparecen de forma aislada, no se cuentan para el número total de BD (flechas). La Figura 3A muestra una sección hepática de tipo salvaje con un PV que está asociada con un conducto completamente patente junto con varias células no incorporadas. La Figura 3B es una sección hepática representativa de un animal P30 Jag1+/–. No hay datos de patentes en torno a los tres PV de esta sección. Todas las celdas wsCK+ no están incorporadas y, por lo tanto, no deben contarse. Esta imagen destaca la importancia del recuento cuidadoso de BD, ya que la presencia o ausencia de células wsCK+ no diferencia los hígados Jag1+/– y de tipo salvaje.

Como se muestra en la Figura 1D,el análisis de la relación BD a PV implica contar cada PV en la sección hepática junto con el número total de EB de patente presentes alrededor de cada PV. Al analizar los hígados Jag1+/–, nos dimos cuenta de que diferentes lóbulos no se ven necesariamente afectados en la misma medida en estos animales (datos no publicados). Por lo tanto, generalmente contamos los PV en los lóbulos izquierdo, medial, derecho y caudado para garantizar una cobertura hepática completa. Tras la tabulación del total de PV y BDs, la relación se calcula para toda la sección.

En la Figura4, mostramos el análisis de las relaciones BD a PV para 3 animales de tipo salvaje y 3 Jag1+–. Este gráfico muestra cómo los dos genotipos se pueden distinguir fácilmente en función de los recuentos de BD. Además, este método proporciona una medida cuantitativa para el análisis del grado de rescate del fenotipo Jag1+/– por manipulaciones genéticas, como se informó anteriormente8.

Figure 1
Figura 1: Esquema del proceso experimental. (A) El hígado se cosecha entero del ratón. (B) Las muestras de hígado se fijan durante 48 h, deshidratadas y despejadas. (C) El tejido hepático está incrustado en la parafina. Las secciones se fabrican y colocan en diapositivas cargadas y se tiñen para wsCK y .SMA. (D) Se crean imágenes y se graba el número de PV y BDs. La relación BD a PV (BD:PV) se calcula para toda la sección hepática. HA - arteria hepática; CV - vena central. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Figure 2
Figura 2: Distinguir las venas centrales de PVs. (A) Un PV se identifica por la presencia de tinción de samio y colangiocitos wsCK+ circundantes (cabezas de flecha). (B) Las venas centrales se identifican por la presencia de tinción de la AMA sin colangiocitos wsCK+ presentes alrededor de la estructura (flecha). (A' y B') Imágenes en escala de grises que muestran los canales de SMA de A y B, respectivamente. Barra de escala de 100 m y se aplica a todos los paneles. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Figure 3
Figura 3: Identificación de los EB de patentes. (A-A')  En los hígados de tipo salvaje P30, contamos estructuras redondas a elipsoides con un lumen discernible rodeado de colangiocitos wsCK+ como una patente BD (arrowhead). Los colangiocitos que no rodean un lumen se consideran no incorporados y no se cuentan (flechas). (B-B') En Jag1+/– hígados, los colangiocitos siguen presentes (flechas). Sin embargo, la mayoría no se incorporan a los EB de patente. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Figure 4
Figura 4: El bd a gráfico fotovoltaico de los hígados de ratón P30. Se cuantifican los BD y los PV y se genera la relación bd-PV. Como se informó anteriormente8, Jag1+/– los animales tienen una disminución característica y significativa en la relación BD a PV en comparación con los animales de tipo salvaje. Para el análisis estadístico, se realizó una prueba tbidireccional. Las líneas horizontales muestran medios. P<0.001. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Discussion

