Waiting
Login processing...

Trial ends in Request Full Access Tell Your Colleague About Jove
Click here for the English version

Neuroscience

Registro de la actividad cerebral con electroencefalografía del oído

Published: March 31, 2023 doi: 10.3791/64897

Summary

Aquí se presenta el procedimiento para usar la cuadrícula c (electroencefalografía del oído, vendida bajo el nombre de cEEGrid) para registrar la actividad cerebral dentro y fuera del laboratorio durante períodos prolongados. Este protocolo describe cómo configurar estas matrices y cómo registrar la actividad cerebral usándolas.

Abstract

La rejilla c (electroencefalografía del oído, vendida bajo el nombre de cEEGrid) es una matriz de electrodos discreta y cómoda que se puede usar para investigar la actividad cerebral después de la colocación alrededor de la oreja. La c-grid es adecuada para su uso fuera del laboratorio durante largos períodos de tiempo, incluso durante todo el día. Se pueden estudiar varios procesos cognitivos utilizando estas cuadrículas, como lo demuestran investigaciones anteriores, incluida la investigación más allá del laboratorio. Para registrar datos de EEG de oído de alta calidad, es necesaria una preparación cuidadosa. En este protocolo, explicamos los pasos necesarios para su implementación exitosa. Primero, se muestra cómo probar la funcionalidad de la cuadrícula antes de una grabación. En segundo lugar, se proporciona una descripción sobre cómo preparar al participante y cómo ajustar la cuadrícula c, que es el paso más importante para registrar datos de alta calidad. En tercer lugar, se proporciona un esquema sobre cómo conectar las redes a un amplificador y cómo verificar la calidad de la señal. En este protocolo, enumeramos las recomendaciones y consejos de mejores prácticas que hacen que las grabaciones de c-grid sean exitosas. Si los investigadores siguen este protocolo, están completamente equipados para experimentar con la c-grid tanto dentro como fuera del laboratorio.

Introduction

Con la electroencefalografía de oído móvil (EEG), la actividad cerebral se puede registrar en la vida cotidiana, y se pueden obtener nuevos conocimientos sobre el procesamiento neuronal más allá del laboratorio1. Para ser adecuado para la vida cotidiana, un sistema de EEG de oído móvil debe ser transparente, discreto, fácil de usar, tolerante al movimiento y cómodo de usar incluso durante varias horas2. La rejilla c (vendida bajo el nombre de cEEGrid), un sistema de EEG de oreja en forma de c, tiene como objetivo cumplir con estos requisitos para minimizar la interferencia con el comportamiento natural. La rejilla consta de 10 electrodos Ag/AgCl impresos en material Flexprint3. Combinadas con un amplificador móvil miniaturizado y un teléfono inteligente para la adquisición de datos4,5, estas rejillas se pueden utilizar para recopilar datos de EEG del oído durante más de 8 horas 1,6.

Varios estudios realizados en el laboratorio han demostrado el potencial de las rejillas C para estudiar los procesos auditivos y otros procesos cognitivos. Las cuadrículas C se han utilizado con éxito para la decodificación de la atención auditiva con precisiones por encima del nivel de probabilidad 7,8,9,10,11. Segaert et al.12 utilizaron estos arrays para cuantificar el deterioro del lenguaje en pacientes con deterioro cognitivo leve. Garrett et al.13 demostraron que estas matrices pueden capturar potenciales cerebrales auditivos originados en el tronco encefálico. Además de la investigación centrada en el dominio auditivo, Knierim et al.14 utilizaron las rejillas para investigar las experiencias de flujo (es decir, la sensación de participación total en una tarea), medida por los cambios en la potencia alfa. Finalmente, Pacharra et al.15 utilizaron estas cuadrículas para una tarea visual. Todos estos estudios basados en el laboratorio muestran los diversos procesos cognitivos que se pueden capturar con estas cuadrículas.

Estas cuadrículas también se pueden usar para grabaciones de EEG más allá del laboratorio, como lo ilustran varios estudios. Por ejemplo, estas matrices se han utilizado para evaluar la carga mental en un simulador de conducción 16,17 y para estudiar la sordera inatencional, la no percepción de sonidos de alarma críticos, en un simulador de vuelo18. Las rejillas son especialmente prometedoras para los registros a largo plazo, como el monitoreo a largo plazo de las crisis epilépticas2 y la estadificación del sueño6. Hölle et al.1 utilizaron estas cuadrículas para medir la atención auditiva durante un día de oficina durante 6 horas. En resumen, todos estos estudios destacan su potencial para investigar diversos procesos cerebrales dentro y fuera del laboratorio.

