El objetivo de este método es generar un modelo in vivo de angiogénesis tumoral mediante células tumorales de mamíferos xenografting en un embrión de pez cebra que tiene vasos sanguíneos marcados fluorescentemente. Mediante la toma de imágenes del xenoinjerto y los vasos asociados, se puede obtener una medición cuantitativa de la respuesta angiogénica.
La angiogénesis tumoral es un objetivo clave de la terapia contra el cáncer y este método ha sido desarrollado para proporcionar un nuevo modelo para estudiar este proceso in vivo. Un xenoinjerto de pez cebra se crea implantando células tumorales de mamíferos en el espacio perivitelina de dos embriones de pez cebra de post-fertilización de días, seguido de medir la extensión de la respuesta angiogénica observada en un punto final experimental de hasta dos días postimplantación. La ventaja clave de este método es la capacidad de cuantificar con precisión la respuesta angiogénica del huésped de pez cebra al injerto. Esto permite un examen detallado de los mecanismos moleculares, así como de la contribución del huésped contra el tumor a la respuesta angiogénica. Los embriones xenoinjerados pueden ser sometidos a una variedad de tratamientos, como la incubación con posibles fármacos anti-angiogénesis, con el fin de investigar estrategias para inhibir la angiogénesis tumoral. La respuesta angiogénica también puede ser imagen en vivo con el fin de examinar procesos celulares más dinámicos. La técnica experimental relativamente poco exigente, los costos de mantenimiento baratos del pez cebra y la breve línea de tiempo experimental hacen que este modelo sea especialmente útil para el desarrollo de estrategias para manipular la angiogénesis tumoral.
La angiogénesis es una de las señas de identidadclásicas del cáncer y representa un objetivo de la terapia contra el cáncer 1,2. Para estudiar este proceso, se han creado modelos de xenoinjerto de cáncermediante la implantación de células tumorales de mamíferos en animales como ratones 3. También se ha desarrollado un modelo de xenoinjerto de pez cebra, que implica la implantación de células tumorales en 2 días después de la fertilización (dpi) peces cebra que resulta en el crecimiento rápido de los vasos sanguíneos del pez cebra en el xenoinjerto4.
Este protocolo describe un modelo de xenoinjerto tumoral de embrión de pez cebra in vivo en el que la respuesta angiogénica se puede cuantificar con precisión en todo el xenoinjerto. Este método permite al investigador examinar, in vivo, los mecanismos moleculares que sustentan la respuesta angiogénica tumoral. La traibilidad genética del pez cebra permite interrogar la contribución del huésped, mientras que la selección de diferentes líneas celulares tumorales permite examinar también la contribución tumoral a la angiogénesis5,6,7. Además, como las larvas de pez cebra son permeables a moléculas pequeñas, se pueden utilizar inhibidores de víaespecíficos específicos o se pueden analizar bibliotecas de medicamentos para identificar nuevos inhibidores de la angiogénesis tumoral8,9,10, 11.
El modelo de xenoinjerto de embrión de pez cebra presenta ventajas únicas en comparación con otros modelos de xenoinjerto de mamíferos. Los xenoinjertos de pez cebra son más baratos y fáciles de realizar,se puede examinar un gran número de animales y las imágenes de células vivas permiten un examen detallado del comportamiento celular 4. A diferencia de otros modelos in vivo, que requieren hasta varias semanas para observar un crecimiento significativo de los vasos, se puede observar angiogénesis en xenoinjertos de peces cebra dentro de las 24 horas después de la implantación3,4. Sin embargo, la falta de un sistema inmunitario adaptativo en el pez cebra embrionario, aunque beneficioso para mantener el xenoinjerto, significa que no se puede examinar la respuesta inmune adaptativa y su contribución a la angiogénesis tumoral. Además, la falta de células estromales tumorales, la incapacidad para implantar ortotótopopicamente el tumor y la diferencia en la temperatura de mantenimiento entre el pez cebra y las células de mamíferos son posibles debilidades de este método. Sin embargo, la amenabilidad de este modelo para la toma de imágenes en vivo y la capacidad de cuantificar con precisión la respuesta angiogénica hace que sea excepcionalmente beneficioso para el estudio de los procesos celulares que regulan la angiogénesis tumoral in vivo.
