Examen del pie

JoVE Science Education
Physical Examinations III
A subscription to JoVE is required to view this content.  Sign in or start your free trial.
JoVE Science Education Physical Examinations III
Foot Exam

31,115 Views

07:40 min
April 30, 2023

Overview

Fuente: Robert E. Sallis, MD. Kaiser Permanente, Fontana, California, USA

El pie es una estructura compleja compuesta de numerosos huesos y articulaciones. Proporciona flexibilidad, es el punto de contacto esencial necesario para la deambulación y está especialmente preparado para absorber los golpes. Porque el pie debe soportar el peso de todo el cuerpo, es propenso a lesiones y dolor. Al examinar el pie, es importante quitar los zapatos y los calcetines en ambos lados, para que el pie entero puede ser inspeccionado y en comparación. Es importante comparar de cerca los pies heridos o doloroso al lado uninvolved. Las partes esenciales de la evaluación del pie incluyen inspección, palpación (que debe incluir evaluación vascular), prueba de la gama de movimiento (ROM) y fuerza y la evaluación neurológica.

Procedure

1. inspección

  1. Revise y compare ambos pies totalmente expuestas de la parte delantera, al lado y por detrás.
  2. Observar cualquier asimetría, inflamación, equimosis y deformidades del arco.
  3. Inspeccione la piel y las uñas para evidencia de infección, callosidades y callos.
  4. Inspeccionar los zapatos para los patrones de desgaste anormal.

2. palpación

Con el paciente sentado palpe para sensibilidad, hinchazón o deformidad en el pie con las puntas de los dedo índice y medio.

  1. Dorsal del pie
    1. Palpar la parte superior del pie, en busca de puntos sensibles a lo largo de los huesos tarsianos (navicular, cuboides y tres huesos cuneiformes), huesos metatarsianos, falanges, articulaciones metatarsophalangeal (MTP) y tendones del extensor de los dedos del pie. Sensibilidad y entumecimiento entre los metatarsianos tercero y cuarto es visto con neuroma de Morton.
    2. Palpar el pulso de pedis de dorsalis en el midline del mediados de-pie.
  2. Palpar el pie intermedio a lo largo del hueso navicular, el primer metatarsiano y la fascia plantar. Los juanetes pueden verse en el primer empalme MTP de roce de los zapatos.
  3. Palpe el lateral del pie a lo largo del quinto hueso metatarsiano y dedos de los pies. Un llamado (prominencia en el empalme MTP quinto) puede verse en frotamiento excesivo en esta zona.
  4. Palpe la superficie plantar del pie desde el talón y calcáneo, avanzando distalmente a lo largo de la fascia plantar, metatarsianos y falanges. Ternura en la fascia plantar proximal es visto con fascitis plantar.

3. rango de movimiento (ROM)

Dedos de los pies y las articulaciones MTP deben evaluarse primero activamente y luego pasivamente, comparando ambos pies y comprobación para limitado de movimiento o dolor.

  1. Abducción del antepié (ROM normal: 5°): agarre el calcáneo con una mano para mantenerla constante y luego con la otra mano, empuje la parte delantera del pie lateralmente.
  2. Aducción del antepié (ROM normal: 5°): tome el calcáneo con una mano para mantenerla firme mientras con la otra mano para empujar la parte delantera del pie medialmente.
  3. Extensión del gran dedo del pie (ROM normal: 70 º) y flexión (ROM normal: 45°): prueba activamente primero pidiendo al paciente que flexione y extienda el dedo del pie y agarrando el dedo del pie y extiende pasivamente (dorsiflexing) y a la flexión (plantarflexing).
  4. Menor extensión de los dedos del pie y flexión – movimiento activo prueba pidiendo al paciente que flexione y extienda sus dedos del pie al mismo tiempo, mientras que compara partes y el movimiento pasivo empujando cada dedo del pie hacia arriba y hacia abajo con los dedos, comparando entre las partes.

4. prueba de resistencia

Prueba de resistencia se realiza como movimientos isométricos resistidos. Si hay dolor o debilidad muscular.

  1. Extensión resistida gran dedo del pie se prueba empujando hacia abajo el dedo del pie contra resistencia para comprobar el extensor largo halluces, que es inervada por el nervio peroneo.
  2. Flexión resistida gran dedo del pie se prueba pidiendo al paciente que la flexión de su dedo gordo del pie mientras tratas de tirar en extensión. Esto prueba el flexor halluces longus, que es inervado por el nervio tibial.
  3. Resistida del dedo del pie flexión y extensión de menor generalmente se hacen pruebas todos los dedos del pie a la vez de manera similar que el anterior.

