Este protocolo tuvo como objetivo describir una guía detallada sobre la preparación de secciones de muestras de semillas duras con bajo contenido de agua para el análisis MALDI-IMS, manteniendo la distribución y abundancia originales de los analitos y proporcionando una señal de alta calidad y resolución espacial.
La espectrometría de masas de imágenes de desorción/ionización por láser asistida por matriz (MALDI-IMS) se aplica para identificar compuestos en sus entornos nativos. En la actualidad, MALDI-IMS se utiliza con frecuencia en análisis clínicos. Aún así, existe una excelente perspectiva para aplicar mejor esta técnica para comprender la información fisiológica de los compuestos químicos en los tejidos vegetales. Sin embargo, la preparación puede ser un desafío para muestras específicas de materiales botánicos, ya que MALDI-IMS requiere cortes delgados (12-20 μm) para la adquisición adecuada de datos y el análisis exitoso. En este sentido, previamente, desarrollamos un protocolo de preparación de muestras para obtener secciones delgadas de semillas duras de Euterpe oleracea (palma de açaí), posibilitando su mapeo molecular mediante MALDI-IMS.
Aquí, mostramos que el protocolo desarrollado es adecuado para preparar otras semillas del mismo género. Brevemente, el protocolo se basó en sumergir las semillas en agua desionizada durante 24 h, incrustar las muestras con gelatina y seccionarlas en un criostato aclimatado. A continuación, para la deposición de la matriz, se acopló una plataforma de movimiento xy a una pulverización de aguja de ionización por electrospray (ESI) utilizando una solución de ácido 2,5-dihidroxibenzoico (DHB) y metanol 1:1 (v/v) con ácido trifluoroacético al 0,1% a 30 mg/mL. Los datos de las semillas de E. precatoria y E. edulis se procesaron utilizando software para mapear sus patrones de metabolitos.
Los oligómeros de hexosa se mapearon dentro de las rebanadas de muestra para demostrar la idoneidad del protocolo para esas muestras, ya que se sabe que esas semillas contienen grandes cantidades de manano, un polímero de la manosa de hexosa. Como resultado, se identificaron picos de oligómeros de hexosa, representados por aductos [M + K]+ de (Δ = 162 Da). Por lo tanto, el protocolo de preparación de muestras, previamente desarrollado a medida para semillas de E. oleracea , también permitió el análisis MALDI-IMS de otras dos semillas de palma dura. En definitiva, el método podría constituir una herramienta valiosa para la investigación en morfoanatomía y fisiología de materiales botánicos, especialmente a partir de muestras resistentes a cortes.
La espectrometría de masas por imágenes de ionización/desorción láser asistida por matriz (MALDI-IMS) es un método potente que permite la asignación bidimensional de biomoléculas, proporciona una investigación no dirigida de compuestos ionizables y determina su distribución espacial, especialmente en muestras biológicas 1,2. Durante dos décadas, esta técnica ha permitido la detección e identificación simultánea de lípidos, péptidos, carbohidratos, proteínas, otros metabolitos y moléculas sintéticas como fármacos terapéuticos 3,4. MALDI-IMS facilita el análisis químico en la superficie de una muestra de tejido sin extracción, purificación, separación, etiquetado o tinción de muestras biológicas. Sin embargo, para el éxito del análisis, un paso fundamental en esta técnica es la preparación de la muestra, especialmente en los tejidos vegetales, que se especializan y modifican a órganos complejos generalizados debido a la aclimatación ambiental5.
Debido a las propiedades fisicoquímicas inherentes al tejido vegetal, existe la necesidad de un protocolo adaptado para satisfacer los requisitos del análisis MALDI-IMS y preservar la forma original del tejido durante la preparación del corte 6,7. En el caso de muestras no convencionales, como semillas, los protocolos establecidos8 no son aplicables porque estos tejidos tienen paredes celulares rígidas y bajo contenido de agua, lo que puede causar fácilmente la fragmentación de la sección y conducir a la deslocalización de compuestos9.
