15.11: Índice de peligrosidad

Hazard Rate
JoVE Core
Statistics
A subscription to JoVE is required to view this content.  Sign in or start your free trial.
JoVE Core Statistics
Hazard Rate
Please note that all translations are automatically generated. Click here for the English version.

116 Views

01:11 min
January 09, 2025

Overview

La tasa de peligro, también conocida como función de peligro o tasa de fallo, es una medida estadística utilizada para describir la tasa instantánea a la que ocurre un evento, dado que el evento aún no ha sucedido. Desde una perspectiva probabilística, representa la probabilidad de que un sujeto experimente el evento en un intervalo de tiempo muy pequeño, condicionado a sobrevivir hasta el comienzo de ese intervalo. En términos de frecuencia, la tasa de peligro puede considerarse como la relación entre el número de eventos y el tiempo total en riesgo, lo que proporciona una medida normalizada de la frecuencia con la que ocurren los eventos a lo largo del tiempo.

La tasa de peligro es una función que describe cómo cambia el riesgo de un evento con el tiempo. Por lo general, se utiliza en el análisis de supervivencia y la ingeniería de confiabilidad para modelar datos de tiempo hasta el evento. La tasa de peligro puede variar con el tiempo y puede ser creciente, decreciente o constante dependiendo de la naturaleza del proceso que se esté estudiando. La integral de la tasa de peligro a lo largo del tiempo se puede utilizar para derivar la función de peligro acumulativo, que proporciona una medida del riesgo acumulado durante un período de tiempo determinado.

En el campo de los estudios clínicos, la tasa de riesgo es crucial para comprender la dinámica de la supervivencia y los tiempos de fracaso. Es particularmente útil en el análisis de datos de tiempo hasta el evento, donde los investigadores están interesados en eventos como la muerte, la recurrencia de la enfermedad o la recuperación. Los ensayos clínicos a menudo emplean tasas de riesgo para comparar la efectividad de los tratamientos o para evaluar el impacto de los factores de riesgo en la supervivencia. El análisis estadístico en este contexto implica la estimación de las tasas de riesgo a partir de los datos observados, normalmente utilizando métodos como el estimador de Kaplan-Meier para las funciones de supervivencia o los modelos de riesgos proporcionales de Cox para evaluar la influencia de las covariables. Estos métodos permiten a los investigadores dar cuenta de la censura, en la que algunos sujetos pueden no experimentar el evento al final del período de estudio, y hacer inferencias sobre la estructura de riesgo subyacente. Al analizar las tasas de riesgo, los investigadores clínicos pueden obtener información sobre el momento y la probabilidad de los eventos, informando las estrategias de tratamiento y las políticas de atención médica.

Transcript

En un estudio clínico, los sujetos o participantes son observados durante un intervalo de tiempo para un evento, como la muerte, que ocurre solo una vez.

Ahora, si un participante sobrevive hasta el tiempo t0, su probabilidad de muerte durante el intervalo de tiempo t0 a t1 se puede expresar como λ (t1 – t0).

Esta cantidad es la tasa de peligrosidad contada como muertes por unidad de tiempo.

Tenga en cuenta que hay n individuos en el estudio. La observación del i-ésimo individuo comienza en Bi y si mueren, su hora de muerte es Di. Sea Ci el tiempo en que los participantes están vivos.

Por lo tanto, el tiempo que cada individuo está en riesgo de muerte se expresa de la siguiente manera.

A continuación, se calcula el índice de peligrosidad mediante la siguiente expresión.

La cantidad L (número de muertes observadas) en la ecuación se aproxima a la distribución de Poisson.

Una tasa de riesgo más alta significa que ocurren más muertes con el tiempo, mientras que una tasa de riesgo más baja significa que ocurren menos muertes con el tiempo.

Key Terms and definitions​

Learning Objectives

Questions that this video will help you answer

This video is also useful for