El análisis del desarrollo y reparación de BD en ratones es una herramienta importante en el estudio de la patogénesis y el mecanismo de los trastornos colestásicos. Además, el desarrollo de nuevas terapias depende en parte de la creación de un fenotipo reproducible y preferiblemente cuantificable. El fenotipado actual en modelos de ratón generalmente implica química sérica, histología hepática e inmunostaining para marcadores específicos de tipo celular. Aunque estas técnicas generan información valiosa sobre la estructura y función del sistema biliar, no proporcionan una medida directa de los efectos de una manipulación genética dada en el número de BDs. En patología anatómica, la escasez de BD en pacientes humanosse determina mediante el análisis de la relación BD a PV en una biopsia sección 9. Mientras que los médicos emplean análisis de química sérica para determinar la gravedad de la colestasis y la enfermedad hepática en la ALGS y otras enfermedades colestásicas18,19, la evaluación histológica en modelos de ratón es fundamental para entender tanto los efectos de los modificadores de la enfermedad en el desarrollo de BD y la eficacia de las terapias para restaurar el desarrollo normal de conductos. Esto se debe en parte a que los ratones pueden tener una disminución grave en el número de DATOS de patente, pero todavía muestran sólo un aumento modesto en el niveldebilirrubina sérica 8, probablemente debido al drenaje biliar altamente eficiente en el hígado del ratón. Nuestro trabajo anterior ha demostrado que la heterocigosidad de Jag1 da como resultado una maduración de BD deteriorada, pero no la ausencia de cholangcioytes8. Por lo tanto, para analizar el desarrollo de BD y evaluar la gravedad de la enfermedad en modelos de ratón, no basta con examinar simplemente la ausencia o presencia de colangiocitos. Para abordar este problema, aquí hemos presentado un método simple para la medición objetiva de los números BD de patente en el hígado del ratón.

Nuestro análisis depende de la fijación adecuada y la incrustación del hígado del ratón. Los hígados están incrustados lado ventral hacia arriba para asegurar una sección similar de una muestra a otra. Esta es la posición más estable. Las secciones utilizadas para la tinción deben ser lo suficientemente profundas en los lóbulos hepáticos, ya que hay diferencias en el número de BDs y el tamaño de los PV en la periferia frente al hilum del hígado. Ocasionalmente vemos PV que se cortan longitudinalmente. En esos casos, por lo general hay un BD vecino que también se corta longitudinalmente y aparece como un tubo abierto largo. Para garantizar la reproducibilidad, contamos estos tubos largos como un solo BD. La identificación de los BD de patentes es inequívoca en su mayor parte. Sin embargo, algunas estructuras biliares aparecen lumenizadas pero no muestran la morfología redonda a elipsoide típicamente vista en los D14normales. En nuestras manos, esto a veces puede resultar en una estructura llamada BD por un investigador, pero no por otro colega. Por lo tanto, para garantizar la coherencia y reproducibilidad en el análisis y la presentación de datos, recomendamos que dos investigadores analicen todas las muestras relacionadas con un proyecto específico de forma independiente.

Anti-CK8 se ha demostrado para marcar las células biliares inmaduras y maduras, mientras que anti-CK19 sólo marca células biliares maduras12,20. Por lo tanto, incluso si un PV no se asocia con un BD maduro, se puede diferenciar fácilmente de las venas centrales debido a la presencia de células CK8+. El uso de estos dos anticuerpos en combinación con anti-SMA asegura una cobertura completa de los distritos del portal en nuestra cuantificación. Además, en nuestras manos, la tinción individual CK19 o CK8 de las células biliares genera una señal relativamente débil y se asocia con alguna tinción de fondo. La mezcla de los dos anticuerpos CK da como resultado una señal consistentemente fuerte en las células biliares y, por lo tanto, facilita la cuantificación.