Nuestro grupo de investigación ha publicado datos experimentales sobre mapeo molecular y un protocolo adaptado para el análisis MALDI-IMS de la semilla de açaí (Euterpe oleracea Mart.) 10,11,12, que es un subproducto generado en altas cantidades durante la producción de la pulpa de açaí13. La idea era desarrollar un protocolo para el mapeo in situ de diferentes metabolitos en semillas de açaí, ayudando a sugerir posibles usos para este residuo agrícola que actualmente no están siendo explorados comercialmente. Sin embargo, debido a la resistencia de la semilla de açaí, fue necesario realizar un protocolo a medida para obtener un corte adecuado de la muestra a partir del análisis MALDI-IMS.
En este contexto, la pulpa de açaí, de importancia económica, ha motivado la creciente comercialización de otros frutos de palmeras del género Euterpe con características sensoriales similares. Los dos frutos emergentes de las palmeras que se han producido a escala industrial como alternativa al açaí14,15 son E. precatoria (conocida como açaí-do-amazonas), que crece en la selva amazónica, y E. edulis (conocida como juçara), típica de la Mata Atlántica. Sin embargo, el consumo de açaí-do-amazonas y juçara conduce a la misma acumulación de semillas resistentes y no comestibles que no se aprovechan y no se han estudiado hasta ahora en cuanto a su composición química detallada.
De este modo, demostramos aquí que el protocolo previamente diseñado puede ser utilizado, con pocas adaptaciones, para analizar semillas de E. precatoria y E. edulis para su mapeo molecular por MALDI-IMS, demostrando ser una poderosa herramienta que puede ser utilizada para el análisis de la composición de estos recursos y puede ayudar a determinar sus potenciales usos biotecnológicos. Además, la descripción detallada que se proporciona aquí puede ayudar a otras personas con dificultades similares en la preparación de materiales resistentes para el análisis MALDI-IMS.
Las semillas de Euterpe precatoria fueron amablemente donadas por el Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia (Manaus, Brasil), y las semillas de Euterpe edulis fueron amablemente donadas por el Silo – Arte e Latitude Rural (Resende, Brasil) después del proceso de despulpado industrial. Las semillas se mantuvieron en cajas de plástico selladas a temperatura ambiente.
1. Espectroscopía de masas de imágenes de ionización/desorción láser asistida por matriz (MALDI-IMS)
2. Espectroscopía de dispersión de energía (EDS)
Las plantas están compuestas de tejidos especializados para funciones bioquímicas específicas. Por lo tanto, el protocolo de preparación de muestras para MALDI-IMS debe diseñarse de acuerdo con varios tejidos vegetales con propiedades fisicoquímicas específicas, ya que las muestras deben mantener su distribución y abundancia de analitos originales para una señal de alta calidad y resolución espacial8.
Antes del análisis MALDI-IMS, la consideración principal es recolectar y almacenar muestras correctamente. Sin embargo, en las plantas, la preparación de la muestra suele variar en función del tejido analizado. Por ejemplo, la lignificación de la pared celular y el contenido de agua en los tejidos vegetales pueden plantear desafíos durante el corte para mantener una representación precisa de la morfología en la muestra7.
El análisis MALDI-IMS se puede dividir en un flujo de trabajo que consiste en la preparación y el corte de tejidos, el recubrimiento de la matriz y el análisis de datos. Sin embargo, la calidad y la autenticidad de los resultados de las imágenes se ven directamente afectadas por el método de preparación de la muestra, que es un paso crucial. El método de preparación de la muestra utilizado en este estudio se basó en un protocolo previamente publicado para semilla madura de E. oleracea 10. Para validar el protocolo de seccionamiento de otras muestras, evaluamos los pasos para el seccionamiento de muestras utilizando semillas de E. precatoria y E. edulis para adquirir secciones delgadas (20 μm) y permitir el análisis MALDI-IMS con una resolución adecuada. La mayor parte de la información se describe en detalle en la sección de protocolo; Sin embargo, enfatizamos que la eliminación manual de la capa externa de fibra es un paso importante para ablandar la semilla, lo que permite el seccionamiento de la hoja.