Cada registro de EEG requiere una preparación cuidadosa para obtener resultados válidos. Esto es especialmente importante para aplicaciones móviles donde se pueden esperar más artefactos que en el laboratorio debido al movimiento del participante. Para garantizar resultados óptimos, son necesarios pasos de preparación específicos. Indicamos los pasos críticos para preparar las cuadrículas, preparar al participante para la recopilación de datos y ajustar y conectar las cuadrículas para las grabaciones de EEG. Señalamos posibles errores y mostramos ejemplos de mala calidad de los datos cuando el archivo adjunto no es adecuado. Finalmente, se muestran los resultados representativos de una tarea extraña tocada con el piano.

Protocol

El procedimiento general utilizado en este protocolo fue aprobado por el consejo de ética de la Universidad de Oldenburg. El participante proporcionó su consentimiento informado por escrito antes de su participación.

NOTA: Las rejillas C solo deben usarse en piel no dañada y con participantes que no tengan alergia al adhesivo utilizado. Tiene dos caras. Hay texto negro en el exterior. Las superficies conductoras de los electrodos están en el interior y se enfrentan a la piel del participante durante la grabación. Es importante destacar que maneje estas rejillas con cuidado. No toque las superficies conductoras, no doble las rejillas, no las doble excesivamente y evite tirar de ellas.

1. Pruebas

NOTA: Si se manejan con cuidado, las rejillas C se pueden reutilizar varias veces. Para garantizar un funcionamiento óptimo, compruebe que todos los electrodos funcionan correctamente antes de la siguiente grabación. Realice el mismo procedimiento para las nuevas cuadrículas para identificar problemas potenciales (por ejemplo, debido a problemas en el proceso de fabricación) antes de que comience la grabación. Hay varias opciones para verificar rápidamente si hay problemas (por ejemplo, un electrodo roto).

  1. Opción 1: Multímetro.
    1. Coloque un multímetro para medir la resistencia.
    2. Conecte un pin del multímetro al electrodo y el otro pin al contacto correspondiente en el extremo del conector.
    3. Compruebe si se puede medir una resistencia baja (<10 kΩ) para cada electrodo.
  2. Opción 2: Gel de electrodo
    1. Use gel de electrodo para unir todos los electrodos. Asegúrese de que no haya espacios entre los electrodos.
    2. Conecte la rejilla al conector de un amplificador. Para ver una señal, conecte la rejilla al lado con los electrodos de referencia y tierra de acuerdo con el diseño del conector que se utiliza.
    3. Utilice la comprobación de impedancia del amplificador. Compruebe la impedancia del electrodo de referencia y de los ocho electrodos de registro (10 electrodos en total menos los electrodos de tierra y de referencia); todos deben tener una impedancia baja (<10 kΩ). Después, limpie el gel.
  3. Opción 3: Agua
    NOTA: Utilice esta opción con precaución para no causar ningún daño por agua al equipo.
    1. Sumerja todos los electrodos en un vaso de agua, pero asegúrese de mantener seca la cola de la rejilla. Alternativamente, coloque la rejilla C en una placa llena de agua (con los electrodos orientados hacia la placa).
    2. Conecte la rejilla al conector del amplificador.
    3. Utilice la comprobación de impedancia del amplificador. Compruebe la impedancia del electrodo de referencia y de los ocho electrodos de registro (10 electrodos en total menos los electrodos de tierra y de referencia); todos deben tener una impedancia baja (<10 kΩ). Después, seque la rejilla C con un pañuelo desechable.

2. Preparación del participante

NOTA: Para grabaciones de alta calidad, el participante debe tener el cabello limpio y seco, no debe haber usado ningún producto para el cabello (por ejemplo, productos de peinado) o productos para la piel, y no debe usar maquillaje. Si es posible, los participantes deben lavarse el cabello directamente antes de la grabación con un champú suave y neutro y también lavar las áreas alrededor de las orejas. Pida a los participantes que indiquen si alguno de los pasos preparatorios es incómodo para ellos.

  1. Para preparar al participante, el experimentador necesita acceso al área detrás y alrededor de la oreja. Para los participantes con cabello más largo, use pinzas para el cabello para facilitar el acceso.
  2. Coloque una cuadrícula en C alrededor de la oreja del participante para ver cómo encaja. Además, verifique si se puede colocar alrededor de la oreja sin tocar la oreja. Asegúrese de que no toque la parte posterior de la oreja o el lóbulo de la oreja, ya que esto puede ser incómodo después de algún tiempo. Este ajuste previo también da una indicación del área que se cubrirá y, por lo tanto, debe limpiarse.
    NOTA: Estas rejillas vienen en un tamaño y no se ajustan a todos los tamaños de oreja. Para orejas más grandes, corte parte del plástico alrededor de los electrodos en el interior de la C con un par pequeño de tijeras. Preste especial atención a no cortar los electrodos o la trayectoria conductora.
  3. Aplique una pequeña gota de gel de electrodo abrasivo sobre un pañuelo de papel. Use el gel para limpiar la piel alrededor de la oreja del participante con algo de presión, pero asegúrese de que siga siendo cómodo para el participante. Asegúrese de limpiar generosamente toda el área que estará cubierta.
  4. Sumerja un pañuelo de papel en un poco de alcohol y limpie el área detrás de la oreja con este pañuelo.
  5. Seque el área limpia con una toalla limpia.
  6. Para mayores niveles de comodidad, coloque opcionalmente un pequeño trozo de cinta adhesiva en la parte posterior de la oreja.
  7. Repita todos los pasos anteriores (pasos 2.1-2.5) para el otro oído.

