Waiting
Login processing...

Trial ends in Request Full Access Tell Your Colleague About Jove
Click here for the English version

Medicine

Rehabilitación del Motor Estructurado Después de Transferencias Selectivas de Nerve

Published: August 15, 2019 doi: 10.3791/59840

Summary

Aquí, presentamos un protocolo para la rehabilitación motora de pacientes con lesiones nerviosas graves y cirugía de transferencia selectiva de nervios. Su objetivo es restaurar la función motora proponiendo varias etapas en la educación del paciente, la terapia en etapa temprana después de la cirugía y las intervenciones para la rehabilitación después de una reinnervación exitosa del objetivo del nervio.

Abstract

Después de lesiones nerviosas graves, las transferencias nerviosas selectivas proporcionan una oportunidad para restaurar la función motora y sensorial. La recuperación funcional depende tanto de la reinnervación exitosa de los objetivos en la periferia como del proceso de re-aprendizaje motor que implica plasticidad cortical. Si bien hay un número cada vez mayor de métodos para mejorar la rehabilitación, su implementación rutinaria en un entorno clínico sigue siendo un desafío debido a su complejidad y larga duración. Por lo tanto, las recomendaciones para las estrategias de rehabilitación se presentan con el objetivo de guiar a los médicos y terapeutas a través del proceso de rehabilitación de larga duración y proporcionar instrucciones paso a paso para apoyar el reaprendizaje motor.

Directamente después de la cirugía de transferencia nerviosa, no hay función motora presente, y la terapia debe centrarse en promover la actividad en las áreas de la corteza sensorial-motora de la parte del cuerpo paralizado. Después de unos dos a seis meses (dependiendo de la gravedad y la modalidad de lesión, la distancia de regeneración nerviosa y muchos otros factores), la primera actividad motora se puede detectar a través de electromiografía (EMG). Dentro de esta fase de rehabilitación, la retroalimentación multimodal se utiliza para volver a aprender la función motora. Esto es especialmente crítico después de las transferencias nerviosas, como patrones de activación muscular cambian debido a la conexión neuronal alterada. Finalmente, la fuerza muscular debe ser suficiente para superar la gravedad / resistencia de los músculos antagónicos y la rigidez de las articulaciones, y tareas más funcionales se pueden implementar en la rehabilitación.

Introduction

Las transferencias nerviosas selectivas proporcionan una oportunidad para restaurar la función motora después de lesiones nerviosas cuando la recuperación por el uso de la neurolisis, reparación nerviosa, o injerto nervioso no se puede esperar1,2. Las posibles indicaciones para las transferencias nerviosas son lesiones graves del nervio distal, lesiones de tipo avulsión, la falta de raíces nerviosas disponibles para el injerto, la cicatrización extensa en el sitio de la lesión y reconstrucción retardada3,4. Después de la lesión del nervio motor, la reconstrucción es crítica en el tiempo, ya que ladegeneración del tejido muscular y las placas finales del motor sólo permiten la reinnervación muscular exitosa dentro de 1-2 años después de la lesión 5,6. Aquí, las transferencias nerviosas proporcionan la ventaja de un tiempo de reinnervación relativamente corto después de la cirugía, ya que permiten la coaptación nerviosa cerca del objetivo. Este procedimiento, también conocido como neurotización, implica la redirección quirúrgica de un nervio intacto (nervio donante) a la parte distal del nervio receptor. Como esta conexión es distal al sitio dañado del nervio receptor, permite omitir el segmento nervioso lesionado7.

Como las vías neuronales se alteran después de la cirugía de transferencia de nervios, los pacientes no pueden ser tratados con protocolos de terapia postoperatoria estándar utilizados de otro modo después de la reparación directa del nervio8,9. Mientras que los axons donantes crecen en el nuevo objetivo, se hacen cargo de una función que no tenían antes mientras que corticalmente todavía estaban conectados a su función original. Como ejemplo, la transferencia del nervio cubital Oberlin se utiliza para restaurar la flexión del codo después de un daño irreparable en el tronco superior o las raíces nerviosas C5 y C61. Como se muestra en la Figura 1, implica la transferencia de uno o más fascículos del nervio cubital a la rama motora musculocutánea del músculo bíceps10. Sin embargo, después de la reinnervación exitosa, estos fascículos del nervio cubital todavía están corcículos todavía conectados a su función anterior de flexión de los dedos y / o abducción cubital y flexión de la muñeca. A nivel funcional esto implica que al comienzo de la rehabilitación, el paciente necesita centrarse en la función nerviosa anterior (cierre de la mano) con el fin de activar y fortalecer el músculo receptor (contracción del bíceps). Este enfoque también se conoce como "enfoque de rehabilitación centrado en la activación del donante"9.

Figure 1
Figura 1: Ilustración esquemática del principio funcional de una transferencia nerviosa ulnésa a musculocutánea. (A) En una persona sana, hay una clara separación entre la actividad en la corteza motora para las funciones de diferentes nervios / articulaciones como aquí el nervio musculocutáneo (rojo) y el nervio cubital (azul). (B) Después de una lesión del nervio musculocutáneo, el músculo del bíceps no se puede activar, mientras que el nervio cubital no lesionado (en azul) todavía funciona. (C). Después de la transferencia nerviosa del Oberlin y la reinnervación, los fascículos del nervio cubital controlan los músculos del bíceps, así como todos los demás músculos anatómicamente inervados por el nervio cubital. Antes de que se produzca la reorganización cortical, ambos músculos se activan juntos, ya que no hay separación cortical entre estas fibras nerviosas (en azul). (D) Con la rehabilitación exitosa, el paciente ha aprendido a utilizar ciertos axones corticales para las funciones "normales" del nervio cubital (en azul), mientras que otros (en púrpura) ahora están controlando el músculo bíceps. Esto permite el movimiento independiente de ambos grupos musculares. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Si bien la comprensión de este concepto es la base de una rehabilitación exitosa, el re-aprendizaje de nuevos patrones motores puede ser un desafío para los pacientes y los médicos. Esto se debe a la larga duración de la rehabilitación, la complejidad de la regeneración nerviosa y la reinnervación y la cantidad limitada de actividad muscular directamente observable durante la reinnervación temprana8. Aparte de los cambios en el sistema nervioso periférico, hay una creciente conciencia entre los cirujanos y terapeutas sobre la relevancia de los cambios en el sistema nervioso central (SNC), es decir, la reorganización del motor de la mano y las áreas corticales sensoriales que ocurren como consecuencia de la denervación11. Cuando se priva la entrada neuronal al SNC, el área cortical asociada disminuye en cierta medida a expensas de las áreas adyacentes12. La restauración de la función, por lo tanto, depende de la recuperación central de su representación en el cerebro. En los últimos años, el uso de métodos de biorretroalimentación8 y enfoques para apoyar la reorganización cortical13,14,15 ha llevado a posibilidades extendidas en la rehabilitación después de transferencias nerviosas. Sin embargo, debido a la complejidad de la terapia postquirúrgica, es importante proporcionar las intervenciones correctas en el momento adecuado13.

