Waiting
Processando Login

Trial ends in Request Full Access Tell Your Colleague About Jove
Click here for the English version

Medicine

El diagnóstico de la Published: July 7, 2016 doi: 10.3791/53446

Summary

Aislado estanqueidad gastrocnemio Musculus es una causa común de las patologías del pie y tobillo. Actualmente no existe ningún procedimiento de examen estandarizado. Este manuscrito demuestra que 20 grados de flexión de la rodilla elimina el efecto limitador del M. gastrocnemio en la flexión dorsal del tobillo y presenta una descripción del video de un protocolo de examen estandarizado.

Abstract

Comunes del pie y del tobillo patologías se han relacionado con aislados estanqueidad gastrocnemio Musculus (MGT). Diversas técnicas de examen se han descrito para evaluar MGT. Aún así, un procedimiento de examen estandarizado no se encuentra. Literatura argumenta para su examen en carga pero el grado de flexión de la rodilla sea necesario para eliminar el efecto de restricción del M. gastrocnemio en la flexión dorsal del tobillo (ADF) es desconocida. Este manuscrito investiga el efecto de flexión de la rodilla en flexión dorsal del tobillo y proporciona una descripción detallada de un protocolo de examen estandarizado. Examen en 20 individuos sanos reveló, que el 20 ° de flexión de la rodilla es suficiente para eliminar totalmente la influencia de la M. gastrocnemio el ADF. Esto construye el requisito previo para un examen estandarizado para MGT. No soportar peso en carga y examen de ADF tiene que ser llevada a cabo con la rodilla totalmente extendida y por lo menos 20 ° en flexión. Dos investigadores debenrealizar ensayos no soportar peso con el sujeto en posición supina. Con el fin de obtener resultados fiables, el eje del peroné debe ser marcado. Un examinador puede realizar el examen en carga con el sujeto en posición de estocada. MGT aislado está presente si ADF se ve afectada con la rodilla en flexión de rodilla resultados totalmente extendida y en un aumento significativo del ADF. El examen estandarizado que aquí se presenta es el requisito previo para futuros estudios con objeto de establecer valores normales.

Introduction

Flexión dorsal del tobillo Limited (ADF) altera la cinemática de la marcha y se hace responsable de patologías comunes de los pies, incluyendo la tendinopatía de Aquiles, las fracturas por estrés, metatarsalgia y el dolor plantar del talón 1-5. La causa más común para el gobierno limitado ADF es aislado estanqueidad gastrocnemio Musculus (MGT) 3,6.

Los cinemática de la articulación del tobillo están influenciados por flexión de la rodilla como el M. gastrocnemio puentes ambas articulaciones. El músculo está bajo tensión cuando la rodilla está totalmente extendida, como el origen del músculo es entonces más lejos proximal. El M. gastrocnemio luego frena ADF. flexión de la rodilla se aproxima el origen del músculo, reduciendo de este modo la tensión de la M. gastrocnemio, y en consecuencia aumenta ADF. Flexión dorsal del tobillo se limita entonces por otras estructuras anatómicas de la articulación del tobillo. La figura 1 ilustra este principio. En el caso de MGT, ADF es limitada con la rodilla totalmente extendido pero aumenta sustancialmente por la flexión de la rodilla 4.

El examen clínico de MGT se aprovecha del principio anteriormente descrito y fue publicado por primera vez en 1923 por Silfverskiold, un cirujano ortopédico sueco 7. Desde entonces, numerosos técnicas de examen se han descrito, todos los cuales comparar el ADF con la rodilla extendida y flexionada. Ensayos clínicos publicados se pueden clasificar en no soportar peso 5,8, 9,10 soportar peso, y instrumentados 11,12. Hoy en día, el examen no soportar peso se lleva a cabo con mayor frecuencia 13. Se coloca al paciente en decúbito supino sobre la camilla de exploración y el ADF se evalúa con la rodilla totalmente extendida y por lo general 90 ° en flexión (Figura 2A). Por el contrario, las mediciones se llevan a cabo con apoyo corporal ADF con el sujeto en posición vertical en posición de estocada. La rodilla trasera es extendido o doblado y se le pide al sujeto que inclinarse hacia delante justo antes del despegue del talón(Figura 2B). Para ambas pruebas MGT se diagnostica, si el ADF con la rodilla extendida se deteriora y los resultados flexión de la rodilla en un aumento significativo de ADF.