Por lo general, se desaconsejan los flujos de trabajo histológicos estándar para MALDI-IMS, ya que los procedimientos de fijación pueden provocar efectos de supresión de iones. La criosección es el método más utilizado para la preparación de muestras. Sin embargo, puede ocurrir un encogimiento o desmoronamiento de la muestra, lo que proporciona una dislocación del metabolito y dificulta la interpretación biológica 5,8. Otra posibilidad para los tejidos blandos como hojas y flores es el método de impresión. Sin embargo, para este estudio, debido a la naturaleza del tejido duro y al bajo contenido de agua en las muestras, la técnica utilizada antes del corte fue incrustar la muestra con material específico para proporcionar secciones de tejido precisas y de alta calidad.
Cabe destacar que el grosor del tejido podría conducir a una reducción de la intensidad de la señal. En general, MALDI-IMS requiere un grosor de corte de <20 μm para proporcionar una resolución adecuada. Sin embargo, los tejidos vegetales duros y grandes generalmente se fracturan durante el corte de una muestra delgada. Para resolver este problema, el protocolo utilizó una cinta adhesiva conductora de cobre16, reduciendo la distorsión de las secciones y facilitando la fijación al portaobjetos. Además, es difícil obtener una sección delgada de la semilla entera sin remojarla en agua desionizada durante la noche. Sin embargo, la inclusión de la muestra durante este período de tiempo podría causar una dislocación de metabolitos; por lo tanto, en un estudio previamente publicado con la semilla de E. oleracea 11, comparamos pequeñas secciones (húmedas y secas) con y sin la etapa de remojo, de las cuales los resultados indicaron que no había dislocación para las procianidinas encontradas en el tegumento de las semillas.
La deposición de la matriz es otro paso crítico para la homogeneidad de la matriz en la superficie de la sección de tejido, lo que garantiza la ionización del analito. Para la deposición de la matriz de MALDI, se evaluaron, en ensayos preliminares, diferentes matrices, como la 9-aminoacridina (9AA), el ácido α-ciano-4-hidroxicinámico (HCCA), el 1,5-diaminonaptaleno (DAN) y el ácido 2,5-dihidroxibenzoico (DHB). Se eligió DHB como matriz porque proporcionaba una mejor resolución de las señales de carbohidratos (datos no mostrados) y también debido a su naturaleza de “análisis universal”1; Sin embargo, el método original empleaba un enfoque de sublimación10,17, mientras que esta vez utilizamos la pulverización robótica automática para controlar las condiciones de recubrimiento de la matriz y proporcionar una aplicación más uniforme y cristales de matriz más pequeños para obtener una imagen de mayor resolución y evitar los efectos de supresión de iones.
E. precatoria y E. edulis presentan semillas de forma globosa con endospermo voluminoso homogéneo cubierto por un tegumento externo delgado, que solo difiere de las semillas de E. oleracea por su característico endospermo rumiado 10,18,19. Las naturalezas no convencionales encontradas para estas muestras de plantas proporcionaron dificultades de procesamiento similares para los protocolos de corte y deposición de matrices adaptados. Sin embargo, estos resultados indican que la preparación de la muestra fue adecuada y proporcionó imágenes confiables y efectivas, lo que determinó la localización espacial de los metabolitos en semillas de E. precatoria y E. edulis. Los análisis de MALDI-IMS permitieron la explotación potencial de estas materias primas por primera vez en la literatura a partir de sus datos de mapeo molecular.
Los datos de EDS indicaron una presencia de potasio menor al 1% en los tejidos de semillas analizados de E. edulis y E. precatoria. Sin embargo, la concentración fue lo suficientemente alta como para proporcionar picos de [M+K]+ durante el análisis MALDI-IMS. Estudios previamente publicados habían identificado el potasio como el principal mineral encontrado en ambas semillas20,21, lo que indica una presencia natural de potasio en las semillas del género Euterpe y explica los aductos en los datos de MALDI-IMS de estas especies.