La maduración del árbol biliar intrahepático se produce en una dirección hilar-a-periférica y continúa postnatalmente21. De hecho, hay muchos más colangiocitos inmaduros en los hígados postnatales tempranos, especialmente en las áreas periféricas, que están en el frente principal de la expansión hepática postnatal. Además, observamos un cambio en el número de BD a medida que los animales deedad 8, con más conductos en animales más viejos. Además, algunas estructuras del portal contienen múltiples BDs mientras que otros tienen uno o ningún conducto, particularmente a lo largo de la periferia hepática. Utilizamos una diapositiva de microscopía que cubre todos los lóbulos hepáticos para cada animal y cuantificamos sistemáticamente la relación BD a PV en toda la diapositiva. Si bien esto no es esencial, asegura que se analicen amplios tratados de portal para cada animal independientemente de la edad y el tamaño del hígado (60-90 PV por hígado dependiendo del genotipo y la edad). Además, al analizar todos los PV de la diapositiva, nos aseguramos de que tanto las áreas periféricas más maduras como las menos maduras se cuenten en todas las etapas del desarrollo del hígado. Cubrir todos los lóbulos hepáticos de cada animal también puede disminuir la variabilidad en las mediciones si una mutación dada no afecta el desarrollo de BD uniformemente a través del hígado.

El método es limitado para distinguir los conductos biliares más pequeños de los grupos de células biliares no incorporadas. Los conductos biliares4 son generalmente demasiado pequeños para ser reconocidos como una estructura lumenizada en el aumento que utilizamos para analizar estas manchas. Por lo tanto, es probable que sean excluidos de nuestras cuantificaciones, y por lo tanto el método está sesgado hacia la identificación de conductos medianos a grandes. A pesar de esta limitación, el método descrito aquí distingue fácilmente entre los hígados Jag1+/– y Jag1+/+. Además, es lo suficientemente sensible como para detectar el rescate parcial del Jag1+/– BD paucity tras la pérdida simultánea de una copia de Polgut1+/– y el modesto aumento de la densidad de BD en los animales Jag1+/+ con pérdida condicional de Poglut1 en las células musculares lisas vasculares8. Estas observaciones indican la utilidad de este método para determinar alteraciones en la densidad de BD en diversos antecedentes genéticos, incluso cuando los cambios en el número de BD son modestos.

En los últimos años, la visualización de la estructura 3D del árbol biliar ha sido utilizada por varios grupos para analizar el desarrollo de BD22,23,24,25. Estos métodos elegantes se basan en llenar el árbol biliar de la BD común por tinta o resina, y por lo tanto examinan la patencia del sistema biliar. Además, proporcionan información sobre la estructura 3D del árbol biliar y su formación en la periferia hepática a medida que crece el hígado, que no puede ser evaluada por la evaluación 2D utilizada en protocolos como el que se presenta aquí. Sin embargo, el rendimiento exitoso de estas técnicas de visualización 3D requiere una considerable experiencia26. Por el contrario, la técnica que se presenta aquí es bastante sencilla y puede ser ejecutada por cualquier grupo con acceso a equipos de rutina para análisis histológicos y de imágenes. Por otra parte, el análisis de las secciones de doble tela para wsCK y sSMAtambién mostrará si existen reacciones duculares o anomalías vasculares de las células musculares lisas en el hígado 8,27,28. Sugerimos que cuantificar la relación BD a PV en todas las secciones hepáticas puede proporcionar una medida sensible y reproducible del desarrollo biliar en ratones y puede servir como una técnica relativamente fácil para ayudar a los investigadores a decidir si deben considerar más técnicas sofisticadas como la visualización 3D del árbol biliar.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Disclosures

Los autores no tienen conflicto de intereses.

Acknowledgments

Los autores reconocen el apoyo de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) (R01 GM084135 y R01 DK109982), un Premio de Pilot/Viabilidad del Centro Médico de Enfermedad Digestiva de Texas bajo NIH P30 DK56338, y un Premio Acelerador del Síndrome de Alagille La Fundación Médica.

