La tonicidad describe la capacidad de una célula para perder o ganar agua. Depende de la cantidad de soluto que no penetre en la membrana. La tonicidad delimita la magnitud y la dirección de la ósmosis y da como resultado tres escenarios posibles que alteran el volumen de una célula: hipertonía, hipotonía e isotónica. Debido a las diferencias en la estructura y la fisiología, la tonicidad de las células vegetales es diferente de la de las células animales en algunos escenarios.
A diferencia de las células animales, las plantas prosperan cuando hay más agua en su entorno extracelular circundante en comparación con su interior citoplasmático. En ambientes hipotónicos, el agua entra en la célula a través de la ósmosis y hace que se hinche porque hay una mayor concentración de solutos dentro de las células de la planta que en el exterior. La fuerza, que se genera cuando una afluencia de agua hace que la membrana plasmática empuje contra la pared celular, se llama presión de turgencia. A diferencia de las células animales, las células vegetales tienen paredes celulares rígidas que limitan la expansión inducida por ósmosis de la membrana plasmática. Al limitar la expansión, la pared celular evita que la célula estalle y hace que las plantas se endurezcan (es decir, se vuelvan turgidas). La turgería permite que las plantas se mantengan erguidas en lugar de marchitarse.
Las plantas se marchitan si no pueden tomar suficiente agua. En tal escenario, su entorno extracelular se vuelve hipertónico, haciendo que el agua salga del interior a través de la ósmosis. Como resultado, las vacuolas disminuyen de tamaño y la membrana plasmática se desprende de la pared celular haciendo que el citoplasma se constriñe. Este proceso se llama plasmólisis y es por eso que las plantas pierden presión y marchitamiento.
En ambientes isotónicos, hay un equilibrio de agua tanto dentro como fuera de las células de la planta. Por lo tanto, al igual que en las células animales, no se producen cambios en el volumen de las células vegetales.
Una variedad de diferentes estructuras y estrategias de células vegetales ayudan a mantener el equilibrio osmótico adecuado en condiciones extremas. Por ejemplo, las plantas en ambientes secos almacenan agua en vacuolas, limitan la apertura de su estoma y tienen cutículas gruesas y cerosas para evitar la pérdida innecesaria de agua. Algunas especies de plantas que viven en ambientes salados almacenan sal en sus raíces. Como resultado, la ósmosis del agua se produce en la raíz del suelo circundante.
Related Videos
Membranes and Cellular Transport
144.8K Vistas
Membranes and Cellular Transport
148.4K Vistas
Membranes and Cellular Transport
136.7K Vistas
Membranes and Cellular Transport
107.7K Vistas
Membranes and Cellular Transport
182.2K Vistas
Membranes and Cellular Transport
154.1K Vistas
Membranes and Cellular Transport
115.4K Vistas
Membranes and Cellular Transport
52.5K Vistas
Membranes and Cellular Transport
65.2K Vistas
Membranes and Cellular Transport
122.1K Vistas
Membranes and Cellular Transport
171.8K Vistas
Membranes and Cellular Transport
116.0K Vistas
Membranes and Cellular Transport
102.9K Vistas
Membranes and Cellular Transport
64.7K Vistas
Membranes and Cellular Transport
71.4K Vistas
Membranes and Cellular Transport
65.7K Vistas