Por lo tanto, el objetivo de este protocolo estructurado para la rehabilitación después de transferencias selectivas de nervios es proporcionar un enfoque factible y holístico para apoyar la recuperación motora. Se basa en las recomendaciones actuales y la experiencia de los autores con la incorporación en un entorno clínico. El protocolo está destinado a guiar a médicos, terapeutas ocupacionales y físicos, así como a otros profesionales de la salud a través del proceso de rehabilitación de larga duración.

Este protocolo estructurado para la rehabilitación motora se evaluó en un estudio de viabilidad8 en cinco pacientes con lesiones del plexo braquial como se muestra en la Tabla1. Todos ellos recibieron varias transferencias nerviosas (algunas en combinación con injertos nerviosos) para restaurar la función de las extremidades superiores. Por lo tanto, en aras de la claridad, al describir intervenciones específicas en este protocolo, se refieren a la extremidad superior. En detalle, tomamos la transferencia del nervio cubital de Oberlin10 como ejemplo, que se realizó en pacientes 1-3. Para ello, nos referimos a partes del nervio cubital como el nervio donante y el nervio musculocutáneo siendo el nervio receptor. Por lo tanto, los músculos bíceps y brachialis son los músculos receptores que son re-inervados por partes del nervio cubital. Funcionalmente, esto significa que después de un enfoque centrado en la activación del donante9, los movimientos asociados con la actividad del nervio cubital (como el cierre de la mano o la abducción cubital de la muñeca) se utilizan para la activación del músculo bíceps directamente después reinnervación. Sin embargo, los ejercicios basados en este enfoque también se pueden realizar en otras partes del cuerpo. Si se realizan consideraciones especiales para implementar esto en otras partes del cuerpo (por ejemplo, la extremidad inferior), esto se señala dentro del protocolo.

Independientemente de la parte del cuerpo afectada, las sesiones de terapia no deben exceder los 30 minutos, ya que los músculos se fatigan fácilmente poco después de la reinnervación8 y el entrenamiento exitoso requiere el compromiso y enfoque completo del paciente.

Protocol

El estudio fue aprobado por el comité local de ética de la investigación (número: 1009/2014) y llevado a cabo de conformidad con la Declaración de Helsinki. Todos los pacientes disponía de su consentimiento informado por escrito para participar en este estudio.

1. Educación del Paciente

  1. A pesar de cualquier información previa al paciente, utilice la primera sesión de consulta/terapia postquirúrgica para explicar a fondo el tipo de lesión, así como la cirugía realizada en detalle.
    1. Visualice las transferencias nerviosas, que se realizaron, en un esquema o la impresión de una figura de anatomía.
    2. Explicar cómo la vía neural alterada inicialmente requiere pensar en el patrón de movimiento original de un nervio.
  2. Dé al paciente un plan de rehabilitación aproximado y una idea de qué resultados podrían ser realistas en qué momento.
  3. Si el paciente sufre de las consecuencias negativas de la lesión en un nivel psicológico16,17 o necesita apoyo para hacer frente al estrés o el dolor, póngase en contacto con un psicólogo.
  4. Pida al paciente que explique el impacto de las transferencias nerviosas en sus propias palabras para averiguar cómo entendían el concepto.
    1. Si es necesario, repita ciertas explicaciones y responda a preguntas abiertas.
    2. Si la institución de rehabilitación tiene un folleto con los hechos más importantes, entregue lo al paciente (ver Archivo Complementario para ver un ejemplo).
  5. Discuta un programa casero con el paciente.
    1. Explique que una alta frecuencia de entrenamiento es importante para obtener buenos resultados, y por lo tanto los ejercicios en el hogar son una parte integral de la rehabilitación.
    2. Discutir con el paciente cómo cree que esto puede ser mejor abordado. Por lo tanto, empoderar al paciente para asumir la responsabilidad de su propia rehabilitación.
    3. Entregue el programa de ejercicios caseros discutido sin escrito. Asegúrese de que solo contiene ejercicios que se realizaron previamente dentro de una sesión de terapia.
    4. Con el fin de preservar la adherencia con el tiempo, pregunte regularmente al paciente cómo se siente acerca del programa de hogar y discuta cómo debe ser alterado para ser factible y significativo para el paciente.

2. Mejorar la re-presentación cortical de la parte del cuerpo denervado

NOTA: Las siguientes técnicas de rehabilitación promueven la activación de las áreas corticales motoras y sensoriales denervadas para recuperar la representación cortical de la parte del cuerpo paralizada. Durante esta fase no es posible una contracción muscular activa.

