15.5: Enfoque de Kaplan-Meier

Kaplan-Meier Approach
JoVE Core
Statistics
A subscription to JoVE is required to view this content.  Sign in or start your free trial.
JoVE Core Statistics
Kaplan-Meier Approach
Please note that all translations are automatically generated. Click here for the English version.

154 Views

01:24 min
January 09, 2025

Overview

El estimador de Kaplan-Meier es un método no paramétrico utilizado para estimar la función de supervivencia a partir de datos de tiempo hasta el evento. En la investigación médica, se emplea con frecuencia para medir la proporción de pacientes que sobreviven durante un cierto período después del tratamiento. Este estimador es fundamental en el análisis de datos de tiempo hasta eventos, por lo que es indispensable en ensayos clínicos, estudios epidemiológicos e ingeniería de confiabilidad. Al estimar las probabilidades de supervivencia, los investigadores pueden evaluar la eficacia del tratamiento, comprender la progresión de la enfermedad e informar las decisiones pronósticas.

Una ventaja clave del estimador de Kaplan-Meier es su capacidad para manejar datos censurados, donde el momento exacto de un evento (como la muerte o el fracaso) no se observa para todos los participantes. Por ejemplo, algunos pacientes pueden retirarse de un estudio o permanecer sin eventos al final del estudio. El método asume que las observaciones censuradas ocurren aleatoriamente y que sus tiempos de eventos subyacentes son comparables a los de los participantes no censurados. También supone que se conoce el momento exacto de los eventos observados, lo que puede no ser siempre cierto en la práctica.

Para ilustrar su aplicación, considere un ensayo clínico que compara dos tratamientos contra el cáncer. Con el estimador de Kaplan-Meier, los investigadores pueden calcular las probabilidades de supervivencia para cada grupo de tratamiento a lo largo del tiempo, incluso si algunos participantes abandonan el estudio antes de tiempo o sobreviven sin experimentar el evento. La representación gráfica de estas probabilidades, conocida como curva de supervivencia, proporciona una forma intuitiva de visualizar las diferencias en la supervivencia entre grupos. Por ejemplo, una curva de supervivencia que disminuye más lentamente indica mejores resultados para ese grupo de tratamiento.

A pesar de sus fortalezas, el estimador de Kaplan-Meier tiene limitaciones notables. No tiene en cuenta múltiples factores de riesgo o variables de confusión, lo que lo hace menos eficaz para analizar relaciones complejas entre los predictores y la supervivencia. Es particularmente limitado en los casos en que los patrones de riesgo cambian con el tiempo o cuando son necesarios ajustes por covariables. Para tales escenarios, a menudo se utilizan métodos como el modelo de riesgos proporcionales de Cox o los modelos paramétricos de supervivencia junto con el enfoque de Kaplan-Meier.

En resumen, el estimador de Kaplan-Meier es una herramienta potente y versátil para el análisis de la supervivencia, que proporciona información crítica sobre los efectos del tratamiento y los resultados de los pacientes. Su capacidad para gestionar datos incompletos y generar curvas de supervivencia intuitivas lo convierten en un método imprescindible en la investigación médica. Sin embargo, sus limitaciones hacen que a menudo se complemente con otras técnicas estadísticas para lograr una comprensión integral de los datos de supervivencia.

Transcript

El estimador de Kaplan-Meier estima la función de supervivencia a partir de los datos de a lo largo de la vida. Se utiliza principalmente en la investigación médica para realizar un seguimiento de la supervivencia del paciente después de los tratamientos.

Es útil en el análisis de estudios con datos censurados, donde los tiempos de seguimiento de algunos pacientes terminan antes del evento de interés, generalmente debido a la muerte.

Este estimador se basa en varios supuestos. En primer lugar, los pacientes censurados comparten las mismas perspectivas de supervivencia que los observados continuamente.

En segundo lugar, las probabilidades de supervivencia son consistentes independientemente de cuándo un sujeto ingresa al estudio y, finalmente, el momento del evento se registra con precisión. En la práctica, el seguimiento de los eventos que se producen entre las revisiones periódicas puede ser un reto.

Un ejemplo consiste en comparar las probabilidades de supervivencia entre dos grupos que reciben diferentes tratamientos contra el cáncer, independientemente de que algunos pacientes sobrevivan al final del estudio.

Las principales ventajas de este estimador incluyen el manejo eficaz de datos incompletos y una representación gráfica intuitiva, que ayuda a comparar las tasas de supervivencia entre diferentes grupos de pacientes.

Por el contrario, su principal limitación es su incapacidad para ajustarse a múltiples factores de riesgo o factores de confusión, lo que lo hace menos eficaz en escenarios de riesgo complejos.

Key Terms and definitions​

Learning Objectives

Questions that this video will help you answer

This video is also useful for