3. Preparación y ajuste de las rejillas

NOTA: Hay diferentes formas de conectar la cuadrícula C utilizando cinta adhesiva de doble cara. Aquí se presentan dos opciones: pegatinas en forma de C (proporcionadas por el fabricante) que cubren toda la superficie y pequeñas pegatinas circulares que se colocan individualmente alrededor de los electrodos (por ejemplo, al reutilizar).

  1. Coloque pegatinas adhesivas de doble cara (ya sean en forma de C o individuales) alrededor de cada electrodo. Asegúrese de que las pegatinas no cubran la superficie conductora de los electrodos.
  2. Coloque pequeñas gotas (del tamaño de lentejas) de gel de electrodo en cada electrodo. Evite usar demasiado gel, ya que esto podría derramarse sobre el material adhesivo y reducir la adhesión a la piel. Demasiado gel también podría crear puentes entre los electrodos.
  3. Retire la cubierta de la(s) pegatina(s) adhesiva(s). Vuelva a aplicar el gel en caso de que se haya retirado durante este paso. Alternativamente, retire la primera cubierta y aplique el gel entonces; Sin embargo, esto requiere una mano muy firme para que el gel no se derrame accidentalmente sobre el adhesivo.
  4. Pídale al participante que mantenga su cabello alejado de la oreja para que no obstruya el ajuste. Mueva cualquier vello fuera del camino tanto como sea posible para que las pegatinas toquen la piel directamente. Dependiendo de la línea del cabello, esto no siempre es posible (por ejemplo, cuando hay vello directamente encima de la oreja).
  5. Coloque la rejilla alrededor de la oreja y, cuando esté en su lugar, presiónela contra la piel. Asegúrese de no colocarlo demasiado cerca de la oreja, ya que esto puede ser incómodo para el participante. Deje algo de espacio (1 mm a 2 mm) entre la rejilla y la parte posterior de la oreja. Además, pida al participante que presione los electrodos.
  6. Repita todos los pasos anteriores (pasos 3.1-3.5) para el otro oído.
  7. Retire las pinzas para el cabello. Coloque cuidadosamente las gafas o las tiras de máscaras faciales en las orejas si es necesario.

4. Conexión

  1. Conecte el conector al amplificador. Durante este paso, evite doblar o tirar excesivamente de la rejilla c.
  2. Conecte los contactos al conector. Asegúrese de que los contactos estén conectados en el lado correcto. Asegúrese de que los contactos expuestos en el interior de la rejilla C se enfrentan a los contactos en el conector.
    NOTA: Es importante conocer la disposición del conector que se está utilizando (incluida la posición de tierra y los electrodos de referencia). Dependiendo del sistema que se utilice, el diseño puede diferir. Para crear un conector, visite https://uol.de/psychologie/abteilungen/ceegrid. Con el conector correcto, las rejillas C se pueden conectar a cualquier amplificador.
  3. Para mantener el amplificador en su lugar, use una diadema, por ejemplo, para fijarlo en la cabeza.
    NOTA: El laboratorio de Oldenburg utiliza un amplificador que está integrado en un altavoz de cuello llamado nEEGlace. El nEEGlace hace que la configuración sea más cómoda y rápida.

5. Compruebe la impedancia y los datos

  1. Conecte el amplificador a un teléfono inteligente (opcionalmente: una computadora portátil) a través de Bluetooth.
  2. Compruebe la impedancia de los electrodos con la comprobación de impedancia del amplificador. La impedancia generalmente mejora con el tiempo (5 min a 10 min) y no tiene que estar por debajo de 10 kΩ para cada electrodo al principio. No intente poner más gel debajo de los electrodos con una alta impedancia.
  3. Compruebe la señal del EEG. Pídale al participante que apriete la mandíbula, que parpadee y que cierre los ojos (actividad alfa). Observe los artefactos correspondientes y la actividad alfa en la señal. Asegúrese de que cada electrodo proporcione una buena señal. Si la señal de EEG resultante es deficiente, retire la rejilla, limpie cualquier gel residual alrededor de la oreja del participante y coloque uno nuevo.
  4. Comience a grabar.