Aunque las pruebas de no soporte de peso se llevan a cabo con frecuencia, la prueba en carga tiene varias ventajas. En primer lugar, sólo se necesita un investigador para su examen en carga, mientras que se requieren dos examinadores para lograr mediciones no fiables apoyo corporal. En segundo lugar, el examen weightbearing refleja más fielmente la carga durante la marcha. En tercer lugar, la fuerza aplicada en el tobillo es independiente del examinador. En cuarto lugar, en carga examen cuenta con una fiabilidad superior calificadores intra e inter 9,10,13-15.

La principal limitación de todas las pruebas para MGT es que el grado mínimo de flexión de la rodilla necesario para eliminar el efecto de restricción de la M. gastrocnemio el ADF se desconoce 8,15. Mientras que 90 ° de flexión de la rodilla son típicamente de aplicacionesmentido en las pruebas en carga no 5,8,16, esto no es factible para el examen de soporte de peso. La amplia población es incapaz de realizar una estocada con 90 ° de flexión de la rodilla sin levantar el talón del suelo. En consecuencia, la mayoría de los estudios que llevan a cabo los exámenes de apoyo corporal no controlaron los 8,15 flexión de la rodilla. Con el fin de realizar exámenes fiables apoyo corporal es esencial para identificar el grado mínimo de flexión de la rodilla sea necesario para eliminar el efecto de restricción del M. gastrocnemio el ADF.

En general, la literatura argumenta a favor de las pruebas en carga para el diagnóstico de MGT. Con el fin de proporcionar un procedimiento de examen en carga válido, el grado mínimo de flexión de la rodilla se requiere para eliminar el efecto de restricción del ADF M. gastrocnemio debe ser conocido. El objetivo de este estudio fue investigar la influencia de la flexión de la rodilla en el ADF en no soportar peso y las pruebas en carga y para proporcionar un paso-by guía a paso para llevar a cabo no soportar peso en carga y el examen de MGT.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Protocol

Declaración de Ética: El estudio fue aprobado por el comité de ética local de la Universidad de Munich (# 007-14).

Nota: Una camilla de exploración de libre acceso en ambos lados y se requiere que el extremo de los pies de los ensayos no soportar peso. Se necesita una línea (cinta, aproximadamente 2 metros) en el suelo perpendicularmente la pared para soportar peso de prueba. Se utiliza un goniómetro estándar con incrementos de 2 ° y la longitud de 20 cm. Se recomienda la documentación de los resultados utilizando una tabla de doble entrada estandarizada de medición que contiene ADF para extiende la rodilla flexionada y para cada pierna por separado.

1. Preparación del participante

  1. Haga que el sujeto se quitan los pantalones y quitar su calzado.
  2. Marque el eje del peroné dibujando una línea que une el centro del peroné distal 5 cm y 15 cm por encima de la punta del peroné.

