Las curvas de supervivencia son representaciones gráficas que representan la experiencia de supervivencia de una población a lo largo del tiempo, ofreciendo una forma intuitiva de rastrear la proporción de individuos que permanecen libres de eventos en cada punto de tiempo. Estas curvas se utilizan ampliamente en campos como la medicina, la salud pública y la ingeniería de fiabilidad para visualizar y comparar las probabilidades de supervivencia en diferentes grupos o afecciones.
El estimador de Kaplan-Meier es el método más común para construir curvas de supervivencia. Este enfoque no paramétrico genera una función escalonada, en la que la curva cae cada vez que se produce un evento (como la muerte, la recurrencia de una enfermedad o un fallo mecánico). Los segmentos horizontales entre las gotas indican períodos de estabilidad, durante los cuales no ocurren eventos. El eje x de la curva representa el tiempo, mientras que el eje y muestra la probabilidad de supervivencia, que va de 0 a 1. Las curvas de supervivencia proporcionan varios puntos clave:
Por ejemplo, en un ensayo clínico en el que se comparan dos terapias contra el cáncer, las curvas de supervivencia pueden revelar qué tratamiento ofrece mejores resultados de supervivencia. Una curva que disminuye más gradualmente indica un grupo con mejores probabilidades de supervivencia. De manera similar, en la ingeniería de confiabilidad, las curvas de supervivencia se emplean para estimar la vida útil de los componentes o sistemas, lo que permite una planificación efectiva del mantenimiento y el análisis de fallas.
Al proporcionar una representación visual clara y accesible de datos complejos de tiempo hasta el evento, las curvas de supervivencia juegan un papel crucial en el análisis de datos. Su capacidad para resumir las probabilidades de supervivencia, identificar métricas clave como el tiempo medio de supervivencia y facilitar las comparaciones grupales los hace indispensables en una variedad de aplicaciones.
Considere un gráfico de la probabilidad acumulada de muerte trazada como edad en el eje X frente a la proporción de muertes en el eje Y para un año específico.
Esto se puede expresar como una ecuación, donde la función de distribución acumulativa F(t) es la relación entre el número de personas muertas en el tiempo t y el número total observado.
Como no se observa a todos los miembros de la población hasta la muerte, esta curva no puede estimar la supervivencia.
Por lo tanto, la función de supervivencia o curva de supervivencia (S(t) es la proporción o porcentaje de personas que viven hasta el tiempo t o más allá. Se expresa de la siguiente manera.
A continuación, se traza la curva de supervivencia utilizando la edad y el porcentaje de personas que sobreviven.
Hay varios tipos de modelos de supervivencia. El modelo de supervivencia exponencial caracteriza un peligro constante a lo largo del tiempo, lo que significa que el riesgo de que ocurra el evento es independiente del tiempo.
El modelo de supervivencia de Weibull se puede utilizar en diversas situaciones en las que la tasa de riesgo aumenta o disminuye monótonamente con el tiempo.
Los modelos logarítmico normal y logarítmico se pueden utilizar en escenarios en los que la tasa de peligro no es monótona.
Related Videos
Survival Analysis
251 Vistas
Survival Analysis
111 Vistas
Survival Analysis
171 Vistas
Survival Analysis
80 Vistas
Survival Analysis
154 Vistas
Survival Analysis
136 Vistas
Survival Analysis
201 Vistas
Survival Analysis
394 Vistas
Survival Analysis
73 Vistas
Survival Analysis
357 Vistas
Survival Analysis
116 Vistas
Survival Analysis
137 Vistas
Survival Analysis
214 Vistas
Survival Analysis
108 Vistas
Survival Analysis
88 Vistas
Survival Analysis
450 Vistas