  1. Siga un enfoque para la formación de lateralización (discriminación izquierda/derecha) como se describe por Mosely et al.18.
    1. Prepara cartas que muestren extremidades izquierdas y derechas en un orden aleatorio (extremidad superior, si la extremidad superior se ve afectada y la extremidad inferior para lesiones en los nervios de las extremidades inferiores). Muéstralos al paciente en un orden aleatorio.
    2. Pregúntele al paciente si se muestra una extremidad izquierda o derecha. Mientras que la velocidad de aproximadamente 2 s/tarjeta es normal18, dar al paciente al menos 15 s para responder, si es necesario.
    3. Dar al paciente retroalimentación, y si es necesario, tiempo para entender por qué la respuesta fue incorrecta.
    4. Haga esto durante 5 a 10 minutos para evitar la fatiga. Pídale al paciente que haga esto en casa también, dos veces al día durante 5-10 minutos.
  2. Instruya al paciente para que imagine los movimientos de la parte del cuerpo paralizada, aunque no se espera ninguna salida motora.
    1. Asegúrese de que el paciente se encuentra en un ambiente tranquilo sin ninguna distracción.
    2. Pregunte al paciente qué movimientos de la extremidad paralizada son fáciles de imaginar.
    3. Instruya al paciente para que imagine estos movimientos durante unos 5 minutos con el momento exacto dependiendo de la capacidad del paciente para concentrarse completamente en estos movimientos imaginados.
    4. Dentro del proceso de tratamiento, instruya al paciente a imaginar movimientos más complejos también.
    5. Como ejercicio en casa, pídale al paciente que imagine estos movimientos de 5 a 10 minutos, dos veces al día.
  3. Utilice la terapia espejo para crear la ilusión de movimiento activo de la parte paralizada19,20.
    1. Coloque un espejo de pie o una caja de espejo delante del terapeuta y del paciente. Colóquelo en un escritorio para la extremidad superior o en el suelo para la extremidad inferior.
    2. Explique que la terapia de espejos funciona haciendo uso del reflejo del lado sonoro para crear la imagen del movimiento simultáneo del lado sonoro y la extremidad denervada19,21. En breve demuestra esto con la extremidad superior o inferior del terapeuta.
    3. Coloque el espejo medialy delante del paciente de una manera que él / ella ve el reflejo del lado del sonido exactamente donde se espera la extremidad lesionada. Asegúrese de que toda la extremidad lesionada esté cubierta por el espejo (caja), es decir, no puede ser vista por el paciente.
    4. Pregúntale qué movimientos puede imaginar fácilmente. Indique al paciente que realice estos movimientos con el lado del sonido mientras mira el espejo. Comience con movimientos lentos.
    5. Indique al paciente que mueva ambos lados durante 5 a 10 minutos Explique, que el lado lesionado no se moverá, pero que todavía es importante generar la ilusión de movimiento simultáneo de ambos lados.
    6. Dentro del proceso de tratamiento, anime al paciente a realizar también movimientos que no pueda imaginar fácilmente para aumentar gradualmente la dificultad.
    7. Como ejercicio en casa, pídale al paciente que realice/imagine estos movimientos de 5 a 10 minutos, dos veces al día.
      NOTA: Junto con los otros ejercicios para mejorar la reorganización cortical, esto representa alrededor de 20 minutos del programa de inicio, dos veces al día. Pregúntele al paciente si esto es factible. De lo contrario, elija una o dos de estas intervenciones en función de las preferencias del paciente y reduzca el tiempo de entrenamiento a una cantidad manejable.
  4. Como no se espera movimiento activo dentro de los primeros meses después de la cirugía, asegúrese de que el rango de movimiento (ROM) se conserva en todas las articulaciones.
    1. Deje que el paciente mueva activamente todas las articulaciones.
    2. Indique al paciente que realice esto todos los días por sí mismo.
    3. Además, en manos o tobillos paralizados utilizar férulas u órtesis para estabilizar las articulaciones en una posición que evita las contracturas de las articulaciones, ligamentos y tendones (como la posición plus intrínseca para la mano22). Si es necesario, fabrica una férula de mano o asegúrate de que los pacientes reciban un dispositivo bien equipado. En pacientes con hombro inestable y/o sin flexión del codo, utilice un tirante15.
    4. Dependiendo de las necesidades del paciente, incluya ejercicios para la simetría corporal, la estabilidad del tronco y la postura. Especialmente, si la función de la mano está gravemente deteriorada, incluya la capacitación de actividades con una sola mano y proporcione al paciente dispositivos de asistencia.

3. Activación del motor mediante un enfoque lateral del donante

  1. Iniciar esta parte de la rehabilitación tan pronto como se pueda detectar la primera contracción volición del músculo reinervado, que generalmente se puede esperar dentro de 3-5 meses después de la cirugía (ver Tabla 2).
    1. Configure un sistema para la biorretroalimentación EMG de superficie desempaquetándolo en una mesa, enchufando todos los cables y presionando el botón de encendido. Puede ser un dispositivo independiente o uno conectado a un ordenador. Si se utiliza un ordenador, conecte el dispositivo con el ordenador e inicie el software adecuado.
    2. Preparar la piel del paciente para reducir la impedancia23. Para ello, afeita cuidadosamente la parte del cuerpo respectiva y/o retira suavemente las células muertas de la piel con un gel de salteado y/o una toalla de papel húmeda. En breve explicar la funcionalidad del sistema al paciente.
    3. Pídale al paciente que piense en los movimientos de los que los nervios del donante fueron originalmente responsables (por ejemplo, el cierre de la mano si se utilizó el nervio cubital) y palpar el músculo receptor.
    4. Coloque un electrodo EMG de superficie en la posición exacta, donde la contracción muscular puede palparse. Mientras que la EMG de superficie se puede detectar con electrodos húmedos y secos, en este experimento se prefieren electrodos secos para las pruebas, ya que estos se pueden mover fácilmente en la piel para alterar la posición del electrodo. Incluso si no se puede palpar ningún movimiento, compruebe si la actividad de EMG regularmente dentro de los primeros 3-6 meses después de la cirugía.
      NOTA: La reinnervación se puede confirmar, si la amplitud de la señal durante la activación es repetidamente 2-3 veces mayor que el ruido de fondo durante la relajación8.
    5. Si esto no se puede confirmar, cambie ligeramente la posición del electrodo y pruebe otros comandos motores relacionados con el nervio del donante (por ejemplo, abducción cubital o flexión de la muñeca, si el nervio cubital se utilizó como donante). De lo contrario, continúe con las intervenciones para la activación cortical y vuelva a realizar la prueba después de unas semanas.
  2. Entrena la activación de los músculos recién ininnervados con la biorretroalimentación sEMG.
    1. Como primer paso del entrenamiento de activación muscular, educar al paciente sobre la función de la biorretroalimentación sEMG y explicar los principios del enfoque de activación del donante.
    2. Encienda el sistema de biorretroalimentación y coloque el electrodo EMG de superficie en la piel del paciente por encima del músculo para mostrar la activación muscular del paciente.
    3. Asegúrese de que el paciente esté cómodamente sentado e instruya al paciente a pensar en los patrones de movimiento relacionados con el nervio del donante mientras capta las señales sEMG del músculo receptor. Si se utiliza un sistema con la posibilidad de ajustar las ganancias de señal, plételo de manera que la amplitud de la señal sea lo suficientemente alta como para ser observada fácilmente. Al principio, esto generalmente requiere una alta amplificación.
    4. Tan pronto como el paciente pueda activar repetidamente el músculo, pídale que se relaje completamente después de la activación muscular, que corresponde a amplitudes EMG cercanas a cero. La relajación completa es a menudo difícil de lograr para el paciente y puede tomar algún tiempo. Pídale al paciente que active repetidamente el músculo y lo relaje por completo.
    5. Pruebe diferentes señales de movimiento y posiciones de electrodos para encontrar la amplitud más alta. Después de encontrar una buena combinación, manténgala el resto de la sesión.
    6. Proporcione al paciente un programa estructurado de ejercicios en el hogar que incluya la cantidad de entrenamiento por semana (se recomienda 10-20 minutos de entrenamiento concentrado por día) e instrucciones exactas de qué entrenar. Si es posible que el paciente utilice un dispositivo para la biorretroalimentación sEMG en casa, anime a este8. Actualice el programa de ejercicios en casa con regularidad.
    7. Tan pronto como el paciente se sienta seguro con la configuración sEMG, introducir comandos motor incluyendo tanto la activación del nervio donante y la función real del músculo receptor. Para un paciente con una transferencia de nervio cubital de Oberlin al músculo del bíceps, esto significa pensar en el cierre de la mano y la flexión del codo al mismo tiempo.
      PRECAUCION: En pacientes donde se transfirió una rama nerviosa de un músculo antagonista, solo se centra en la función nerviosa del donante y omite este paso.
    8. Entrenar la activación muscular con y sin sEMG biofeedback hasta que la fuerza muscular sea suficiente para superar la gravedad o resistencia de los músculos antagónicos. Además, repita las intervenciones para la activación de la corteza motora.