2. Medición para no soportar peso (Figura 2A)

  1. Tener dos investigadores realizan las MEDICIÓNt, una realización de la prueba, el otro medir el grado de flexión dorsal del tobillo.
  2. Coloque el sujeto en decúbito supino sobre la camilla. La camilla debe ser accesible por ambos lados y la parte de los pies.
  3. Tener el primer lugar investigador un lado a nivel de la articulación subastragalina para asegurar una posición de pronación-supinación neutro de la pata trasera y colocar la otra mano alrededor de la parte media del pie. De este modo una parte estabiliza la articulación talonavicular, mientras la otra mano se aplica fuerza en el aspecto plantar de la pata delantera para lograr la máxima dorsiflexión del tobillo.
  4. Haga que el primer investigador asegurar que la rodilla está totalmente extendido.
  5. Hacer que el segundo investigador realice la medición de la flexión dorsal del tobillo usando un goniómetro. Coloque un brazo del goniómetro que conecta el punto del eje previamente marcada del peroné de inicio y fin. Alinear el otro brazo con la cara plantar del pie.
  6. Tenga en cuenta el resultado de las documentatien la hoja.
  7. Haga que el primer investigador asegurar 90 ° de flexión de la rodilla, colocando una mano en la cara dorsal distal del muslo, mientras que la otra parte se aplica la fuerza en la cara plantar del antepié para alcanzar la máxima flexión dorsal del tobillo.
  8. Tener el primer lugar investigador un lado a nivel de la articulación subastragalina para asegurar una posición de pronación-supinación neutro de la pata trasera y colocar la otra mano alrededor de la parte media del pie. De este modo una parte estabiliza la articulación talonavicular y la otra mano se aplica fuerza en el aspecto plantar de la pata delantera para lograr la máxima dorsiflexión del tobillo.
  9. Hacer que el segundo investigador realice la medición de la flexión dorsal del tobillo usando un goniómetro. Coloque un brazo del goniómetro que conecta el punto del eje previamente marcada del peroné de inicio y fin. Alinear el otro brazo con la cara plantar del pie.
  10. Tenga en cuenta el resultado en la hoja de la documentación.
  11. Repita los pasos 2.1 a 2.10 para el contralateral lado.

3. El Ejercicio de medición (Figura 2B)

  1. Tiene un investigador realice la prueba.
  2. Coloque el sujeto de pie frente a una pared.
  3. Haga que el sujeto entrar en la posición de estocada con la pierna a medir siendo la pata trasera.
  4. Tiene el investigador ayudar al sujeto a colocar su / su pie trasero centrada en la línea marcada previamente. Asegúrese de que el talón y el segundo dedo del pie de la pierna trasera se centran en la línea.
  5. Que el sujeto de retención en la pared con el fin de estabilizar su posición.
  6. Haga que el sujeto extienda por completo su pata trasera. Tiene el investigador asegurar que la rodilla está totalmente extendido. Tenga en cuenta que incluso una leve flexión de la rodilla influye significativamente en la flexión dorsal del tobillo.
  7. Haga que el sujeto se mueve la cadera hacia la pared hasta justo antes de la elevación del talón fuera de la pata trasera. La pata delantera puede flexionarse según sea necesario / lo más cómoda.
  8. Tiene el investigador coloque una mano sobre ladorsal aspecto de la articulación subastragalina para asegurar una posición de pronación-supinación neutral de la pata trasera.
  9. Hacer que el investigador realice la medición de la flexión dorsal del tobillo con la otra mano. Alinear un brazo del goniómetro que conecta el punto del eje previamente marcada del peroné de inicio y fin. Colocar el otro brazo en el suelo.
  10. Tenga en cuenta el resultado en la hoja de la documentación.
  11. Haga que el sujeto entrar en la posición de estocada con la pierna a medir siendo la pata trasera. Por lo tanto tienen el movimiento del paciente hacia la pared hasta que se haya alcanzado una posición cómoda.
  12. Tiene el investigador ayudar al sujeto a colocar su / su pie trasero centrada en la línea marcada previamente. Asegúrese de que el talón y el segundo dedo del pie de la pierna trasera se centran en la línea.
  13. Que el sujeto de retención en la pared con el fin de estabilizar su posición.
  14. Tener el tema de la flexión de la pierna trasera lo más cómoda y mover la cadera hacia la pared hasta justo antes de talónlevante de la pata trasera. La pata delantera puede flexionarse según sea necesario / lo más cómoda.
  15. Haga que el investigador asegurar que la rodilla se flexiona trasera al menos 20 grados. En caso de duda utilizar el goniómetro para garantizar la flexión de la rodilla superior a 19 grados.
  16. El investigador tiene lugar una mano en la cara dorsal de la articulación subastragalina para asegurar una posición de pronación-supinación neutro de la pata trasera.
  17. Realizar la medición de la flexión dorsal del tobillo con la otra mano. Alinear un brazo del goniómetro que conecta el punto del eje previamente marcada del peroné de inicio y fin. Colocar el otro brazo en el suelo.
  18. Tenga en cuenta el resultado en la hoja de la documentación.
  19. Repita los pasos 3.1 a 3.18 para el lado contralateral.