1. Preparación de agujas de microinyección
2. Cultivo celular para la implantación
NOTA: Cuando se utiliza este protocolo, cualquier línea celular de cáncer de mamífero sin trabajo se puede utilizar para la implantación en embriones de pez cebra como xenoinjertos. Sin embargo, hay mucha variación en larespuesta angiogénica inducida entre las diferentes líneas celulares 5,11,12. Se ha demostrado que las células de melanoma murino B16-F1 inducen una fuerte respuesta angiogénica en los embriones de pez cebra11 y, por lo tanto, son adecuadas para su uso en este protocolo.
3. Etiquetado de células B16-F1 con tinte fluorescente
NOTA: Para diferenciar entre las células tumorales implantadas y otras células del embrión, las células tumorales deben estar etiquetadas con un tinte fluorescente adecuado antes de la implantación. Este paso se puede omitir si las celdas ya expresan reporteros fluorescentes.
4. Preparación de embriones para la implantación
NOTA: Elija una línea transgénica de peces cebra que tenga vasos sanguíneos etiquetados fluorescentemente (por ejemplo, kdrl:RFP, fli1a:EGFP, etc.) 13 , 14.
5. Inyección de perivelina de células cancerosas de mamíferos en embriones de 2 dpf
NOTA: Para asegurar que las células se agrupen como un injerto cuando se implantan, las células deben mezclarse junto con una mezcla de matriz extracelular (ECM). Hemos descrito los pasos para hacer una mezcla de celda/ECM al utilizar una mezcla de ECM a la que se hace referencia en la Tabla de Materiales. Si se utiliza una matriz alternativa, los pasos deben ajustarse en consecuencia.
6. Imágenes en vivo
7. Imágenes de lapso de tiempo
NOTA: Este modelo es muy adecuado para la creación de imágenes de procesos celulares dinámicos debido a su transparencia y la disponibilidad de transgénicos de pez cebra que etiquetan fluorescentemente diferentes tipos de células. Esto hace que la creación de imágenes de lapso de tiempo sea una aplicación clave de este modelo.
8. Cantidad de la respuesta angiogénica al xenoinjerto de pez cebra
NOTA: Los pasos siguientes utilizan el software de análisis de imágenes 3D. Los pasos específicos variarán dependiendo del software utilizado.
El primer paso crítico en el protocolo es la implantación de células tumorales. Es esencial que las células se inyecten en un lugar que permita que el xenoinjerto se implante con éxito en el embrión sin hacer que el embrión sea edematoso. Una inyección demasiado anterior puede permitir que las células se muevan hacia el corazón, bloqueando el torrente sanguíneo y provocando edema, mientras que una inyección demasiado posterior dará lugar a un xenoinjerto mal implantado. Una inyección anterior se evita mejor insertando la aguja a través del saco de yema en una dirección anterior a posterior para que esté apuntando lejos del corazón a medida que se inyecta. Una inyección posterior se evita mejor inyectando las células en un lugar en la mitad anterior de la parte redonda del saco de yema. Además, las células deben inyectarse ventral al saco de yema y no lateral a él, ya que la ubicación lateral es más difícil de ver y posteriormente la imagen. Una vez que el investigador es razonablemente experto en este proceso, aproximadamente 200-300 embriones pueden ser implantados con xenoinjertos cada día. La toma de imágenes de la respuesta angiogénica tardará más tiempo debido al tiempo necesario para montar e imaginar los xenoinjertos; la imagen de 15-20 xenoinjertos tarda aproximadamente una hora en utilizar un microscopio confocal de escaneo láser estándar.