5. sensación de

Evaluar la sensación en el pie ligeramente tocando con dedos en las siguientes áreas y comparación de un lado a otro por el déficit.

  1. Borde lateral del pie (inervado por el nervio sural).
  2. Espacio web entre el primer y segundo dedo del pie (inervado por el nervio peroneo profundo).
  3. Dorso del pie (inervado por el nervio peroneo superficial).
  4. Aspecto plantar del talón y pie (inervados por el nervio tibial posterior).

La estructura del pie lo hace excepcionalmente adecuado para paseo y absorción de choque. También ofrece flexibilidad en terreno desigual.

Un pie se compone de tres unidades: retropié, mediopié y antepié. La parte posterior del pie está formado por el calcáneo y el astrágalo. Estos huesos forman la Articulación subtalar, que permite la inversión del pie y eversión. La parte media del pie se compone del navicular, cuboides y tres huesos cuneiformes. Finalmente, la parte delantera del pie consta de los cinco huesos metatarsianos y las falanges de los dedos del pie, que son conectados por las metatarsofalángicas, o mediano plazo, las juntas. Los huesos y las articulaciones del pie están apoyadas por numerosos ligamentos, tendones y músculos. Una de las estructuras más notables es la fascia plantar, que es una banda de tejido fibroso que va desde el talón hasta el antepié, para apoyar el arco del pie.

Debido a su papel en el peso y la deambulación, los pies son especialmente propensos a lesiones, inflamación y dolor. Dolor en el pie también puede resultar de los trastornos del sistema vascular, los nervios periféricos o las raíces nerviosas. Por lo tanto, un examen del pie también debe incluir la evaluación de los pulsos periféricos y la evaluación neurológica.

Examen de pie y tobillo se realizan generalmente juntos. Sin embargo, esta presentación sólo mostrará las maniobras que debe realizar un médico para evaluar la integridad y el funcionamiento de las estructuras clave del pie. El examen del tobillo está cubierto en un video separado de esta colección.

El examen del pie se realiza de manera sistemática, a partir de cuidadosa inspección y palpación de ambos pies.

Antes de comenzar el examen de lavarse las manos minuciosamente. Pida al paciente que quite sus zapatos y calcetines y sentarse en la mesa de examen. Comenzar con la inspección de los pies. Mira de todos los aspectos. Observar cualquier asimetría, inflamación, equimosis y deformidades, mientras que compara entre partes.

Examine cuidadosamente la piel y las uñas para callos, callos, úlceras y signos de infección micótica de la uña, como deformidad y decoloración de las uñas. También busque la Tinea Pedis, que se refiere al enrojecimiento y descamación de la piel entre los dedos y en la parte inferior de los pies. Por último, revise los zapatos del paciente para el patrón de desgaste anormal.

Tras inspección, palpar los huesos tarsianos, los metatarsianos, los tendones del extensor y cada uno de los dedos del pie para cualquier sensibilidad, hinchazón o deformidades. A continuación, pasar a los espacios entre las cabezas metatarsianas. Sensibilidad y entumecimiento entre los metatarsianos tercero y cuarto se observa en personas con Neuroma de Morton – refiriéndose al engrosamiento del tejido fino del nervio. Si está presente, exprimiendo las cabezas de los metatarsianas juntos acentuaría el dolor. También, sentir el pulso de pedis de dorsalis en el midline de la parte media del pie, que puede ser débil o incluso ausente en pacientes con enfermedad arterial periférica.

Posteriormente, pasar el pie medial y palpar el hueso navicular, primer hueso metatarsal y fascia plantar. Tenga en cuenta cualquier juanete, que es la prominencia en el primer mediano plazo común causada por el roce de los zapatos. Entonces examinar el lateral del pie a lo largo del quinto hueso metatarsiano hasta el quinto dedo del pie. Se aprecia una prominencia en el empalme MTP quinto, llamado el llamado, debido al frotamiento excesivo en esta zona. Por último, palpe la superficie plantar de ambos pies desde el talón y calcáneo, avanzando distalmente a lo largo de la fascia plantar, las cabezas de los metatarsianas y las falanges. Ternura en la fascia plantar proximal es visto con fascitis plantar.

Siguiente parte del examen sistemático del pie es gama de pruebas de movimiento. Durante estas maniobras, comparar entre lados y tenga en cuenta cualquier limitación del movimiento o dolor.