4. Análisis e interpretación de datos

  1. Pedir al paciente para identificar el lado sintomático.
  2. Revisar los datos de ADF en la hoja de documentación.
    1. En primer lugar identificar si ADF con el knee extendida es menos de 10 ° en el lado sintomático. Si es así, considere MGT ser una causa posible. A continuación, comparar ADF con la rodilla extendida y flexionada. Si los resultados de flexión de la rodilla en un aumento significativo de ADF, MGT está presente.
    2. En el caso ADF es mayor de 10 °, comparar ADF con la rodilla extendida entre las dos piernas. Si ADF se reduce en la sintomática en comparación con el lado no sintomático considerar MGT para ser una causa posible. Si flexión de la rodilla en los resultados secundarios sintomáticos en un aumento significativo de ADF, MGT está presente.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Representative Results

Ambos tobillos de 20 individuos sanos (edad media de 27,1 ± 3,9 años), la 50% mujeres, fueron examinados. Se llevaron a cabo pruebas para no soportar peso y soportar peso en seis diferentes grados de flexión de la rodilla (la extensión completa, 20 °, 30 °, 45 °, 60 °, 75 °) y la prueba a fondo (flexión de la rodilla no controlada). Una ortesis funcional se utiliza para controlar la flexión de la rodilla. Las mediciones fueron realizadas por dos investigadores cegados a los resultados de cada uno. Entre cada individuo, el orden de los investigadores y el orden de flexión de la rodilla fueron alterados. El D'Agostino y Pearson Test no revelaron distribución normal. múltiples ensayos se explica por una corrección de Bonferroni (p <0,004). estadística descriptiva estándar, una de Mann-Whitney U-test para diferencias entre las partes, el género y la técnica de medición (no soportar peso en carga vs), y una medición repetida de ANOVA para las diferencias entre los grados de ADF son calculado. se utilizó para evaluar la confiabilidad entre calificadores; un coeficiente de correlación intraclase (ICC 1,1).

Los datos presentados son los valores medios de los dos examinadores. La fiabilidad entre evaluadores osciló entre 0,961 a la 0,992. No se encontraron diferencias de género o secundarios. La Figura 3 presenta los datos combinados de ambos lados de ADF para cada paso de la flexión de la rodilla. Todas las medidas de apoyo corporal dio lugar a importantes valores más altos en comparación con ADF mediciones no soportar peso (Mann-Whitney U-test, p <0,001).

Los diagramas de caja presentan en la Figura 4 muestra diferencias ADF agrupados (delta) entre cada etapa de flexión de la rodilla. Las únicas diferencias significativas se observaron entre la extensión de la rodilla completa y 20 ° de flexión de la rodilla (p <0,001). Además flexión de la rodilla no dio lugar a un aumento de ADF. No se encontraron diferencias significativas para el ADF entre el pulmóncorreo de prueba y cualquier examen soporte de carga en la rodilla flexionada (20 ° a 75 °).