Materials

Name Company Catalog Number Comments
Isothesia (Isoflurane) Henry Schein 11695-6776-2
Desiccator Bel-Art 16-800-552
10% PFA Electron Microscopy Sciences 15712
50 mL tube ThermoScientific 339653
70% Ethanol Decon Laboratories 2401
95% Ethanol Decon Laboratories 2801
100% Ethanol Decon Laboratories 2701
HistoChoice VWR Life Sciences H103-4L clearing agent
Omnisette Tissue Cassette Fisher HealthCare 15-197-710E
Macrosette Simport M512
Paraplast X-TRA McCormick Scientific 39503002 Parrafin
Tissue Mold Fisher Scientific 62528-32
Microtome Microm HM 325
Superfrost Plus Microscope Slides Fisher Scientific 12-550-15
Xylene Fisher Scientific C8H10
Tris-Based Antigen Retrieval Vector Laboratories H-3301
Pressure Cooker Instant Pot Lux Mini
Mini Pap Pen Life Technologies 8877
Polyoxyethylene 20 Sorbitan Monolaurate (Tween-20) J.T. Baker X251-07
Octyl Phenol Ethoxylate (Triton-X-100) J.T. Baker X198-07
Normal Goat Serum Jackson Immunoresearch 005-000-121
anti-CK8 Developmental Studies Hybridoma Bank TROMA-I Antibody Registry ID AB531826
anti-CK19 Developmental Studies Hybridoma Bank TROMA-III Antibody Registry ID AB2133570
anti-αSMA Sigma Aldrich A2547, Clone 1A4
anti-rat-Alexa488 ThermoFisher A21208
anti-mouse-Cy5 Jackson Immunoresearch 715-175-151
DAPI Vector Laboratories H-1000
22 x 50 mm2 micro cover glass VWR Life Sciences 48393 059
Fluorescence Microscope Leica DMI6000 B
Kimwipes Kimtech Science 05511
VECTASHIELD Vector Laboratories H-1000 Antifade Mounting Medium