6. Eliminación y limpieza

  1. Después de finalizar la grabación de datos, desconecte el teléfono (o computadora portátil) del amplificador. Separe las rejillas del amplificador y retire el amplificador del participante. Retire suavemente las rejillas C del participante. Asegúrese de no doblar demasiado la cuadrícula C ni arrancar el pelo del participante. Permita que los participantes se limpien con pañuelos desechables o una toalla.
  2. Remoje las rejillas en agua durante unos minutos. Se pueden sumergir completamente.
  3. Retire con cuidado las pegatinas para evitar daños. Enjuague cualquier gel restante. Secar al aire las rejillas. No frote sobre la superficie conductora de los electrodos.
  4. Guarde las rejillas C de forma segura en un lugar oscuro y seco.

Representative Results

Al seguir este protocolo, la impedancia de cada electrodo suele ser inferior a 10 kΩ o se acerca a este valor unos minutos después de colocar la rejilla (Figura 1), lo que indica un buen contacto electrodo-piel. Cabe destacar que la impedancia aún puede mejorar dentro de las 2 horas posteriores a su instalación.

La Figura 2 ilustra diferentes señales de EEG no procesadas. La figura 2A ilustra cómo se ven los datos cuando no se usa gel. Se requiere un gel conductor, y la rejilla no funciona correctamente sin usar gel. Si se usa demasiado gel, los electrodos pueden ser puenteados. Los datos para este escenario se muestran en la figura 2B. Los electrodos puenteados muestran exactamente la misma señal. Cuando la preparación y el ajuste se llevan a cabo cuidadosamente, se pueden esperar datos de alta calidad, como se muestra en la Figura 2C.

La Figura 3 ilustra el procedimiento y los datos de un paradigma ejemplar de potencial relacionado con eventos (ERP) (tarea extraña) con un participante. La figura 3A ilustra el paradigma. Específicamente, el experimentador tocó una secuencia predefinida de dos notas diferentes en el piano (do medio y sol medio). El C medio se tocó con frecuencia (328 veces), y el G medio se jugó con poca frecuencia (78 veces); El participante tuvo que contar las notas poco frecuentes. La aplicación AFEx de código abierto registró los inicios de tono, el volumen (RMS) y el contenido espectral (PSD) para todos los tonos. La aplicación Record-A grabó simultáneamente las características acústicas y EEG4. En los análisis, los tonos infrecuentes y frecuentes se diferenciaron en función de la densidad espectral de potencia (PSD; ver Hölle et al.19 para más detalles). Los datos del EEG fueron filtrados de paso alto a 0,1 Hz y de paso bajo filtrados a 25 Hz. Se calculó un filtro espacial utilizando la descomposición generalizada del vector propio, que maximiza la señal de interés20. En la Figura 3B,C, se puede observar el ERP resultante con componentes típicos del procesamiento auditivo, como el N1 para ambos tonos y el P3 para el tono poco frecuente que tuvo que ser contado. Estos resultados sonconsistentes con estudios previos tanto con rejillas c 1,3 como con cap-EEG21,22.

Figure 1
Figura 1: Ejemplo de buena impedancia. Todos los valores están en kiloohmios (kΩ). Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Figure 2
Figura 2: Ilustración de señales no procesadas con diferentes calidades . (A) Ejemplo de 10 s de datos cuando no se utiliza ningún gel de electrodo. (B) Ejemplo de 10 s de datos cuando los electrodos están puenteados. (C) Ejemplo de 10 s de buenos datos adquiridos en el laboratorio. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Figure 3
Figura 3: Resultados de un paradigma de potencial relacionado con eventos (ERP) (tarea extraña) con un participante. (A) Panorama general del paradigma. El participante escuchó una secuencia de tonos tocados en un piano y tuvo que contar el poco frecuente. El teléfono inteligente grabó simultáneamente el EEG y las características acústicas (B) ERP de todos los canales de la red c. Abreviaturas: REF = electrodo de referencia; DRL = electrodo de tierra. (C) ERP basado en el filtro espacial que se muestra en la esquina superior izquierda. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Discussion

Aquí se proporciona un protocolo para grabaciones de EEG en el oído con las rejillas c. Seguir los pasos de este protocolo garantiza grabaciones de alta calidad. En los siguientes párrafos, se realiza una comparación con cap-EEG, se discuten los pasos más críticos en el protocolo junto con algunas recomendaciones de mejores prácticas, y se discuten algunas modificaciones.