Figura 1
Figura 1. Esquema de la anatomía funcional de Prueba Aislado M. gastrocnemio de estanqueidad. (A) Con la extensión completa de la rodilla del M. tensó gastrocnemio restringe ADF; (B) de flexión de la rodilla reduce la tensión de la M. por lo tanto, gastrocnemio y aumenta ADF; La figura fue adaptado de 17 años. Por favor, haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Figura 2
Figura 2. Ilustración esquemática de los procedimientos de ensayo de. (A1) y 90 ° flexionado (A2). El segundo investigador medidas ADF (B) El Ejercicio de examen:. El sujeto se mete en la posición de estocada con la pierna trasera central en una línea. ADF se mide con la rodilla totalmente extendida (B1) y al menos 20 ° en flexión (B2). Para ambas mediciones tener cuidado de que el pie se mide está en una posición de pronación-supinación neutro. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

figura 3
Figura 3. Diagramas de caja (IC 95%) de los Fondos Comunes de tobillo Dorsiflexión por cada grado de flexión de la rodilla. (A) Mediciones sin soporte de peso: La media de ADF para cada paso de la flexión de la rodilla; (B) mediciones apoyo corporal: La media ADF para cada paso de la flexión de la rodilla. La figura fue adaptado de 17 años. Por favor, haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Figura 4
Figura 4. Diagramas de caja de las diferencias de tobillo Dorsiflexión entre cada paso de Flexión de rodilla (valores agrupados). (A) medidas para no soportar peso: Diferencia de ADF entre cada paso de la flexión de la rodilla, (b) las mediciones de apoyo corporal: Diferencia de ADF entre cada paso de la flexión de la rodilla; ***: P <0,001; La figura fue adaptado de 17 años. Por favor, haga clic aquí para ver una larger versión de esta figura.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Discussion

Exámenes en 20 individuos sanos revelaron que 20 grados de flexión de la rodilla ya elimina la influencia de la M. gastrocnemio el ADF. Además flexión de la rodilla dio lugar a ningún aumento significativo del ADF. El presente documento se presenta la descripción del video de un no soportar peso en carga y el examen estandarizado para MGT construye el requisito previo para futuros estudios que establecen valores normales fisiológicas.

El estudio tiene limitaciones. En primer lugar, no se utilizó ningún dispositivo de medición o hechos a medida para evaluar ADF, lo que podría contribuir a la imprecisión en las mismas. Esto es para el investigador dependía fuerza aplicada durante las pruebas no soportar peso, el uso de un goniómetro y movimientos de la articulación adyacentes. Por otra parte, el goniómetro usa en este documento tuvo incrementos de 2 °, que también podrían contribuir a mediciones inexactitud. Aún así, el dispositivo de medición utilizado en este documento está a disposición de todos los médicos 18. A continuación, los movimientos articulares adyacentes, es decir,en las articulaciones subastragalina y mediotarsiana, alterar, especialmente en carga mediciones ADF. Con el fin de reducir este efecto que vigilar con cuidado la posición neutra subastragalina del pie durante la prueba, como se recomienda en la literatura 19-22. En general, los autores como objetivo presentar una rutina de examen estandarizado, que es aplicable en la rutina diaria y no se basa en dispositivos especiales. Los altos valores de la CCI en el presente documento observados argumentan a favor de la validez del procedimiento de investigación presentado. Por último, el grado mínimo de flexión de la rodilla (20 °) se predefine por la ortesis utilizado. Por lo tanto, no pudimos investigar si aún menos flexión de la rodilla ya se elimina el efecto de restricción del ADF M. gastrocnemio. Aún así, los 20 ° de flexión de la rodilla mínima identificados son prácticos para soportar peso de prueba.