En este estudio, también se evaluó la prueba de concepto de que el protocolo ideado para la semilla de E. oleracea se implementó para las semillas de E. precatoria y E. edulis. El polisacárido de reserva que se encuentra en el endospermo de la semilla de açaí (E. oleracea) es mayoritariamente manano22, cuya organización es altamente cristalina, potenciando la dureza del endospermo para obtener secciones delgadas de semillas maduras10,19. Estudios previos cuantificaron los carbohidratos en el endospermo de ambas semillas por métodos gravimétricos, encontrando un contenido superior al 90% del peso seco de las semillas20,21. Además, un estudio histoquímico en E. edulis sugirió la presencia de manano en el endospermo a través de su birrefringencia altamente cristalina y fuerte bajo luz polarizada18. Sin embargo, no existen datos sobre la composición química de los hidratos de carbono de reserva en el endospermo de ambas semillas. Debido a su proximidad filogenética a la semilla de E. oleracea, también se espera que los oligómeros de hexosa identificados por MALDI-IMS sean manano-oligosacáridos. Aún así, existe la necesidad de futuros estudios que evalúen la composición química de estos polisacáridos de reserva para confirmar las estructuras de manano y manano-oligosacárido en las semillas de E. precatoria y E. edulis.
Este protocolo se puede aplicar como una herramienta útil en estudios de esas semillas, que van más allá de nuestro objetivo descrito aquí. Por ejemplo, esta técnica podría beneficiar el análisis de los procesos bioquímicos durante el desarrollo y la germinación de las semillas. Por último, la descripción detallada que se proporciona aquí puede ser un punto de partida útil para el diseño de protocolos adaptados para el análisis por parte de MALDI-IMS de otros materiales resistentes procedentes de plantas.
The authors have nothing to disclose.
1 mL Gastight Syringe Model 1001 TLL, PTFE Luer Lock | Hamilton Company | 81320 | |
2,5-Dihydroxybenzoic acid | Sigma Aldrich Co, MO, USA | 149357 | |
APCI needle | Bruker Daltonik, Bremen, Germany | 602193 | |
AxiDraw V3 xy motion platform | Evil Mad Scientist, CA, USA | 2510 | |
Carbon double-sided conductive tape | |||
Compass Data Analysis software | creation of mass list | ||
Compressed air | |||
copper double-faced adhesive tape | 3M, USA | 1182-3/4"X18YD | |
Cryostat CM 1860 UV | Leica Biosystems, Nussloch, Germany | ||
Diamond Wafering Blade 15 HC | |||
Everhart-Thornley detector | |||
FlexImaging | Bruker Daltonik, Bremen, Germany | image acquisition | |
FTMS Processing | Bruker Daltonik, Bremen, Germany | data calibration | |
Gelatin from bovine skin | Sigma Aldrich Co, MO, USA | G9391 | |
High Profile Microtome Blades Leica 818 | Leica Biosystems, Nussloch, Germany | 0358 38926 | |
indium tin oxide coated glass slide | Bruker Daltonik, Bremen, Germany | 8237001 | |
Inkscape | Inkscape Project c/o Software Freedom Conservancy, NY, USA | ||
IsoMet 1000 precision cutter | Buehler, Illinois, USA | ||
Methanol | J.T.Baker | 9093-03 | |
Mili-Q water | 18.2 MΩ.cm | ||
Oil vacuum pump | |||
Optimal Cutting Temperature Compound | Fisher HealthCare, Texas, USA | 4585 | |
Parafilm "M" Sealing Film | Amcor | HS234526B | |
Quanta 450 FEG | FEI Co, Hillsboro, OR, USA | ||
SCiLS Lab (Multi-vendor support) MS Software | Bruker Daltonik, Bremen, Germany | ||
Software INCA Suite 4.14 V | Oxford Instruments, Ableton, UK | ||
Solarix 7T | Bruker Daltonik, Bremen, Germany | ||
Syringe pump | kdScientific, MA, USA | 78-9100K | |
Trifluoroacetic acid | Sigma Aldrich Co, MO, USA | 302031 | |
X-Max spectrometer | Oxford Instruments, Ableton, UK |