1.1:

Características de la vida

JoVE Core
Biology
A subscription to JoVE is required to view this content.  Sign in or start your free trial.
JoVE Core Biology
Characteristics of Life

216,516 Views

00:00 min
March 11, 2019

La biología es una ciencia natural que estudia la vida y los organismos vivos, incluida su estructura, función, desarrollo, interacciones, evolución, distribución y taxonomía. El alcance del campo es extenso y se divide en varias disciplinas especializadas, como anatomía, fisiología, etología, genética y muchas más. Todos los seres vivos comparten algunos rasgos clave, como la organización celular, el material genético heredable y la capacidad de adaptarse/evolucionar, el metabolismo para regular las necesidades energéticas, la capacidad de interactuar con el medio ambiente, mantener la homeostasis, reproducirse y la capacidad de crecer y cambiar.

La complejidad de la vida

A pesar de su complejidad, la vida está organizada y estructurada. La teoría celular en biología establece que todos los organismos vivos están compuestos por una o más células. La célula es la unidad básica de la vida, y todas las células surgen de células previamente existentes. Incluso los organismos unicelulares, como las bacterias, tienen estructuras que les permiten llevar a cabo funciones esenciales, como interactuar con el medio ambiente y llevar a cabo reacciones químicas que mantienen la vida o el metabolismo. En los organismos pluricelulares, las células trabajan juntas para formar tejidos, órganos, sistemas de órganos y organismos completos. Esta organización jerárquica puede extenderse a las poblaciones, las comunidades, los ecosistemas y la biosfera.

Genética y Adaptación

El material genético de un organismo, los “planos” biológicos codificados en su ADN, se transmite a su descendencia. A lo largo de varias generaciones, el material genético es moldeado por el entorno biótico (vivo) y abiótico (no vivo). Este proceso se denomina adaptación. Los descendientes de padres bien adaptados tienen una alta probabilidad de sobrevivir en condiciones similares a las que vivieron sus padres. La selección natural es el proceso en el que los rasgos heredados aumentan la supervivencia y la reproducción. La selección natural es el mecanismo central de la evolución. Por ejemplo, algunas ratas canguro viven en zonas cálidas y secas con pocas precipitaciones. Para evitar el calor abrasador y conservar el agua, se entierran en el suelo donde hace más frío y reducen su tasa metabólica para ralentizar la evaporación. De esta manera, la genética de la rata canguro, que codifica este comportamiento y se transmite de generación en generación, permite al animal sobrevivir a condiciones ambientales tan extremas.

Interacciones ambientales

Los organismos también deben ser capaces de interactuar con éxito con su entorno. Esto incluye navegar por el mundo que los rodea en busca de recursos o parejas potenciales y regular sus entornos internos. La homeostasis es la capacidad de un organismo para mantener estables las condiciones internas. Por ejemplo, los seres humanos mantienen una temperatura corporal constante. Si se enfrían, tiemblan; Si hace demasiado calor, sudan. Los seres vivos también llevan a cabo el metabolismo, los procesos químicos que regulan las necesidades energéticas. Por ejemplo, las plantas convierten la luz solar en azúcar y almacenan energía química en trifosfato de adenosina.

Construyendo hacia arriba a partir de los principios básicos

Si bien “¿Qué es la biología?” y “¿Qué es la vida?” pueden parecer preguntas básicas, es esencial entenderlas y son requisitos previos para hacer preguntas más complicadas. Por ejemplo, sin comprender los principios básicos de la vida, como la forma en que las células se dividen y replican, sería difícil investigar qué causa el cáncer. Este conocimiento también permite a los científicos desarrollar las herramientas y métodos necesarios para estudiar los procesos biológicos.