4. Volver a aprender el patrón de movimiento original

  1. Tan pronto como el músculo es lo suficientemente fuerte como para superar la gravedad o la resistencia de los músculos antagónicos y la rigidez articular, enfoque la terapia en volver a aprender el patrón de movimiento original del nervio receptor. Esto significa que un paciente después de una transferencia de nervio cubital de Oberlin finalmente necesita aprender a flexionar el codo sin ningún movimiento de la mano y, por el contrario, mover la mano sin flexión del codo.
  2. Anime al paciente a activar ligeramente el músculo receptor sin el movimiento en los músculos originalmente invadido por el nervio del donante.
  3. Apoyar esto mediante el uso de la biorretroalimentación sEMG con dos canales. Coloque un electrodo bipolar sobre la piel por encima del músculo reinnervated y coloque el otro en la piel por encima del músculo nervioso del donante original. Esto permite al paciente ver simultáneamente la activación de ambos músculos. Anime al paciente a activar el músculo receptor y asegurarse de que el músculo del donante esté relajado con una baja amplitud de la señal EMG.
    1. Hágasle al paciente que la separación de la señal suele ser más fácil con una ligera activación muscular y que la contracción no deseada de ambos músculos es común al comienzo del entrenamiento.
    2. Usando la misma configuración de sEMG, pida al paciente que active el músculo del donante sin la activación del músculo reinnervated y monitoree para estrategias deseables / indeseables que resulten en una mejor / peor separación de las señales. Fomentar estrategias que apoyen la separación de señales.
    3. Si ambas señales se pueden separar con ligeras contracciones musculares, pídale al paciente que realice contracciones más fuertes.
  4. Tan pronto como se pueda observar una buena separación de la señal durante el uso de la biorretroalimentación sEMG, pida al paciente que realice movimientos separados de "donante" y "receptor" sin retroalimentación.
  5. Como esta fase es cognitivamente exigente y la repetición es de gran importancia para el re-aprendizaje motor, asegúrese de que el paciente tenga un programa de ejercicios en el hogar adecuado. Una vez más, fomentar el uso de dispositivos de biorretroalimentación sEMG en casa, si es posible.
  6. Con el aumento de la función motora, animar al paciente a hacer tareas más complejas, incluyendo mayor fuerza muscular o mayor precisión. También iniciar ejercicios de fortalecimiento "clásico", si es necesario.
  7. Por último, concéntrese en las actividades de la vida diaria y las necesarias en el hogar del paciente, el entorno de trabajo y al realizar deportes.
  8. En las transferencias del nervio de las extremidades inferiores, comienza el entrenamiento de la marcha con el foco en evitar movimientos compensatorios no deseados.
    1. Pida al paciente que camine por un pasillo y analice la marcha en base a los principios del análisis observacional de la marcha24,25.
    2. Definir desviaciones del patrón fisiológico de la marcha y analizarlas con respecto al origen (por ejemplo, qué músculo podría ser débil) y la conexión entre sí (por ejemplo, cómo la cinemática de cadera afecta la cinemática de la rodilla y viceversa). Si es necesario, para su aclaración, realice pruebas adicionales (por ejemplo, para la fuerza muscular o la movilidad articular).
    3. Desarrolle un plan de tratamiento basado en sus hallazgos24,25.
    4. Evaluar las intervenciones mientras el paciente las está haciendo, así como el progreso de la terapia con el tiempo. Si es necesario, realice otro análisis de marcha y/o cambie las intervenciones.
  9. Consulte al paciente tres, seis y doce meses después del alta de rehabilitación para averiguar sobre el éxito de la terapia a largo plazo y la satisfacción del paciente. Si es necesario y solicitado por el paciente proporcionar más sesiones de formación.
  10. Evaluar, si el objetivo funcional, que se discutió con el paciente antes de la cirugía / al comienzo de la rehabilitación podría alcanzarse.
    NOTA:
    Para algunos pacientes, esto podría ser una recuperación totalmente funcional, mientras que para otros el retorno de una función mínima podría ser suficiente.
    1. Pregúntele al paciente, si está satisfecho con el resultado de la rehabilitación y aclare que esto es muy subjetivo y no se refleja necesariamente en ninguna puntuación en los instrumentos de evaluación de resultados.
    2. Si el paciente no está satisfecho con el resultado, informe al paciente sobre nuevas estrategias (quirúrgicas) para mejorar la función, así como la posibilidad de utilizar órtesis funcionales para compensar la fuerza muscular limitada.

Representative Results

El protocolo de rehabilitación descrito se implementó en un entorno clínico en la UniversidadMédica de Viena y su viabilidad se evaluó en un estudio anterior 8.

Como se informó en nuestra publicación anterior8, cinco pacientes participaron en el ensayo para evaluar la viabilidad y los resultados de dicho programa para la rehabilitación motora después de lesiones complejas del nervio periférico. Las características del paciente, incluyendo lesión y reconstrucción quirúrgica realizada se pueden encontrar en la Tabla1. Todos los pacientes incluidos sufrieron lesiones graves del plexo braquial. Por lo tanto, la recuperación motora sin intervención quirúrgica se consideró improbable y la sutura nerviosa directa no era posible en ninguno de los casos. Las transferencias nerviosas realizadas fueron elegidas dependiendo de la anatomía intacta, y donde sea posible, se realizaron transferencias nerviosas de músculos agonistas. Esto se hizo para reducir la carga cognitiva durante el re-aprendizaje motor.

Con el fin de evaluar los resultados motores, la fuerza muscular de los pacientes fue evaluada antes de la cirugía reconstructiva y después del alta de la rehabilitación utilizando la escala26del British Medical Research Council (BMRC).

Los resultados presentados en la Tabla 2 muestran que todos los pacientes tenían una función mejorada de hombro y codo después de la rehabilitación, lo que les permite flexionar el brazo contra la gravedad. Esto está en línea con investigaciones anteriores, informando que la mayoría de los pacientes recuperan la función útil de hombro y codo después de transferencias nerviosas selectivas y rehabilitación3,27,28. Sin embargo, dos de los pacientes con una transferencia del nervio cubital de Oberlin incluida en este estudio, recuperaron la fuerza de flexión completa del codo (M5), que es mejor que la descrita por Bertelli y Ghizoni (2004)29 que utilizaron el mismo método quirúrgico. Sin embargo, Ray et al. (2011)28 también podrían mostrar una recuperación completa de la función del codo en algunos de los pacientes tratados en su centro. Por lo tanto, los resultados motores presentados son similares o ligeramente mejores que los descritos en la literatura. Esto indica que este protocolo contribuye a buenos resultados en los músculos proximales, donde es probable la reinnervación de los músculos.