Comparación de las rejillas C con el EEG de tapa y el EEG intrauditivo
La cuadrícula C permite el registro discreto de la actividad cerebral en entornos de la vida cotidiana y es muy adecuada para grabaciones más largas. Tiene varias ventajas en comparación con cap-EEG. En primer lugar, debido a su peso, comodidad y baja visibilidad, apenas restringe a los participantes en sus actividades cotidianas1. En segundo lugar, se puede usar durante largos períodos de tiempo - más de 11 horas en un estudio 6- sin que los electrodos se caigan 1,3,6, ya que están sellados por las pegatinas adhesivas. En el lado negativo, la rejilla c cubre solo una fracción de la superficie del EEG de tapa y, por lo tanto, no puede reemplazar el EEG de tapa para todos los propósitos. Sin embargo, en los casos en que se necesita una solución ligera, discreta, rápida de configurar y mínimamente restrictiva (por ejemplo, en el lugar de trabajo), las cuadrículas C pueden proporcionar información neuronal relevante.

La comparación de los resultados entre los participantes es potencialmente más difícil para las cuadrículas C en comparación con el EEG de tapa. Para el cap-EEG, a menudo se utiliza el sistema internacional 10-20 para facilitar la comparación de los resultados entre los estudios y entre los participantes con diferentes tamaños de cabeza. En este sistema, los electrodos se colocan en relación con puntos de referencia anatómicos específicos (es decir, la nasion y el inion de adelante hacia atrás y las orejas de izquierda a derecha). En la práctica, se utilizan diferentes tamaños de tapa para tener en cuenta los diferentes tamaños de cabeza y, por lo tanto, aproximarse al posicionamiento óptimo del electrodo. La c-grid no se puede integrar fácilmente en ese sistema por dos razones. En primer lugar, estos están disponibles actualmente en un tamaño y, por lo tanto, cubren más o menos espacio dependiendo del tamaño de la cabeza. En segundo lugar, la forma de la oreja influye en el posicionamiento de las rejillas. En general, los dos electrodos superiores estarán directamente sobre la oreja, pero dependiendo de la forma de la oreja, pueden inclinarse más hacia adelante o hacia atrás. No se conoce ningún estudio que haya investigado si estos cambios en las posiciones de los electrodos son lo suficientemente grandes como para ser relevantes.

Otro enfoque para medir el EEG del oído es colocar los electrodos dentro del oído, por ejemplo, en el canal auditivo externo o en la concha23,24,25. Tal enfoque ofrece una visibilidad aún menor que la rejilla c, pero conduce a señales de registro con amplitudes más bajas debido a las pequeñas distancias entre los electrodos26.

Pasos más críticos
El EEG en general, y especialmente el EEG móvil centrado en el oído, sigue siendo una tecnología desafiante. Por lo tanto, la preparación cuidadosa del participante y la colocación de las cuadrículas es esencial para garantizar una buena calidad de datos a lo largo del tiempo. La preparación comienza con el cabello y la piel de los participantes. El cabello y la piel alrededor de la oreja deben lavarse y secarse. Además de eso, el experimentador debe limpiar cuidadosamente el área alrededor de la oreja con gel abrasivo y alcohol y asegurarse de que las rejillas estén firmemente unidas con las pegatinas adhesivas. Estos pasos son importantes y deben realizarse con cuidado para garantizar una buena adhesión electrodo-piel y una baja impedancia durante períodos más largos. La limpieza de la piel especialmente puede marcar la diferencia entre una grabación exitosa y una fallida.

Sin embargo, incluso con el cuidado adecuado, la impedancia para electrodos individuales puede ser pobre directamente después de la colocación de los electrodos. En general, la interfaz electrodo-piel se estabiliza con el tiempo, y a menudo observamos que la impedancia disminuye dentro de 5 min a 15 min. Si la calidad de la señal sigue siendo deficiente, se recomienda eliminar completamente las rejillas, limpiar cualquier gel residual alrededor de la oreja del participante y colocar una nueva. Es más rápido instalar uno nuevo en lugar de limpiar y preparar la rejilla previamente eliminada. No se recomienda agregar gel de electrodo a los electrodos individuales una vez que se instala la rejilla, ya que esto puede comprometer la fuerza de adhesión de las pegatinas e incluso puede conducir al puente de los electrodos vecinos.

Después de que se haya colocado la rejilla y cuando la impedancia de los electrodos sea baja, puede comenzar el registro de datos. Para grabaciones más largas (>1 h), se debe realizar un breve control de calidad de los datos al principio. Por ejemplo, una tarea extraña auditiva de 3 minutos se ejemplifica en este estudio, que se puede realizar y analizar rápidamente para garantizar una buena calidad de señal.