Diversas modificaciones de las técnicas que aquí se presenta se han publicado. En primer lugar, se han empleado diferentes puntos de referencia anatómicos. Para las pruebas de no soporte de peso, se han utilizado el eje del peroné (eje y) y, o bien la superficie plantar del pie 13,23,24 o el eje de la quinta hueso metatarsiano 8,25,26. Para las mediciones de soporte de peso, se han evaluado el suelo (eje x) y el eje del peroné 10,14, 27,28 tendón de Aquiles, o la tibia 29-31. En segundo lugar, los dispositivos utilizados para medir el ADF varían. Dispositivos de medición aplicados en estudios previos incluyen el inclinómetro digital 27,31, aplicación móvil 27, placa de acrílico 10, por encargo dispositivos 11,12,32, 33,34 cinta de medir y un goniómetro estándar 5,15,29. En tercer lugar, el examen en carga inicialmente ha sido descrito como la prueba embestida "de la rodilla a pared" medición de la distancia de la mayor cara a la pared 33 a 35. En general, las variaciones publicadas son considerables y se han combinado de varias maneras. Esto no sólo dificultala comparación entre los estudios, pero las técnicas que se aplican a menudo no son prácticos para el uso diario. El objetivo es definir un procedimiento estandarizado y reproducible que puede ser llevado a cabo no en carga y soporte de peso con poco esfuerzo y recursos. Por lo tanto el eje del peroné y la cara plantar del pie / suelo, donde elegido como puntos de referencia de medición. Se utilizó un goniómetro estándar ya que los autores consideran esto una herramienta disponible para todos los médicos. Finalmente se llevó a cabo la prueba de soporte de carga en la pata trasera siendo la medida como el principio de la "rodilla a pared" no puede ser llevada a cabo con la rodilla extendida.

La realización de los exámenes descritos anteriormente, los autores experimentaron varias trampas. En primer lugar, la identificación del peroné durante las pruebas en carga es difícil debido a la prominencia de los tendones peroneos. Con el fin de generar resultados reproducibles, se recomienda marcar los ejes del peroné antes de la prueba. En segundo lugar, para laen carga de prueba con la rodilla extendida, se debe tener cuidado de que la rodilla está totalmente extendido. Hemos encontrado mínima flexión de rodilla a tener un profundo impacto en el ADF. En tercer lugar, el investigador tiene que garantizar subastragalina posición neutra en los movimientos articulares adyacentes alteran las mediciones. Por último, como se indicó anteriormente, los autores recomiendan la revisión no soportar peso que será realizado por dos investigadores. Un investigador aplica una fuerza en la cara plantar de la parte delantera del pie y asegura una posición de pronación-supinación neutral de la pata trasera. El otro investigador lleva a cabo la medición real.

Los principales inconvenientes que nos enfrentamos actualmente faltan valores fisiológicos y fisiopatológicos 4,36. En primer lugar, los valores de ADF con la rodilla totalmente extendida obtenidas por no soportar peso y las pruebas en carga varían de manera significativa. En la literatura de ensayo en carga se ha demostrado que es más reproducible 9,10,13-15. Por otra parte, más de cerca resembles las condiciones de carga parcial fisiológicos y elimina las diferencias entre evaluadores de la fuerza aplicada para obtener el máximo ADF. Además, las pruebas no soportar peso requiere dos examinadores, mientras que sólo un experto puede llevar a cabo pruebas en carga. En resumen, la prueba de soporte de peso parece ser superior. Hasta ahora no estaba claro qué grado de flexión de la rodilla que se necesita para eliminar el efecto de restricción del ADF M. gastrocnemio en las pruebas de soporte de peso. Este estudio, por primera vez pudo demostrar que 20 ° de flexión de la rodilla es suficiente. Por lo tanto, el presente documento se presenta la descripción del video de un examen estandarizado para soportar peso MGT asegura prueba válida y debe llevarse a cabo en los estudios futuros.

Los estudios futuros deben aplicar el presente documento presentado el examen en carga con el fin de definir los valores de norma de ADF con la rodilla extendida y flexionada. Estudios previos en línea con nuestros resultados sugieren una alta variedad en el ADF. Si esta variación haceno permite la definición de la norma valora un enfoque prometedor es comparar el ADF de ambos tobillos.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Materials

Name Company Catalog Number Comments
Examination couch
Standard goniometer  MDF Instruments USA, Inc. Malibu, CA, USA 2° increments