Comenzar agarrando calcáneo del paciente con una mano, para constante. Luego con la otra mano, empuje la parte delantera del pie lateralmente. Esta pruebas de abducción del pie, para que el rango normal del movimiento es aproximadamente 5°. Del mismo modo, prueba de aducción del pie empujando la parte delantera del pie medialmente. Una vez más, el rango máximo es de unos 5°.

Para las maniobras siguientes, pida al paciente que realice acciones instruidas activamente. Evaluar extensión del gran dedo del pie y flexión pedir al paciente que sólo señalan el gran dedo del pie para arriba hacia el techo y luego baja hacia el suelo. Normalmente, el rango de movimiento de extensión del gran dedo del pie es de 70° y de flexión es de 45°. Del mismo modo, probar la menor extensión de los dedos del pie y flexión pedir al paciente extender y luego flex todos sus dedos de los pies a la vez. Como paciente hace, comparar el rango de movimiento entre los pies. Normalmente, los rangos son sobre el mismo.

La siguiente sección describe la prueba de resistencia, que se realiza como una serie de movimientos isométricos resistidos, mientras se comprueba dolor o del músculo debilidad.

Empezar por pedir al paciente máximo ampliar su gran dedo del pie y mantenerlo en esta posición, mientras intenta empujar hacia abajo. Esta maniobra prueba la fuerza del músculo extensor halluces largo, que es inervada por el nervio peroneo.

A continuación, prueba de flexión del gran dedo del pie pidiendo al paciente que doble su gran dedo del pie hacia abajo, mientras intenta empujar hacia arriba. Esto examina el halluces músculo flexor largo del, que es inervado por el nervio tibial.

Posteriormente, realizar la resistencia menor del dedo del pie flexión y extensión de la prueba todos los dedos del pie a la vez en una manera similar como se describe antes. Esta maniobra prueba del músculo flexor corto del común de los dedos inervados por L4, L5, S1 y el músculo extensor digitorum corto inervados por L5, S1.

Completa el examen del pie por la prueba de la sensación en los pies. Ahora con la paciente sentada y los ojos cerrados suavemente toque la piel en el borde lateral del pie, que es inervado por el nervio sural. Pida al paciente si puede sentir la sensación. Luego toca la misma zona en el pie contralateral y pida al paciente que compare la sensación entre partes.

Del mismo modo, la prueba del espacio web entre el primer y segundo dedo del pie, que es inervada por el nervio peroneo profundo, seguido por el dorso del pie, inervado por el nervio peroneo superficial. Por último, evaluar la sensación en cada uno de lo dermatoma del aspecto plantar del pie.

Sólo has visto video de Zeus en el examen de pie. Aquí, en primer lugar repasamos inspección y palpación del pie seguido por el rango de movimiento maniobras y pruebas de fuerza muscular. También demostramos cómo evaluar pies para déficit neurológico haciendo unas simples pruebas sensoriales. ¡Como siempre, gracias por ver!

Applications and Summary

Examen del pie se realiza mejor con el paciente primero en un pie y sentado. El examen debe seguir un enfoque paso a paso, y es importante que los zapatos y los calcetines extraerse tanto de los pies del paciente para permitir la fácil inspección y comparación. El examen debe comenzar con la inspección, en busca de asimetría entre los implicados y pie. Palpación de estructuras claves se hace a continuación, en busca de sensibilidad, hinchazón o deformidad. Esto es seguido de evaluar ROM en la parte delantera del pie y dedos de los pies, primero activamente y pasivo. A continuación, se prueban los mismo movimientos contra resistencia para evaluar la fuerza y dolor o debilidad. Por último, la sensación a través de las superficies dorsales y plantares del pie se evalúa tocando suavemente en estas zonas.

Transcript

The structure of the foot makes it uniquely suited for ambulation and shock absorption. It also provides flexibility on uneven terrain.

A foot is composed of three units: hindfoot, midfoot and forefoot. The hindfoot is formed by the calcaneus and talus. These bones form the subtalar joint, which allows for the foot inversion and eversion. The midfoot is composed of the navicular, cuboid and three cuneiform bones. Finally, the forefoot consists of the five metatarsal bones and the phalanges of the toes, which are connected by the metatarsophalangeal, or the MTP, joints. The bones and joints of the foot are supported by numerous ligaments, tendons, and muscles. One of the most notable structures is the plantar fascia, which is a band of a fibrous tissue that runs from the heel to the forefoot, to support the foot’s arch.