En algunos casos, la grabación con la rejilla C puede no ser posible en absoluto, como cuando la rejilla es demasiado pequeña para la oreja (incluso después de cortar) o cuando la línea del cabello está demasiado cerca de la oreja, lo que significa que la rejilla no se adhiere a la piel. Si la cuadrícula "flota" sobre algún cabello, los investigadores no pueden esperar datos de alta calidad.

Solución de problemas
Mala impedancia y/o señal
Para evitar estos problemas, es imperativo que la piel se limpie cuidadosamente antes de la colocación. Además, uno debe asegurarse de probar la funcionalidad de cada electrodo antes de la instalación. Por ejemplo, uno debe verificar que la rejilla esté conectada correctamente al conector y que cada electrodo tenga contacto firme con la piel y luego esperar unos minutos hasta que la impedancia y la señal mejoren. Para verificar aún más la funcionalidad después del ajuste, se deben presionar los electrodos individuales y se debe verificar la señal resultante. Si la señal correspondiente de cada electrodo muestra una respuesta, el electrodo es funcional en principio. Si todos los pasos anteriores no ayudan, uno debe quitar la rejilla, limpiar el gel residual alrededor de la oreja del participante y colocar uno nuevo.

Situaciones sin señal
En primer lugar, uno debe asegurarse de que la red esté conectada correctamente al amplificador, así como asegurarse de que el conector de la red no esté al revés. Habrá una señal solo si los electrodos de tierra y de referencia están conectados; Si la tierra y la referencia estarán a la izquierda, a la derecha o a ambos lados depende del conector.

La señal empeora durante la grabación
Puede haber varias razones para este problema que deban abordarse. Primero, algunos de los electrodos podrían haberse desprendido de la piel. Esto puede suceder cuando el adhesivo se ve comprometido por los restos del gel del electrodo, por el pelo debajo de los electrodos o debido a la interferencia del participante (por ejemplo, rascarse alrededor de la oreja o ajustar las gafas). En segundo lugar, puede haber problemas con la conexión entre la red y el amplificador (es decir, la red podría haber sido extraída del amplificador, o su posición podría haber cambiado). Finalmente, la red podría haber sufrido daños durante el uso. Esto puede suceder si la cola de la rejilla c se dobla con demasiada fuerza.

Canales que muestran señales idénticas
En este caso, los electrodos están puenteados. Uno debe quitar la rejilla, limpiar el gel residual alrededor de la oreja del participante y colocar uno nuevo. También se debe asegurarse de usar solo gotas de gel de electrodo del tamaño de una lenteja en cada electrodo para evitar puentes.

Participantes que informan que la colocación es incómoda
La razón más común para la disminución de la comodidad es que la rejilla se coloca demasiado cerca de la parte posterior de la oreja. Uno debe asegurarse de dejar de 1 mm a 2 mm entre la rejilla C y la parte posterior de la oreja. Un pequeño trozo de cinta adhesiva detrás de la oreja ayuda a aumentar la comodidad.

Modificaciones del método
La c-grid viene en un tamaño. Sin embargo, permite cierta flexibilidad con respecto a su tamaño. Al cortar el plástico del lado interno, el tamaño puede reducirse para adaptarse a orejas más grandes. Se debe prestar especial atención para no cortar los electrodos o las rutas conductoras.

Dependiendo del amplificador utilizado y del escenario de grabación, hay diferentes formas de colocar el amplificador en el cuerpo. La longitud fija de la cola de la rejilla y el hecho de que apunte horizontalmente lejos de la oreja limita las posibles ubicaciones para colocar el conector del amplificador. Diferentes fabricantes proporcionan cables adaptadores que conectan la red a un amplificador específico (ya sea móvil o basado en laboratorio). Se han propuesto diferentes soluciones para colocar el amplificador; Algunos investigadores usan una diadema3, mientras que otros la integran en una basecap27. Para experimentos más cortos, una diadema es adecuada. Para experimentos más largos, el amplificador se puede pegar con cinta adhesiva a la ropa6 o al cuerpo2, almacenarse en correas hechas a medida, pegarse con cinta adhesiva a los auriculares que se usan alrededor del cuello1 o pegarse a un protector de cuello comúnmente utilizado para el ciclismo de montaña. Hemos desarrollado un prototipo que combina un altavoz de cuello (para presentar estímulos auditivos) con un amplificador EEG móvil y conectores a la c-grid (las instrucciones de construcción se pueden encontrar aquí: https://github.com/mgbleichner/nEEGlace). Hemos utilizado este enfoque con éxito en un estudio reciente (en preparación) en el que registramos el EEG del oído durante 4 h mientras los participantes trabajaban en una oficina.