El segundo paso crítico es la medición de la vascularización del injerto utilizando el software de análisis de imágenes 3D. Se requiere la cuantificación por volumen tumoral, ya que es difícil obtener xenoinjertos de tamaño consistente a través de la microinyección. Es necesario calibrar cuidadosamente la configuración de los protocolos de software y utilizarlos de forma consistente para obtener mediciones cuantitativas precisas e imparciales para todos los experimentos. Establecer el umbral mínimo de intensidad (tanto para el volumen del tumor como para el volumen del tumor) es una parte importante de este paso, ya que permite que el protocolo discrimine correctamente entre la fluorescencia que forma parte del tumor/vasos y la fluorescencia de fondo. Dibujar el ROI alrededor del xenoinjerto tumoral para incluir sólo el xenoinjerto tumoral y no cualquier parte brillante de autofluorescencia del embrión (como el saco de yema) también es importante; la inclusión accidental de regiones de autofluorescencia no tumoral o vasos sanguíneos no tumorales en el ROI dará lugar a que estas partes se midan como parte de “Volumen de tumor” o “Volumen de recipientes tumorales”, creando imprecisiones significativas en el cálculo final. Siempre hay una gran variación en la respuesta angiogénica (ver Figura 1F),sin embargo, en lugar de ser una limitación del modelo, esto puede reflejar simplemente la varianza natural en la densidad de los vasos tumorales observada tanto en pacientes humanos como en xenoinjertos murinos 23 , 24. La cuantificación de la vascularización del injerto en 60 xenoinjertos tomará aproximadamente 1 h.
La selección cuidadosa de la línea celular tumoral también es importante, ya que hay una amplia variación en la respuesta angiogénica inducida entre diferentes líneas celulares de mamíferos, que puede estar relacionada con los diferentes niveles de moléculas pro-angiogénicas producidas por estas células4 , 11. En nuestras manos, las células de melanoma de ratón B16-F1 proporcionan una respuesta angiogénica robusta, posiblemente debido al alto nivel de secreción de VEGFA de estas células11. Posibles modificaciones a este protocolo serían el uso de células de melanoma de pez cebra, lo que permitiría bajar la temperatura del ensayo a 28o y, por lo tanto, sería óptima tanto para el huésped como para el tumor25 o el uso de células cancerosas que sobreexpresan factores de crecimiento pro-angiogénicos como FGF4,7,20.
Algunas de las ventajas de este modelo se encuentran en su corto período de tiempo, bajo costo, y la relativa facilidad con la que se puede llevar a cabo el procedimiento de xenotrasplante en comparación con otros modelos in vivo como xenoinjertos murinos, todos los cuales hacen que sea altamente susceptible de ser utilizado para estudios a gran escala (es decir, pantallas químicas para compuestos antiangiogénicos26). La capacidad de imaginar en vivo el modelo y la disponibilidad de peces transgénicos con vasos sanguíneos etiquetados fluorescentemente y otros tipos de células permite a los investigadores estudiar los detalles del proceso de angiogénesis (como la brotación de vasos) así como las células celulares interacciones (como las interacciones macrófagos-endoteliales) que tienen lugar durante la angiogénesis en este modelo11,20,27. Como la normalización del vaso es también un objetivo clave de la terapia antiangiogénica, la imagen en vivo de alta resolución de la red vascular en los xenoinjertos significa que este modelo tiene el potencial de identificar tratamientos dirigidos a este objetivo. La tortuosidad de la red podría examinarse contando el número de puntos de rama de los buques, mientras que la morfología de los buques podría examinarse midiendo la variación en la anchura del recipiente, permitiendo probar y evaluar los tratamientos de pronormalización en este modelo28. Además, la microangiografía por fluorescencia se puede utilizar para determinar la patencia y la integridad de los vasos tumorales29. La traibilidad genética del pez cebra también significa que puede ser modificado genéticamente para examinar el papel de varias vías de señalización del huésped en la angiogénesis tumoral6. Por lo tanto, este modelo se puede utilizar para identificar nuevos compuestos antiangiogénicos que están activos en un entorno tumoral, así como para estudiar las interacciones celulares y moleculares que regulan la angiogénesis tumoral.
The authors have nothing to disclose.