Sin embargo, en las partes más distales del cuerpo, la función completa no se pudo recuperar para todos los pacientes, que está en línea con otras investigaciones3,30. Si bien creemos que la reeducación motora mediante un protocolo de entrenamiento estructurado puede facilitar la rehabilitación motora mediante la recuperación central de la representación de la mano en el cerebro, tiene una influencia limitada en los procesos periféricos necesarios para el reinnervación de los músculos después de la cirugía de transferencia de nervios. Por lo tanto, los autores proponen el uso de este protocolo, si se espera la reinnervación del nervio periférico, pero no lo creen para promover la regeneración nerviosa a nivel periférico.

Caso nr. Sexo, Edad (años) Tipo de accidente Tipo de Lesión Cirugías reconstructivas para la restauración de la función de las extremidades superiores
1 m, 68 Accidente de moto Politraumatismo; Plexopatía braquial global Injertos nerviosos para salvar defectos de MCN; injertos nerviosos toracodorsal para salvar el defecto del nervio axilar; injertos nerviosos para la reconstrucción del tronco posterior; Transferencia del nervio cubital de Oberlin a la rama motora MCN a la cabeza corta del bíceps
2 m, 56 Accidente de bicicleta Avulsión de la raíz nerviosa de C5-C6 Transferencia del nervio cubital de Oberlin a la rama motora MCN para la restauración de la función del bíceps; transferencia de la rama motora radial de tríceps al nervio axilar
3 m, 62 Accidente de bicicleta Daño extenso al tronco superior de la BP; lesión de tracción de C7 Transferencia del nervio de XI a supraescapular; transferencia de extremo a extremo del nervio frenico a C7; transferencia del fascículo del nervio cubital a la rama motora del bíceps de MCN; transferencia del fascículo del nervio mediano a la rama motora brachialis de MCN; transferencia del fascículo del nervio radial al nervio axilar
4 f, 22 Accidente automovilístico Avulsión de la raíz nerviosa de C7; daños a C8 y T1 Injertos nerviosos de C5 y C6 a MCN, nervio mediano y radial; injertos nerviosos de C8 a la mediana, nervio radial y cubital; injertos nerviosos de T1 a nervio cubital
5 f, 43 Traumamenorismo menor años después de OBPL Lesión de tracción del tronco superior y medial de la PRESIÓN arterial Injertos nerviosos para salvar defectos de C5, C6 y C7 para restaurar la función del codo y la estabilidad del hombro; transferencia del fascículo del nervio mediano a la rama motora braquial de MCN

Tabla 1: Características del paciente. Tenga en cuenta las siguientes abreviaturas: BP - plexo braquial; MCN - nervio musculocutáneo; OBPL - Lesión obstétrica del plexo braquial; OP - operación; XI - nervio accesorio espinal. Esta tabla está adaptada de Sturma et al. (2018)8.

Caso nr. Función de las extremidades superiores, incluidos los grados BMRC al inicio Función de las extremidades superiores, incluidos los grados BMRC en el seguimiento Tiempo entre la cirugía de transferencia nerviosa y la primera actividad volitiva de sEMG No. de Sesiones de Terapia en total (30 min cada una)
1 Músculo deltoides: 0 Músculo deltoides: 2 5 meses 25
Flexión del codo: 0 Flexión del codo: 3
Músculo del tríceps: 0 Músculo del tríceps: 2
Sin función activa de la mano Extensión de la muñeca: 1
Extensión del dedo: 2
2 Flexión del codo: 1 Flexión del codo: 5 4 meses 22
Músculo deltoides: 2- Músculo deltoides: 5
3 Flexión del codo: 0 Flexión del codo: 5 3 meses 30
Músculo deltoides: 0 Músculo deltoides: 4
Músculo del tríceps: 3 Músculo del tríceps: 5
Extensión de la muñeca: 3+ Extensión de la muñeca: 5
Flexión del dedo: 3+ Flexión del dedo: 5
4 Flexión del codo: 0 Flexión del codo: 3+ 5 meses 20
Músculo del tríceps: 0 Músculo del tríceps: 2
Sin función activa de la mano Flexión de la muñeca: 3
Flexión de los dedos (parte del FDP ulnar): 3
5 Flexión del codo: 0 Flexión del codo: 3 4 meses 18
Músculo deltoides: 2 Músculo deltoides: 2
Músculo del tríceps: 3+ Músculo del tríceps: 4
Media (SD) 4,2 a 0,75 meses 23 x 4,20

Cuadro 2: Resultados motores del protocolo de rehabilitación. No hubo deterioro funcional de los músculos no incluidos en la tabla. En todos los pacientes, la función del hombro y el codo se deterioró al inicio y mejoró al seguimiento. Además, se presenta el tiempo entre la cirugía y la primera actividad volitiva sEMG, así como el número de sesiones de terapia para cada paciente. Esta tabla está adaptada de Sturma et al. (2018)8.

Archivo Suplementario. Haga clic aquí para descargar el archivo. 

Discussion

Recientemente, las transferencias nerviosas se han utilizado cada vez más para restaurar la función después de lesiones graves del nervio proximal con resultados prometedores1,4,31,32. Sin embargo, si bien existe un consenso de que los programas de formación estructurados son necesarios para promover cambios neuroplásticos beneficiosos33,34,35, no hay un protocolo estructurado disponible para describir enfoques de rehabilitación después de que los nervios se transfieren paso a paso. Por lo tanto, el objetivo del protocolo presentado era proporcionar instrucciones detalladas para la rehabilitación postquirúrgica para adoptar cambios corticales y mejorar los resultados quirúrgicos. A diferencia deotros protocolos 9,36, la visualización de la actividad muscular a través de la biofeedback EMG de superficie es un elemento clave en el protocolo presentado.