Aplicaciones futuras
La c-grid es una herramienta prometedora para grabaciones a largo plazo en la vida cotidiana. Por ejemplo, uno puede usarlo para investigar el procesamiento del sonido en la vida cotidiana1. Con registros a largo plazo, las variaciones circadianas en la cognición y la función auditiva también pueden ser investigadas28,29. Para fines diagnósticos, la rejilla puede ser utilizada para la monitorización a largo plazo de las crisis epilépticas2, la estadificación del sueño6, o para medir la atención de los dispositivos auditivos 7,11.

Conclusión
Este protocolo equipa integralmente a los investigadores para experimentar con estas cuadrículas C dentro y fuera del laboratorio. Si los investigadores siguen este protocolo y realizan cuidadosamente los pasos, incluidos los más importantes, como la limpieza de la piel y el ajuste de la rejilla c, pueden esperar datos de alta calidad para sus experimentos de EEG de oído.

Disclosures

Los autores no informan conflictos de intereses.

Acknowledgments

Este trabajo fue financiado por la Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG, Fundación Alemana de Investigación) bajo el programa Emmy-Noether, BL 1591/1-1 - Project ID 411333557. Agradecemos a Suong Nguyen, Manuela Jäger y Maria Stollmann por su ayuda en la filmación del video. Agradecemos a Joanna Scanlon por la voz en off del video.

Materials

Name Company Catalog Number Comments
Abrasive gel: Abralyt HiCl easycap GmbH, Germany
AFEx app University of Oldenburg, Germany for our exemplary data recording, open-source: https://zenodo.org/record/5814670#.Y0AavXZByUk
Alcohol Carl Roth GmbH + Co. KG, Germany 70% isopropanol, 30% destilled water
c-grid: cEEGrid TSMI, Oldenzaal, The Netherlands
cEEGrid connector University of Oldenburg, Germany costum build
EEG acquisition app: Smarting mBrainTrain, Serbia
Matlab The MathWorks, Inc., USA used for data analyses and creating the figures
Medical tape: Leukosilk BSN medical GmbH, Germany
mobile EEG amplifier: Smarting MOBI mBrainTrain, Serbia
Multimeter PeakTech Prüf- und Messtechnik GmbH, Germany optional device to check functionality of electrodes
nEEGlace University of Oldenburg, Germany costumized neckspeaker with integrated EEG amplifier (Smarting, mBrainTrain, Serbia) and cEEGrid connectors
Paper wipes  -
Record-a app University of Oldenburg, Germany for our exemplary data recording, open-source: https://github.com/NeuropsyOL/Pocketable-Labs
Smartphone: Google Pixel 3a  Google LLC, USA
Yahama Digital Piano P-35 Hamamatsu, Japan for our exemplary data recording

