16.19: El problema del polizón

Free Rider Problem
Business
Microeconomics
A subscription to JoVE is required to view this content.  Sign in or start your free trial.
Business Microeconomics
Free Rider Problem
Please note that all translations are automatically generated. Click here for the English version.

66 Views

01:27 min

February 18, 2025

El problema del free rider ocurre cuando los individuos se benefician de los bienes o recursos consumidos sin contribuir al costo de producirlos. Esta situación se presenta a menudo con los recursos comunes y los bienes públicos, que no son excluibles (no se puede excluir a los consumidores que no pagan del consumo del bien o recurso). Algunos ejemplos son los parques públicos, la radiodifusión pública y la defensa nacional.

¿Por qué sucede?

El problema se deriva de que los individuos creen que sus contribuciones son demasiado pequeñas para afectar la cantidad o la calidad del bien que se produce y que el pago de otros cubrirá adecuadamente los costos de producción. Esta perspectiva lleva a que algunos consumidores se beneficien sin compensar al productor del bien, creando una escasez de producción que no es socialmente óptima.

Consecuencias del parasitismo

  1. Servicios infrafinanciados: La falta de contribuciones limita los recursos disponibles para proporcionar y mantener la cantidad socialmente óptima de bienes públicos.
  2. Menor calidad: A medida que menos personas contribuyen, la calidad del recurso o servicio disminuye.
  3. Contribuyentes sobrecargados: Aquellos que contribuyen enfrentan una carga financiera o de esfuerzo más pesada.
  4. Participación reducida: Con el tiempo, los contribuyentes pueden perder la motivación, lo que empeora aún más el problema.
  5. Riesgo de terminación del servicio: Si las contribuciones son demasiado bajas, el servicio o recurso puede ser descontinuado.

Soluciones al problema del free rider

  1. Contribuciones obligatorias: Los gobiernos pueden imponer impuestos o tasas para garantizar que todos paguen su parte.
  2. Incentivos sociales positivos: Ofrecer recompensas como reconocimiento o pequeños beneficios, o crear acuerdos comunitarios que ofrezcan estímulos sociales, puede fomentar más contribuciones voluntarias.
  3. Incentivos sociales negativos: El uso de las normas sociales para desalentar la falta de contribución puede reducir el parasitismo.

Transcript

El problema del free rider ocurre cuando algunas personas se benefician de recursos o servicios sin pagar por ellos.

Este problema surge porque los bienes públicos no son excluibles ni rivales, lo que significa que están disponibles para todos, independientemente de quién los pague.

Considere un parque de vecindario limpio y mantenido por las donaciones de los residentes locales, suponiendo que no haya tarifas de entrada ni restricciones de acceso. Si algunos disfrutan del parque sin contribuir, son free riders, que se benefician de los esfuerzos de los demás.

Cuando demasiados optan por no contribuir, los recursos pueden escasear o la calidad de los servicios compartidos puede disminuir. En casos extremos, podría llevar a la interrupción del servicio o recurso por completo.

La razón por la que ocurre este problema es porque las personas piensan que su contribución es demasiado pequeña para marcar la diferencia, o creen que otros cubrirán los costos, lo que les permitirá beneficiarse de forma gratuita.

Los parasitismos pueden conducir a servicios públicos infrafinanciados, a una reducción de la calidad de los recursos comunales y a un aumento de la carga para quienes deciden contribuir.

Resolver el problema del parasitismo puede implicar hacer que las contribuciones sean obligatorias a través de impuestos o tarifas. Ofrecer incentivos para las contribuciones voluntarias, como reconocimientos o pequeñas recompensas, también puede ayudar.