DOWNLOAD MATERIALS LIST

References

  1. Wilder, R. P., Sethi, S. Overuse injuries: tendinopathies, stress fractures, compartment syndrome, and shin splints. Clin Sorts Med. 23, 55-81 (2004).
  2. Irving, D. B., Cook, J. L., Menz, H. B. Factors associated with chronic plantar heel pain: a systematic review. J Sci Med Sport. 9, 11-22 (2006).
  3. Patel, A., DiGiovanni, B. Association between plantar fasciitis and isolated contracture of the gastrocnemius. Foot Ankle Int. 32, 5-8 (2011).
  4. DiGiovanni, C. W., et al. Isolated gastrocnemius tightness. JBJS Am. 84-A, 962-970 (2002).
  5. Bolìvar, Y. A., Munuera, P. V., Padillo, J. P. Relationship between tightness of the posterior muscles of the lower limb and plantar fasciitis. Foot Ankle Int. 34, 42-48 (2013).
  6. Hill, R. S. Ankle equinus. Prevalence and linkage to common foot pathology. J Am Podiatr Med Assoc. 85, 295-300 (1995).
  7. Silfverskiold, N. Reduction of the uncrossed two-joints muscles of the leg to one-joint muscles in spastic conditions. Acta Chir Scand. 56, 315-330 (1923).
  8. Krause, D. A., Cloud, B. A., Forster, L. A., Schrank, J. A., Hollman, J. H. Measurement of ankle dorsiflexion: a comparison of active and passive techniques in multiple positions. J Sport Rehabil. 20, 333-344 (2011).
  9. Bennell, K. L., et al. Intra-rater and inter-rater reliability of a weight-bearing lunge measure of ankle dorsiflexion. Aust J Physiother. 44, 175-180 (1998).
  10. Munteanu, S. E., Strawhorn, A. B., Landorf, K. B., Bird, A. R., Murley, G. S. A weightbearing technique for the measurement of ankle joint dorsiflexion with the knee extended is reliable. J Sci Med Sport. 12, 54-59 (2009).
  11. Wilken, J., Rao, S., Estin, M., Saltzman, C. L., Yack, H. J. A new device for assessing ankle dorsiflexion motion: reliability and validity. J Orthop Sports Phys Ther. 41, 274-280 (2011).
  12. Gatt, A., Chockalingam, N. Validity and reliability of a new ankle dorsiflexion measurement device. Prosthet Orthot Int. 37, 289-297 (2013).
  13. Baggett, B. D., Young, G. Ankle joint dorsiflexion. Establishment of a normal range. J Am Podiatr Med Assoc. 83, 251-254 (1993).
  14. Menz, H. B., et al. Reliability of clinical tests of foot and ankle characteristics in older people. J Am Podiatr Med Assoc. 93, 380-387 (2003).
  15. Rabin, A., Kozol, Z. Weightbearing and Nonweightbearing Ankle Dorsiflexion Range of Motion: Are We Measuring the Same Thing? J Am Podiatr Med Assoc. 12, 406-411 (2012).
  16. You, J. Y., et al. Gastrocnemius tightness on joint angle and work of lower extremity during gait. Clin Biomech (Bristol, Avon). 24, 744-750 (2009).
  17. Baumbach, S. F., et al. The influence of knee position on ankle dorsiflexion - a biometric study. BMC Musculoskelet Disord. 15, 246 (2014).
  18. Martin, R. L., McPoil, T. G. Reliability of ankle goniometric measurements: a literature review. J Am Podiatr Med Assoc. 95, 564-572 (2005).
  19. Tiberio, D. Evaluation of functional ankle dorsiflexion using subtalar neutral position. A clinical report. Phys Ther. 67, 955-957 (1987).
  20. Tiberio, D., Bohannon, R. W., Zito, M. A. Effect of subtalar joint position on the measurement of maximum ankle dorsiflexic. Clin Biomech (Bristol, Avon). 4, 189-191 (1989).
  21. Bohannon, R. W., Tiberio, D., Waters, G. Motion measured from forefoot and hindfoot landmarks during passive ankle dorsiflexion range of motion. J Orthop Sports Phys Ther. 13, 20-22 (1991).