Due to their role in weight bearing and ambulation, the feet are especially prone to injury, inflammation, and pain. Foot pain may also result from the disorders of vascular system, peripheral nerves or nerve roots. Therefore, a foot exam should also include assessment of the peripheral pulses and the neurological evaluation.

Foot and ankle examination are usually performed together. However, this presentation will just display the maneuvers that a physician should perform to evaluate the integrity and functioning of key foot structures. The ankle examination is covered in a separate video of this collection.

The foot exam is performed in a systematic way, starting with careful inspection and palpation of both feet.

Before starting the exam wash your hands thoroughly. Ask the patient to remove their shoes and socks, and sit on the examination table. Begin with inspection of both feet. Look at them from all aspects. Note any asymmetry, swelling, ecchymoses and deformities, while comparing between sides.

Carefully examine the skin and nails for calluses, corns, ulcers, and signs of fungal nail infection, such as deformity and discoloration of nails. Also look for Tinea Pedis, which refers to the redness and peeling of the skin between the toes and on the bottom of the feet. Lastly, inspect the patient’s shoes for abnormal wear pattern.

Following inspection, palpate the tarsal bones, the metatarsals, the extensor tendons, and each of the toes checking for any tenderness, swelling, or deformities. Next, move on to the spaces between the metatarsal heads. Tenderness and numbness between the third and fourth metatarsal heads is seen in people with Morton’s Neuroma – referring to the thickening of the nerve tissue. If present, squeezing the metatarsal heads together would accentuate the pain. Also, feel for the dorsalis pedis pulse in the midline of the midfoot, which can be weak or even absent in patients with peripheral arterial disease.

Subsequently, move onto the medial foot and palpate along the navicular bone, first metatarsal bone, and plantar fascia. Note any bunion, which is the prominence at the first MTP joint caused by rubbing of the shoes. Then examine the lateral foot along the fifth metatarsal bone up to the fifth toe. A prominence at the fifth MTP joint, called the bunionette, can be seen due to excessive rubbing in this area. Finally, palpate the plantar surface of both feet starting at the heel pad and calcaneus, moving distally along the plantar fascia, the metatarsal heads, and the phalanges. Tenderness at the proximal plantar fascia is seen with plantar fasciitis.

Next part of the systematic foot examination is range of motion testing. During these maneuvers, compare between sides and note any limited motion or pain.

Start by grasping the patient’s calcaneus with one hand, to hold it steady. Then with your other hand, push the forefoot laterally. This tests foot abduction, for which the normal range of motion is approximately 5°. Similarly, test foot adduction by pushing the forefoot medially. Again, the maximum range is about 5°.

For the following maneuvers, ask the patient to perform instructed actions actively. To assess great toe extension and flexion instruct the patient to only point the great toe up towards the ceiling and then down towards the floor. Normally, the range of motion for great toe extension is 70° and for flexion is 45°. Similarly, test the lesser toes extension and flexion by asking the patient to extend and then flex all their toes at the same time. As patient does that, compare the range of motion between feet. Normally, the ranges are about the same.

The following section describes strength testing, which is performed as a series of resisted isometric movements, while checking for pain or muscle weakness.

Start by asking the patient to maximally extend their great toe and keep it in this position, while you attempt to push it down. This maneuver tests the strength of the extensor halluces longus muscle, which is innervated by the peroneal nerve.

Next, test great toe flexion by asking the patient to bend their great toe down, while you try to push it up. This examines the flexor halluces longus muscle, which is innervated by the tibial nerve.

Subsequently, perform the resisted lesser toe flexion and extension by testing all toes at once in a similar fashion as described before. This maneuver tests the flexor digitorum brevis muscle innervated by L4, L5, S1, and the extensor digitorum brevis muscle innervated by L5, S1.

Complete the foot examination by testing the sensation in the feet. Now with the patient sitting and eyes closed lightly touch the skin at the lateral border of the foot, which is innervated by the sural nerve. Ask the patient if they can feel the sensation. Then touch the same area on the contralateral foot and ask the patient to compare the feeling between sides.

Similarly, test the web space between the first and second toe, which is innervated by the deep peroneal nerve , followed by the dorsum of the foot, innervated by the superficial peroneal nerve. Lastly, assess sensation in each of the dermatome of the plantar aspect of the foot. 

You’ve just watched JoVE’s video on foot exam. Here, we first reviewed inspection and palpation of the foot followed by the range of motion maneuvers and muscle strength testing. We also demonstrated how to evaluate feet for neurological deficits by doing a few simple sensory tests. As always, thanks for watching!