Una tabla de vida es una herramienta estadística que resume los patrones de mortalidad y supervivencia de una población, proporcionando información detallada sobre la probabilidad de supervivencia o muerte en diferentes intervalos de edad dentro de una cohorte. Al organizar los datos sobre las probabilidades de supervivencia y las tasas de mortalidad, las tablas de vida ofrecen una instantánea clara de la dinámica poblacional a lo largo del tiempo. Se utilizan ampliamente en demografía, salud pública, ciencia actuarial y ecología para analizar la esperanza de vida, diseñar intervenciones sanitarias, estimar los riesgos de los seguros y estudiar los patrones de supervivencia de las especies en diversos ecosistemas. En general, una tabla de vida típica se divide en varias columnas clave:
Las tablas de vida se pueden clasificar en tablas de vida de cohortes, que rastrean a un grupo de individuos nacidos durante el mismo período a lo largo de sus vidas, y tablas de vida de período, que ofrecen una instantánea de las tasas de mortalidad de una población en un momento específico. Estas tablas son invaluables para comprender la salud de la población, pronosticar la esperanza de vida futura, calcular las primas de seguro de vida y comparar los patrones de supervivencia entre poblaciones o grupos. Por ejemplo, pueden poner de relieve las diferencias en la esperanza de vida entre países o evaluar el impacto de intervenciones específicas en las tasas de supervivencia.
Una tabla de vida o una tabla de mortalidad representan los patrones de supervivencia de una población.
Consta de varias columnas, cada una de las cuales tiene un propósito práctico, comenzando con intervalos de tiempo en la primera columna.
La segunda columna enumera el número de individuos, pacientes o sujetos al comienzo del estudio, y la tercera columna enumera los que murieron durante el intervalo.
La cuarta columna indica el número de personas que faltan a los seguimientos, y la quinta columna muestra el número de personas que se retiraron con vida durante el intervalo.
En la sexta columna se presenta el número efectivo de participantes expuestos al riesgo objeto de estudio.
El conteo se considera efectivo porque se ajusta a los participantes que se retiraron vivos o se perdieron durante el seguimiento, asumiendo que los retiros ocurren de manera uniforme a lo largo del intervalo.
Por lo general, se estima que los retiros ocurren a mitad del intervalo, lo que lleva a una reducción a la mitad en el denominador para calcular los riesgos.
Las siguientes dos columnas son probabilidades condicionales de muerte y supervivencia. Por lo general, se calculan de la siguiente manera.
Por último, la última columna mide las tasas de supervivencia acumuladas en todos los intervalos.
Related Videos
Survival Analysis
251 Vistas
Survival Analysis
111 Vistas
Survival Analysis
171 Vistas
Survival Analysis
80 Vistas
Survival Analysis
154 Vistas
Survival Analysis
136 Vistas
Survival Analysis
201 Vistas
Survival Analysis
394 Vistas
Survival Analysis
73 Vistas
Survival Analysis
357 Vistas
Survival Analysis
116 Vistas
Survival Analysis
137 Vistas
Survival Analysis
214 Vistas
Survival Analysis
108 Vistas
Survival Analysis
88 Vistas
Survival Analysis
450 Vistas