  22. Johanson, M., Baer, J., Hovermale, H., Phouthavong, P. Subtalar joint position during gastrocnemius stretching and ankle dorsiflexion range of motion. J Athl Train. 43, 172-178 (2008).
  23. Kim, P. J., et al. Interrater and intrarater reliability in the measurement of ankle joint dorsiflexion is independent of examiner experience and technique used. J Am Podiatr Med Assoc. 101, 407-414 (2011).
  24. Youdas, J. W., Krause, D. A., Egan, K. S., Therneau, T. M., Laskowski, E. R. The effect of static stretching of the calf muscle-tendon unit on active ankle dorsiflexion range of motion. J Orthop Sports Phys Ther. 33, 408-417 (2003).
  25. Worrell, T. W., McCullough, M., Pfeiffer, A. Effect of foot position on gastrocnemius/soleus stretching in subjects with normal flexibility. TJ Orthop Sports Phys Ther. 19, 352-356 (1994).
  26. Norkin, C. C., White, D. J. Measurement of Joint Motion: A Guide to Goniometry. , 3rd ed, Philadelphia, FA Davis. (2003).
  27. Williams, C. M., Caserta, A. J., Haines, T. P. The TiltMeter app is a novel and accurate measurement tool for the weight bearing lunge test. J Sci Med Sport. 16, 392-395 (2013).
  28. Burns, J., Crosbie, J. Weight bearing ankle dorsiflexion range of motion in idiopathic pes cavus compared to normal and pes planus feet. Foot (Edinb). 15, 91-94 (2005).
  29. Konor, M. M., Morton, S., Eckerson, J. M., Grindstaff, T. L. Reliability of three measures of ankle dorsiflexion range of motion. Int J Sports Phys Ther. 7, 279-287 (2012).
  30. Basnett, C. R., et al. Ankle dorsiflexion range of motion influences dynamic balance in individuals with chronic ankle instability. Int J Sports Phys Ther. 8, 121-128 (2013).
  31. Kang, M. H., Lee, D. K., Park, K. H., Oh, J. S. Association of ankle kinematics and performance on the y-balance test with inclinometer measurements on the weight-bearing-lunge test. J Sport Rehabil. 24, 62-67 (2015).
  32. Purcell, S. B., Schuckman, B. E., Docherty, C. L., Schrader, J., Poppy, W. Differences in ankle range of motion before and after exercise in 2 tape conditions. Am J Sports Med. 37, 383-389 (2009).
  33. Simondson, D., Brock, K., Cotton, S. Reliability and smallest real difference of the ankle lunge test post ankle fracture. Man Ther. 17, 34-38 (2012).
  34. Hoch, M. C., Staton, G. S., Medina McKeon, J. M., Mattacola, C. G., Mckeon, P. O. Dorsiflexion and dynamic postural control deficits are present in those with chronic ankle instability. J Sci Med Sport. 15, 574-579 (2012).
  35. Hoch, M. C., Staton, G. S., Mckeon, P. O. Dorsiflexion range of motion significantly influences dynamic balance. J Sci Med Sport. 14, 90-92 (2011).
  36. Charles, J., Scutter, S. D., Buckley, J. Static ankle joint equinus: toward a standard definition and diagnosis. J Am Podiatr Med Assoc. 100, 195-203 (2010).

Tags

Medicina No. 113 Medicina pie y tobillo Musculus estanqueidad gastrocnemio prueba Lunge Silfverskiold - Prueba
El diagnóstico de la<em&gt; Musculus Gastronemio</em&gt; Opresión - Factores clave para el Examen Clínico
Play Video
PDF DOI DOWNLOAD MATERIALS LIST

Cite this Article

Baumbach, S. F., Braunstein, M.,More

Baumbach, S. F., Braunstein, M., Regauer, M., Böcker, W., Polzer, H. Diagnosis of Musculus Gastrocnemius Tightness - Key Factors for the Clinical Examination. J. Vis. Exp. (113), e53446, doi:10.3791/53446 (2016).

Less
Copy Citation Download Citation Reprints and Permissions
View Video

Get cutting-edge science videos from JoVE sent straight to your inbox every month.

Waiting X
Simple Hit Counter