Dentro de la terapia, la educación del paciente es un paso crítico, ya que el paciente necesita entender el procedimiento quirúrgico bastante complejo y ser educado en actividades que mejoran el estado de salud con el fin de participar activamente en el largo proceso de rehabilitación8 , 13 , 37. Hay un amplio acuerdo en que la repetición es fundamental y se necesitan ejercicios domésticos diarios para reforzar una representación cortical bien establecida de la mano8,34,38,39 . Aparte de la información pura del paciente, los autores recomiendan encarecidamente un enfoque centrado en el paciente para la rehabilitación. Esto implica además tratar al paciente como una persona única, la participación del paciente en la atención, una buena comunicación médico-paciente y el empoderamiento del paciente. En la rehabilitación médica, este enfoque influye positivamente en la satisfacción del paciente y los resultados40. En cuanto a la rehabilitación motora en sí, se recomienda iniciar intervenciones antes de la reinnervación de los músculos y seguir un enfoque centrado en la activación del donante9. Para garantizar que la actividad muscular se detecta lo antes posible, se pueden utilizar dispositivos de biorretroalimentación EMG. Si bien los autores son conscientes de que los dispositivos de biorretroalimentación EMG aún no son estándar clínico, su uso es muy recomendable ya que permiten iniciar la rehabilitación motora activa temprana y proporcionar valiosa retroalimentación sobre los músculos recién inertudos8.

Los principios descritos en este protocolo se pueden aplicar para diferentes tipos de transferencias nerviosas, aunque las modificaciones dentro del protocolo podrían ser necesarias. Mientras que el re-aprendizaje motor es relativamente fácil si se utilizaron músculos/nervios sinérgicos, el uso de músculos/nervios antagónicos requiere un tiempo de rehabilitación más largo y el uso de biorretroalimentación podría ser aún mayor importancia3,8. Especialmente en aquellos casos en los que se necesita una mayor cantidad de repeticiones, los protocolos futuros también podrían incluir juegos serios para mantener la motivación del paciente41.

Como el momento de la regeneración nerviosa y la cantidad de recuperación depende enormemente de la lesión y las intervenciones quirúrgicas, no hay un cronograma estricto para la rehabilitación. En su lugar, se le pide al terapeuta que proceda dependiendo de los signos de la recuperación motora como se indica en el protocolo. De la misma manera, es importante tener en cuenta que el éxito de la cirugía de transferencia de nervios se basa en muchos factores, incluyendo el tipo y la gravedad de la lesión, las habilidades del cirujano, y la experiencia, así como la edad del paciente, estado de salud, cognición y motivación8 , 13 , 42 , 43. Si bien la rehabilitación es un pilar principal para recuperar la función después de lesiones nerviosas graves, incluso el mejor programa para la reeducación motora no puede mejorar la función, si hay una regeneración inadecuada del nervio periférico y la reinnervación muscular. Por lo tanto, los autores recomiendan encarecidamente ver a los pacientes regularmente juntos dentro de un equipo multidisciplinario para poder discutir si la recuperación va según lo esperado o si se requiere alguna intervención médica adicional. Sin embargo, especialmente después de lesiones graves como avulsiones de raíz nerviosa C8 y Th1, resultados realistas podrían no incluir la recuperación completa de la función de extremidad3,30. En estos casos, el equipo clínico necesita comunicar esto al paciente tan pronto como se pueda afirmar un pronóstico realista (aproximadamente un año después de la transferencia del nervio). En este punto, es necesario discutir otras posibilidades en la rehabilitación, los dispositivos de asistencia o las intervenciones quirúrgicas (como transferencias de tendón). En los casos en que no se devuelva absolutamente ninguna función de la mano, la sustitución de la extremidad sin funciones por un dispositivo protésico se puede considerar como una opción también44,45. Esto, sin embargo, sólo se recomienda como último recurso y después de una evaluación física y psicológica en profundidad46.

Mientras que el enfoque de la cirugía del nervio periférico generalmente se encuentra en la reconstrucción de la función motora, las transferencias nerviosas sensoriales a veces se utilizan para restaurar la sensación en la mano después de una lesión grave del nervio de la mediana o cubital4,47. Al igual que las transferencias nerviosas motoras, esto crea vías neuronales sensoriales alteradas y da lugar a sensaciones que se sienten como si se originaban en el área de inervación anterior del nervio donante. Incluso si no se realizaron transferencias nerviosas sensoriales, todavía se puede cambiar/reducir la sensación, ya sea debido a la lesión en sí27 o debido a la morbilidad del lado del donante48. En estos casos, la reeducación oportuna puede ayudar a mejorar la función sensorial49,y reducir la hipersensibilidad no deseada y el dolor que a menudo ocurre después de tales lesiones. Para garantizar una buena función motora y sensorial, los autores recomiendan encarecidamente complementar la reeducación motora con enfoques de terapia a medida para promover la reorganización en la corteza sensorial correspondiente, así como39,50, 51. En cuanto a la reeducación sensorial, se recomienda iniciar las intervenciones antes de la reinnervación de la piel49,52,53. Esto puede incluir la sustitución de la sensación por otros sentidos como la visión53 o la retroalimentación auditiva54,así como hacer uso de la superposición de áreas de inervación sensorial27,52. Tan pronto como el paciente ha recuperado una cierta cantidad de sensibilidad, gnosis táctil y reconocimiento de objetos se puede entrenar, manteniendo una alta cantidad de entrada sensorial34. Los materiales típicos que se pueden utilizar para esto, incluyen placas autofabricadas con diferentes superficies para ser reconocidas con ojos cerrados (ver Figura 2) o una caja llena de frijoles/lentejas/arroz (ver Figura 3).

Figure 2
Figura 2: Se pueden utilizar diferentes superficies para soportar la recuperación de la sensibilidad. Por lo general, se le pide al paciente que toque estos con ambas manos primero, mientras que después podría tratar de reconocer las diferentes superficies sin visión usando sólo la mano con sensibilidad limitada. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Figure 3
Figura 3: Una caja llenade arroz para la reeducación sensorial de la mano. En la terapia, el paciente podría poner su mano con sensibilidad reducida cuidadosamente en esta caja y mover lentamente la mano. Para centrar la atención del paciente, el terapeuta puede poner algunos objetos pequeños (por ejemplo, bloques de madera o clips de papel) en esta caja y pedir encontrarlos sin control visual. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Sin embargo, tanto en la reeducación sensorial como motora, sólo hay pruebas limitadas sobre la elección de las intervenciones necesarias para promover una buena recuperación34. Esto limita la validez del protocolo de rehabilitación propuesto, como para otros protocolos. Si bien el protocolo descrito se evaluó dentro de un estudio de viabilidady los resultados motores fueron similares o ligeramente mejores que los reportados en la literatura 8, este estudio se realizó en un tamaño de muestra pequeño y sin un grupo de control. Esto hace imposible comparar los resultados, ventajas y desventajas de este protocolo con respecto a los anteriores. Es necesario incluir más investigaciones para comparar las posibles ventajas de utilizar la biorretroalimentación EMG de superficie con los enfoques convencionales.

Disclosures

Los autores no tienen nada que revelar.