Air cylinder | BOC | 011G | Xenotransplantation |
B16-F1 cells | ATCC | Cell culture | |
BD Matrigel LDEV-free (extracellular matrix mixture) | Corning | 356235 | Xenotransplantation |
Borosillicate glass capillaries | Warner Instruments | G100T-4 | OD = 1.00 mm, ID = 0.78 mm, Length = 10 cm Cell injection |
Cell culture dish 35 mm diameter | Thermofisher NZ | NUN153066 | Fish husbandry |
Cell culture dish 100 mm diameter | Sigma-Aldrich | CLS430167-500EA | Fish husbandry |
Cell culture flask 75 cm<sup>2</sup> | In Vitro Technologies | COR430641 | Cell culture |
CellTracker Green | Invitrogen | C2925 | Cell labelling, Stock concentration (10 mM in DMSO), working concentration (0.2 μM in serum-free media) |
Dimethyl sulfoxide | Sigma-Aldrich | D8418 | Drug treatment, Cell labelling |
E3 Media (60x in 2 L of water) 34.8 g NaCl<br/> <br/> 1.6 g KCl<br/> <br/> 5.8 g CaCl<sub>2</sub>·2H2O<br/> <br/> 9.78 g MgCl<sub>2</sub>·6H2O adjust to pH 7.2 with NaOH | In house [1] | Fish husbandry | |
Ethyl-3-aminobenzoate methanesulfonate (Tricaine) | Sigma-Aldrich | E10521 | Xenotransplantation, Imaging |
Filter tip 1,000 μL | VWR | 732-1491 | Used during multiple steps |
Filter tip 200 μL | VWR | 732-1489 | Used during multiple steps |
Filter tip 10 μL | VWR | 732-1487 | Used during multiple steps |
Fluorescence microscope | Leica | MZ16FA | Preparation of embryos |
FBS (NZ origin) | Thermofisher Scientific | 10091148 | Cell culture |
Gloves | Any commercial brand | Used during multiple steps | |
Haemocytometer cell counting chamber Improved Neubauer | HawksleyVet | AC1000 | Xenotransplantation |
Heraeus Multifuge X3R Centrifuge | Thermofisher Scientific | 75004500 | Cell culture, Cell labelling |
Hoechst 33342 | Thermofisher Scientific | 62249 | Cell labelling, Stock concentration (1 mg/ml in DMSO), working concentration (6 μg/ml in serum-free media) |
Low Melting Point, UltraPure Agarose | Thermofisher Scientific | 16520050 | Imaging |
Methycellulose | Sigma-Aldrich | 9004 67 5 | Xenotransplantation |
Methylene blue | sigma-Aldrich | M9140 | Fish husbandry |
Microloader 0.5-20 μL pipette tip for loading microcapillaries | Eppendorf | 5242956003 | Xenotransplantation |
Micropipettes | Any commercial brand | Used during multiple steps | |
Micropipette puller P 87 | Sutter Instruments | Xenotransplantation | |
Microscope cage incubator | Okolab | Time-lapse imaging | |
Microwave | Any commercial brand | Imaging | |
Mineral oil | Sigma-Aldrich | M3516 | Xenotransplantation |
Minimal Essential Media (MEM) – alpha | Thermofisher Scientfic | 12561056 | Cell Culture |
MPPI-2 Pressure Injector | Applied Scientific Instrumentation | Xenotransplantation | |
Narishige micromanipulator | Narishige Group | Xenotransplantation | |
Nikon D Eclipse C1 Confocal Microscope | Nikon | Imaging | |
N-Phenylthiourea (PTU) | Sigma-Aldrich | P7629 | Fish husbandry |
PBS | Gibco | 10010023 | Cell culture |
Penicillin Streptomycin | Life Technologies | 15140122 | Cell culture |
S1 pipet filler | Thermoscientific | 9501 | Cell culture |
Serological stripette 10 mL | Corning | 4488 | Cell culture |
Serological stripette 25 mL | Corning | 4489 | Cell culture |
Serological stripette 5 mL | Corning | 4485 | Cell culture |
Serological stripette 2 mL | Corning | 4486 | Cell culture |
Terumo Needle 22 G | Amtech | SH 182 | Fish husbandry |
Tissue culture incubator | Thermofisher Scientfic | HeraCell 150i | Cell culture |
Tivozanib (AV951) | AVEO Pharmaceuticals | Drug treatment | |
Transfer pipette 3 mL | Mediray | RL200C | Fish husbandry |
Trypsin/EDTA (0.25%) | Life Technologies | T4049 | Cell culture |
Tweezers | Fine Science Tools | 11295-10 | Fish husbandry |
Volocity Software (v6.3) | Improvision/Perkin Elmer | Image analysis |