DOWNLOAD MATERIALS LIST

References

  1. Zong, Y., et al. Notch signaling controls liver development by regulating biliary differentiation. Development. 136 (10), 1727-1739 (2009).
  2. Clotman, F., et al. Control of liver cell fate decision by a gradient of TGFβ signaling modulated by Onecut transcription factors. Genes & Development. 19 (16), 1849-1854 (2005).
  3. Karpen, S. J. Update on the etiologies and management of neonatal cholestasis. Clin Perinatol. 29 (1), 159-180 (2002).
  4. Roskams, T. A., et al. Nomenclature of the finer branches of the biliary tree: canals, ductules, and ductular reactions in human livers. Hepatology. 39 (6), 1739-1745 (2004).
  5. Oda, T., et al. Mutations in the human Jagged1 gene are responsible for Alagille syndrome. Nature Genetics. 16 (3), 235 (1997).
  6. Li, L., et al. Alagille syndrome is caused by mutations in human Jagged1, which encodes a ligand for Notch1. Nature Genetics. 16 (3), 243 (1997).
  7. Xue, Y., et al. Embryonic lethality and vascular defects in mice lacking the Notch ligand Jagged1. Human Molecular Genetics. 8 (5), 723-730 (1999).
  8. Thakurdas, S. M., et al. Jagged1 heterozygosity in mice results in a congenital cholangiopathy which is reversed by concomitant deletion of one copy of Poglut1 (Rumi). Hepatology. 63 (2), 550-565 (2016).
  9. Hadchouel, M. Paucity of interlobular bile ducts. Seminars in Diagnostic Pathology. 9 (1), 24-30 (1992).
  10. Emerick, K. M., et al. Features of Alagille syndrome in 92 patients: frequency and relation to prognosis. Hepatology. 29 (3), 822-829 (1999).
  11. Poncy, A., et al. Transcription factors SOX4 and SOX9 cooperatively control development of bile ducts. Dev Biol. 404 (2), 136-148 (2015).
  12. Hofmann, J. J., et al. Jagged1 in the portal vein mesenchyme regulates intrahepatic bile duct development: insights into Alagille syndrome. Development. 137 (23), 4061-4072 (2010).
  13. McCright, B., Lozier, J., Gridley, T. A mouse model of Alagille syndrome: Notch2 as a genetic modifier of Jag1 haploinsufficiency. Development. 129 (4), 1075-1082 (2002).
  14. Andersson, E. R., et al. Mouse Model of Alagille Syndrome and Mechanisms of Jagged1 Missense Mutations. Gastroenterology. 154 (4), 1080-1095 (2018).
  15. Loomes, K. M., et al. Bile duct proliferation in liver-specific Jag1 conditional knockout mice: effects of gene dosage. Hepatology. 45 (2), 323-330 (2007).
  16. Brulet, P., Babinet, C., Kemler, R., Jacob, F. Monoclonal antibodies against trophectoderm-specific markers during mouse blastocyst formation. Proc Natl Acad Sci U S A. 77 (7), 4113-4117 (1980).
  17. Skalli, O., et al. A monoclonal antibody against alpha-smooth muscle actin: a new probe for smooth muscle differentiation. J Cell Biol. 103 (6 Pt 2), 2787-2796 (1986).
  18. Kamath, B. M., et al. A longitudinal study to identify laboratory predictors of liver disease outcome in Alagille syndrome. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition. 50 (5), 526 (2010).
  19. Mouzaki, M., et al. Early life predictive markers of liver disease outcome in an International, Multicentre Cohort of children with Alagille syndrome. Liver International. 36 (5), 755-760 (2016).
  20. Shiojiri, N. Development and differentiation of bile ducts in the mammalian liver. Microsc Res Tech. 39 (4), 328-335 (1997).
  21. Crawford, J. M. Development of the intrahepatic biliary tree. Semin Liver Dis. 22 (3), 213-226 (2002).
  22. Kaneko, K., Kamimoto, K., Miyajima, A., Itoh, T. Adaptive remodeling of the biliary architecture underlies liver homeostasis. Hepatology. 61 (6), 2056-2066 (2015).
  23. Schaub, J. R., et al. De novo formation of the biliary system by TGFbeta-mediated hepatocyte transdifferentiation. Nature. 557 (7704), 247-251 (2018).
  24. Sparks, E. E., Huppert, K. A., Brown, M. A., Washington, M. K., Huppert, S. S. Notch signaling regulates formation of the three-dimensional architecture of intrahepatic bile ducts in mice. Hepatology. 51 (4), 1391-1400 (2010).
  25. Tanimizu, N., et al. Intrahepatic bile ducts are developed through formation of homogeneous continuous luminal network and its dynamic rearrangement in mice. Hepatology. 64 (1), 175-188 (2016).
  26. Walter, T. J., Sparks, E. E., Huppert, S. S. 3-dimensional resin casting and imaging of mouse portal vein or intrahepatic bile duct system. J Vis Exp. (68), e4272 (2012).
  27. Popper, H., Kent, G., Stein, R. Ductular cell reaction in the liver in hepatic injury. J Mt Sinai Hosp N Y. 24 (5), 551-556 (1957).
  28. Yimlamai, D., et al. Hippo pathway activity influences liver cell fate. Cell. 157 (6), 1324-1338 (2014).

Tags

Biología del desarrollo Número 146 desarrollo hepático conducto biliar citoqueratina Señalización de muesca Síndrome de Alagille Jag1
Determinación de la densidad del conducto biliar en el hígado del ratón
Play Video
PDF DOI DOWNLOAD MATERIALS LIST

Cite this Article

Adams, J. M., Jafar-Nejad, H.More

Adams, J. M., Jafar-Nejad, H. Determining Bile Duct Density in the Mouse Liver. J. Vis. Exp. (146), e59587, doi:10.3791/59587 (2019).

Less
Copy Citation Download Citation Reprints and Permissions
View Video

Get cutting-edge science videos from JoVE sent straight to your inbox every month.

Waiting X
Simple Hit Counter