Acknowledgments

Este estudio fue financiado por la Christian Doppler Research Foundation del Consejo Austriaco de Investigación y Desarrollo Tecnológico y el Ministerio Federal de Ciencia, Investigación y Economía de Austria. Agradecemos a Petra Gettinger por su ayuda en la preparación del rodaje y a Aron Cserveny por la preparación de las ilustraciones incluidas en el manuscrito y el folleto de rehabilitación. Frontiers in Neuroscience otorgó permiso para reproducir los datos presentados en el documento original.

Materials

Name Company Catalog Number Comments
EMG electrodes Otto bock Healthcare, Duderstadt, Germany electrodes 13E202 = 50 The EMG electrodes used in this study were bipolar and included a ground and a 50 Hz filter. They were used with the Moby.
Folding Mirror Therapy Box (Arm/Foot/Ankle) Reflex Pain Management Therapy Store This box was used for mirror therapy.
Myoboy Otto bock Healthcare, Duderstadt, Germany Myoboy This EMG Biofeedback device that can be used as stand alone device or with a computer. While this device was used in the presented pilot study, other (cheaper) devices for sEMG biofeedback training are available as well.
Recognise[TM] Flash Cards noigroup If no self-made cards for left-right discrimination are used, these can be purchased from noigroup.com. There, a mobile app for training is available as well.