DOWNLOAD MATERIALS LIST

References

  1. Hölle, D., Meekes, J., Bleichner, M. G. Mobile ear-EEG to study auditory attention in everyday life. Behavior Research Methods. 53 (5), 2025-2036 (2021).
  2. Bleichner, M. G., Debener, S. Concealed, unobtrusive ear-centered EEG acquisition: cEEGrids for transparent EEG. Frontiers in Human Neuroscience. 11, 163 (2017).
  3. Debener, S., Emkes, R., De Vos, M., Bleichner, M. Unobtrusive ambulatory EEG using a smartphone and flexible printed electrodes around the ear. Scientific Reports. 5, 16743 (2015).
  4. Blum, S., Hölle, D., Bleichner, M. G., Debener, S. Pocketable labs for everyone: Synchronized multi-sensor data streaming and recording on smartphones with the lab streaming layer. Sensors. 21 (23), 8135 (2021).
  5. Bleichner, M. G., Emkes, R. Building an ear-EEG system by hacking a commercial neck speaker and a commercial EEG amplifier to record brain activity beyond the lab. Journal of Open Hardware. 4 (1), 5 (2020).
  6. Sterr, A., et al. Sleep EEG derived from behind-the-ear electrodes (cEEGrid) compared to standard polysomnography: A proof of concept study. Frontiers in Human Neuroscience. 12, 452 (2018).
  7. Mirkovic, B., Bleichner, M. G., De Vos, M., Debener, S. Target speaker detection with concealed EEG around the ear. Frontiers in Neuroscience. 10, 349 (2016).
  8. Bleichner, M. G., Mirkovic, B., Debener, S. Identifying auditory attention with ear-EEG: cEEGrid versus high-density cap-EEG comparison. Journal of Neural Engineering. 13 (6), 066004 (2016).
  9. Nogueira, W., et al. Decoding selective attention in normal hearing listeners and bilateral cochlear implant users with concealed ear EEG. Frontiers in Neuroscience. 13, 720 (2019).
  10. Denk, F., et al. Event-related potentials measured from in and around the ear electrodes integrated in a live hearing device for monitoring sound perception. Trends in Hearing. 22, 2331216518788219 (2018).
  11. Holtze, B., Rosenkranz, M., Jaeger, M., Debener, S., Mirkovic, B. Ear-EEG measures of auditory attention to continuous speech. Frontiers in Neuroscience. 16, 869426 (2022).
  12. Segaert, K., et al. Detecting impaired language processing in patients with mild cognitive impairment using around-the-ear cEEgrid electrodes. Psychophysiology. 59 (5), e13964 (2021).
  13. Garrett, M., Debener, S., Verhulst, S. Acquisition of subcortical auditory potentials with around-the-ear cEEGrid technology in normal and hearing impaired listeners. Frontiers in Neuroscience. 13, 730 (2019).
  14. Knierim, M. T., Berger, C., Reali, P. Open-source concealed EEG data collection for Brain-computer-interfaces - neural observation through OpenBCI amplifiers with around-the-ear cEEGrid electrodes. Brain-Computer Interfaces. 8 (4), 161-179 (2021).
  15. Pacharra, M., Debener, S., Wascher, E. Concealed around-the-ear EEG captures cognitive processing in a visual simon task. Frontiers in Human Neuroscience. 11, 290 (2017).
  16. Wascher, E., et al. Evaluating mental load during realistic driving simulations by means of round the ear electrodes. Frontiers in Neuroscience. 13, 940 (2019).
  17. Getzmann, S., Reiser, J. E., Karthaus, M., Rudinger, G., Wascher, E. Measuring correlates of mental workload during simulated driving using cEEGrid electrodes: A test-retest reliability analysis. Frontiers in Neuroergonomics. 2, 729197 (2021).
  18. Somon, B., Giebeler, Y., Darmet, L., Dehais, F. Benchmarking cEEGrid and solid gel-based electrodes to classify inattentional deafness in a flight simulator. Frontiers in Neuroergonomics. 2, 802486 (2022).
  19. Hölle, D., Blum, S., Kissner, S., Debener, S., Bleichner, M. G. Real-time audio processing of real-life soundscapes for EEG analysis: ERPs based on natural sound onsets. Frontiers in Neuroergonomics. 3, 793061 (2022).
  20. Cohen, M. X. A tutorial on generalized eigendecomposition for denoising, contrast enhancement, and dimension reduction in multichannel electrophysiology. NeuroImage. 247, 118809 (2022).
  21. Meiser, A., Bleichner, M. G. Ear-EEG compares well to cap-EEG in recording auditory ERPs: A quantification of signal loss. Journal of Neural Engineering. 19 (2), (2022).
  22. Polich, J. Updating P300: An integrative theory of P3a and P3b. Clinical Neurophysiology. 118 (10), 2128-2148 (2007).
  23. Kidmose, P., Looney, D., Mandic, D. P. Auditory evoked responses from ear-EEG recordings. Proceedings of the Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society, EMBS. , 586-589 (2012).
  24. Looney, D., Goverdovsky, V., Rosenzweig, I., Morrell, M. J., Mandic, D. P. Wearable in-ear encephalography sensor for monitoring sleep preliminary observations from nap studies. Annals of the American Thoracic Society. 13 (12), 2229-2233 (2016).
  25. Kappel, S. L., Makeig, S., Kidmose, P. Ear-EEG forward models: Improved head-models for ear-EEG. Frontiers in Neuroscience. 13, 943 (2019).
  26. Meiser, A., Tadel, F., Debener, S., Bleichner, M. G. The sensitivity of ear-EEG: Evaluating the source-sensor relationship using forward modeling. Brain Topography. 33 (6), 665-676 (2020).
  27. Knierim, M. T., Berger, C., Reali, P. Open-source concealed EEG data collection for brain-computer-interfaces. arXiv. , (2021).
  28. Aseem, A., Hussain, M. E. Circadian variation in cognition: a comparative study between sleep-disturbed and healthy participants. Biological Rhythm Research. 52 (4), 636-644 (2019).
  29. Basinou, V., Park, J. -S., Cederroth, C. R., Canlon, B. Circadian regulation of auditory function. Hearing Research. 347 (3), 47-55 (2017).

Tags

Neurociencia Número 193
Registro de la actividad cerebral con electroencefalografía del oído
Play Video
PDF DOI DOWNLOAD MATERIALS LIST

Cite this Article

Hölle, D., Bleichner, M. G.More

Hölle, D., Bleichner, M. G. Recording Brain Activity with Ear-Electroencephalography. J. Vis. Exp. (193), e64897, doi:10.3791/64897 (2023).

Less
Copy Citation Download Citation Reprints and Permissions
View Video

Get cutting-edge science videos from JoVE sent straight to your inbox every month.

Waiting X
Simple Hit Counter