DOWNLOAD MATERIALS LIST

References

  1. Rohde, R. S., Wolfe, S. W. Nerve transfers for adult traumatic brachial plexus palsy (brachial plexus nerve transfer). HSS Journal. 3 (1), 77-82 (2007).
  2. Ray, W. Z., Mackinnon, S. E. Management of nerve gaps: Autografts, allografts, nerve transfers, and end-to-side neurorrhaphy. Experimental Neurology. 223 (1), 77-85 (2010).
  3. Tung, T. H., Mackinnon, S. E. Nerve Transfers: Indications, Techniques, and Outcomes. The Journal of Hand Surgery. 35 (2), 332-341 (2010).
  4. Isaacs, J., Cochran, A. R. Nerve transfers for peripheral nerve injury in the upper limb. Bone Joint Journal. 101 (2), 124-131 (2019).
  5. Terzis, J. K., Papakonstantinou, K. C. The surgical treatment of brachial plexus injuries in adults. Plastic and Reconstruction Surgery. 106 (5), (2000).
  6. Ray, W. Z., Mackinnon, S. E. Clinical Outcomes Following Median to Radial Nerve Transfers. The Journal of Hand Surgery. 36 (2), 201-208 (2011).
  7. Liu, Y., Lao, J., Gao, K., Gu, Y., Xin, Z. Outcome of nerve transfers for traumatic complete brachial plexus avulsion: results of 28 patients by DASH and NRS questionnaires. Journal of Hand Surgery European. 37 (5), 413-421 (2012).
  8. Sturma, A., Hruby, L. A., Prahm, C., Mayer, J. A., Aszmann, O. C. Rehabilitation of Upper Extremity Nerve Injuries Using Surface EMG Biofeedback: Protocols for Clinical Application. Frontiers in Neuroscience. 12 (906), (2018).
  9. Kahn, L. C., Moore, A. M. Donor Activation Focused Rehabilitation Approach: Maximizing Outcomes After Nerve Transfers. Hand Clinics. 32 (2), 263-277 (2016).
  10. Oberlin, C., et al. Nerve transfer to biceps muscle using a part of ulnar nerve for C5-C6 avulsion of the brachial plexus: anatomical study and report of four cases. Journal of Hand Surgery American. 19 (2), 232-237 (1994).
  11. Karl, A., Birbaumer, N., Lutzenberger, W., Cohen, L. G., Flor, H. Reorganization of motor and somatosensory cortex in upper extremity amputees with phantom limb pain. Journal of Neurosciences. 21 (10), 3609-3618 (2001).
  12. Makin, T. R., Bensmaia, S. J. Stability of Sensory Topographies in Adult Cortex. Trends in Cognitive Science. 21 (3), 195-204 (2017).
  13. Novak, C. B., Lvonder Heyde, R. Rehabilitation of the upper extremity following nerve and tendon reconstruction: when and how. Seminars in Plastic Surgery. 29 (1), 73-80 (2015).
  14. Lundborg, G. Brain plasticity and hand surgery: an overview. Journal of Hand Surgery Bristish. 25 (3), 242-252 (2000).
  15. Novak, C. B. Rehabilitation Following Motor Nerve Transfers. Hand Clinics. 24 (4), 417-423 (2008).
  16. Miller, C., Peek, A. L., Power, D., Heneghan, N. R. Psychological consequences of traumatic upper limb peripheral nerve injury: A systematic review. Hand Therapy. 22 (1), 35-45 (2016).
  17. Bailey, R., Kaskutas, V., Fox, I., Baum, C. M., Mackinnon, S. E. Effect of Upper Extremity Nerve Damage on Activity Participation, Pain, Depression, and Quality of Life. The Journal of Hand Surgery. 34 (9), 1682-1688 (2009).
  18. Moseley, G. L. The graded motor imagery handbook. , Noigroup publications. (2012).
  19. Ramachandran, V. S., Rogers-Ramachandran, D. Synaesthesia in phantom limbs induced with mirrors. Proceedings of the Royal Society of Biological Sciences. 263 (1369), 377-386 (1996).
  20. Rothgangel, A. S., Braun, S. M., Beurskens, A. J., Seitz, R. J., Wade, D. T. The clinical aspects of mirror therapy in rehabilitation. International Journal of Rehabilitation Research. 34 (1), 1-13 (2011).
  21. Ramachandran, V. S., Hirstein, W. The perception of phantom limbs. The D. O. Hebb lecture. Brain. 121 (Pt 9), 1603-1630 (1998).
  22. Hubatka, G., Meyer, V. E. Immobilization of the injured hand. Helvetica Chirurgica Acta. 47 (1-2), 81-84 (1980).
  23. Merletti, R., Parker, P. A. Electromyography: Physiology, Engineering, and Non-Invasive Applications. Wiley IEEE-Press Verlag. , (2004).
  24. Götz-Neumann, K. Gehen verstehen. Ganganalyse in der Physiotherapie. , 4 edn, Thieme Verlag. (2016).
  25. Perry, J., Burnfield, J. M. Gait Analysis: Normal and Pathological Function. , 2 edn, Slack Incorporated. (2010).
  26. James, M. A. Use of the Medical Research Council muscle strength grading system in the upper extremity. The Journal of Hand Surgery American. 32 (2), 154-156 (2007).
  27. Bertelli, J. A., Ghizoni, M. F., Loure Iro Chaves, D. P. Sensory disturbances and pain complaints after brachial plexus root injury: a prospective study involving 150 adult patients. Microsurgery. 31 (2), 93-97 (2011).
  28. Ray, W. Z., Pet, M. A., Yee, A., Mackinnon, S. E. Double fascicular nerve transfer to the biceps and brachialis muscles after brachial plexus injury: clinical outcomes in a series of 29 cases. Journal of Neurosurgery. 114 (6), 1520-1528 (2011).
  29. Bertelli, J. A., Ghizoni, M. F. Reconstruction of C5 and C6 brachial plexus avulsion injury by multiple nerve transfers: spinal accessory to suprascapular, ulnar fascicles to biceps branch, and triceps long or lateral head branch to axillary nerve. The Journal of Hand Surgery American. 29 (1), 131-139 (2004).
  30. Wong, A. H., Pianta, T. J., Mastella, D. J. Nerve transfers. Hand Clinics. 28 (4), 571-577 (2012).
  31. Colbert, S. H., Mackinnon, S. E. Nerve Transfers for Brachial Plexus Reconstruction. Nerve Transfers. 24 (4), 341-361 (2008).
  32. Brown, J. M., Mackinnon, S. E. Nerve Transfers in the Forearm and Hand. Nerve Transfers. 24 (4), 319-340 (2008).
  33. Beisteiner, R., et al. New type of cortical neuroplasticity after nerve repair in brachial plexus lesions. Archives in Neurology. 68 (11), 1467-1470 (2011).
  34. Novak, C. B., von der Heyde, R. L. Evidence and techniques in rehabilitation following nerve injuries. Hand Clinics. 29 (3), 383-392 (2013).
  35. Dahlin, L. B., Andersson, G., Backman, C., Svensson, H., Bjorkman, A. Rehabilitation, Using Guided Cerebral Plasticity, of a Brachial Plexus Injury Treated with Intercostal and Phrenic Nerve Transfers. Frontiers in Neurology. 8, 72 (2017).
  36. Hill, J., et al. The stages of rehabilitation following motor nerve transfer surgery. , (2019).
  37. Vikstrom, P., Carlsson, I., Rosen, B., Bjorkman, A. Patients' views on early sensory relearning following nerve repair-a Q-methodology study. The Journal of Hand Therapy. 31 (4), 443-450 (2018).
  38. Anastakis, D. J., Malessy, M. J., Chen, R., Davis, K. D., Mikulis, D. Cortical plasticity following nerve transfer in the upper extremity. Hand Clinics. 24 (4), vi-vii 425-444 (2008).
  39. Oud, T., Beelen, A., Eijffinger, E., Nollet, F. Sensory re-education after nerve injury of the upper limb: a systematic review. Clinical Rehabilitation. 21 (6), 483-494 (2007).
  40. Plewnia, A., Bengel, J., Korner, M. Patient-centeredness and its impact on patient satisfaction and treatment outcomes in medical rehabilitation. Patient Education Counselling. 99 (12), 2063-2070 (2016).
  41. Prahm, C., Kayali, F., Sturma, A., Aszmann, O. PlayBionic: Game-Based Interventions to Encourage Patient Engagement and Performance in Prosthetic Motor Rehabilitation. Physical Medicine & Rehabilitation. 10 (11), 1252-1260 (2018).
  42. Rosen, B., Lundborg, G., Dahlin, L. B., Holmberg, J., Karlson, B. Nerve repair: correlation of restitution of functional sensibility with specific cognitive capacities. Journal of Hand Surgery. 19 (4), Edinburgh, Scotland. 452-458 (1994).
  43. Lundborg, G., Rosen, B. Sensory relearning after nerve repair. Lancet. 358 (9284), 809-810 (2001).
  44. Aszmann, O. C., et al. Bionic reconstruction to restore hand function after brachial plexus injury: a case series of three patients. Lancet. 385 (9983), 2183-2189 (2015).
  45. Hruby, L. A., et al. Algorithm for bionic hand reconstruction in patients with global brachial plexopathies. Journal of Neurosurgery. , 1-9 (2017).
  46. Hruby, L. A., Pittermann, A., Sturma, A., Aszmann, O. C. The Vienna psychosocial assessment procedure for bionic reconstruction in patients with global brachial plexus injuries. PloS One. 13 (1), e0189592 (2018).
  47. Soldado, F., Bertelli, J. A., Ghizoni, M. F. High Median Nerve Injury: Motor and Sensory Nerve Transfers to Restore Function. Hand Clinics. 32 (2), 209-217 (2016).
  48. Li, X. M., et al. Donor-side morbidity after contralateral C-7 nerve transfer: results at a minimum of 6 months after surgery. Journal of Neurosurgery. 124 (5), 1434-1441 (2016).
  49. Rosen, B., Lundborg, G. Sensory re-education after nerve repair: aspects of timing. Handchirurgie Mikrochirurgie Plastiche Chirurgie. 36 (1), 8-12 (2004).
  50. Jerosch-Herold, C. Sensory relearning in peripheral nerve disorders of the hand: a web-based survey and delphi consensus method. Journal of Hand Therapy. 24 (4), quiz 299 292-298 (2011).
  51. Rosén, B., Lundborg, G. Rehabilitation of the Hand and Upper Extremity. Skirven, T. M., Osterman, A. L., Fedorczyk, J. M., Amadio, P. C. 6, Elsevier. (2011).
  52. Daniele, H. R., Aguado, L. Early compensatory sensory re-education. Journal of Reconstructive Microsurgery. 19 (2), discussion 111-102 107-110 (2003).
  53. Rosen, B., et al. Enhanced early sensory outcome after nerve repair as a result of immediate post-operative re-learning: a randomized controlled trial. Journal of Hand Surgery European Volume. 40 (6), 598-606 (2015).
  54. Rosen, B., Lundborg, G. Early use of artificial sensibility to improve sensory recovery after repair of the median and ulnar nerve. Scandinavian Journal of Plastic and Reconstructive Surgery and Hand Surgery. 37 (1), 54-57 (2003).

Tags

Neurociencia Número 150 Lesión nerviosa transferencias nerviosas selectivas rehabilitación fisioterapia terapia ocupacional reeducación motora biorretroalimentación
Rehabilitación del Motor Estructurado Después de Transferencias Selectivas de Nerve
Play Video
PDF DOI DOWNLOAD MATERIALS LIST

Cite this Article

Sturma, A., Hruby, L. A., Farina,More

Sturma, A., Hruby, L. A., Farina, D., Aszmann, O. C. Structured Motor Rehabilitation After Selective Nerve Transfers. J. Vis. Exp. (150), e59840, doi:10.3791/59840 (2019).

Less
Copy Citation Download Citation Reprints and Permissions
View Video

Get cutting-edge science videos from JoVE sent straight to your inbox every month.

Waiting X
Simple Hit Counter