Fuente: Madeline Lassche, MSNEd, RN y Katie Baraki, MSN, RN, escuela de enfermería, Universidad de Utah, UT
El propósito de inserción periférica catéter intravenoso (PIV) es infundir medicamentos, realizar tratamiento con líquidos intravenoso (IV) o inyectar trazadores radiactivos para procedimientos de examen especial. Colocar una vía intravenosa periférica es un procedimiento invasivo y requiere el uso de una técnica aséptica, sin contacto.
Sitios de venopunción IV comunes son los brazos y las manos en los adultos y los pies en los niños. Según la sociedad de enfermeras intravenosa (INS), los pies se deben evitar en la población adulta debido al riesgo de tromboflebitis. Sitios de venopunción deben evaluarse cuidadosamente para CONTRAINDICACIONES, tales como dolor, heridas, disminución de la circulación, un anterior accidente vascular cerebral (ACV), fístulas de diálisis o una mastectomía en el mismo lado. La vena mediana cubital y la vena cefálica en el área de la muñeca deben evitarse cuando sea posible. La vena cefálica se ha asociado con daño al nervio para colocaciones de IV. El sitio más distal en la mano o el brazo se prefiere para que sitios de venopunción futuro pueden utilizarse si se produce infiltración o extravasación.
Este video muestran la inserción de una vía intravenosa periférica, incluyendo la preparación y fijación de un conjunto de extensión IV. Aunque aquí se utiliza un dispositivo de sujeción de PIV para estabilizar el catéter IV, según recomendaciones del INS, algunas instalaciones no optar por comprar estos dispositivos y el chevron alternativo o también se puede utilizar el método de grabación en forma de U.
La colocación de un catéter intravenoso periférico es un procedimiento de enfermería realizado con frecuencia. Acceso venoso periférico es necesario para muchos aspectos del cuidado del paciente, incluyendo la infusión de medicamentos, líquidos, colorantes y trazadores radiactivos.
En este video demostramos la “no-touch” una técnica aséptica para la inserción de una vía intravenosa periférica o PIV, catéter, con el accesorio de un conjunto de extensión IV.
Los sitios más comunes para la colocación de un catéter PIV son los brazos y las manos en los adultos y los pies en los niños. Los pies deben evitarse en adultos debido al riesgo de tromboflebitis. Además, la vena cubital mediana y vena cefálica en la muñeca deben evitarse cuando sea posible debido al riesgo de daño a los nervios. Utilice siempre el sitio más distal posible, para que sitios más proximales están todavía disponibles en caso de infiltración o extravasación. Otras consideraciones al elegir un sitio incluyen dolor, presencia de heridas, disminución de la circulación, accidente cerebrovascular previo, fístulas de diálisis o mastectomía.
El primer paso, al entrar en la habitación del paciente, debe lavarse las manos con agua tibia y jabón durante 20 segundos o usar desinfectante con fricción vigorosa si las manos no están visiblemente sucias.
A continuación, en el equipo de cabecera, revisión de expediente de salud electrónico del paciente y la orden de inserción de PIV. También revisar la historia del paciente por el riesgo de complicaciones de sangrado, como sangrado trastornos, tratamiento anticoagulante y bajo conteo de plaquetas. Luego, explicar el procedimiento al paciente, haciendo hincapié en que la suave, flexible catéter permanecerá en su vena después de la venopunción, lo que les permite moverse libremente, el miembro y obtener su consentimiento para el procedimiento.
Es importante verificar identidad del paciente utilizando los dos identificadores independientes, como el nombre y número de expediente médico del paciente. No utilizar el número de habitación o cama del paciente como identificadores. A continuación, colocar al paciente en una posición cómoda y ajustar la altura de la cama para mantener una posición ergonómica de la enfermería y disminuir la espalda. Además, asegúrese de que la iluminación es adecuada y que una mesa sobre la cama o soporte de la noche es clara para el uso.
Para la preparación de la alimentación, salir de la habitación del paciente y lávese las manos otra vez, como se describió anteriormente. Ahora se reúnen los suministros necesarios, que podrían estar disponibles como un kit de inserción IV. La lista de suministros necesarios incluye almohadilla absorbente, esponjas de clorhexidina, un torniquete, 2 pares de guantes de látex, catéter de tamaño apropiado sobre la aguja, conectador needleless IV, jeringas de lavado salino, tubo de extensión IV, solución de barrera, dispositivo adhesivo IV, apósito oclusivo transparente, cinta transpore, gasa estéril de 2 x 2 y vendaje adhesivo.
Elegir el catéter sobre la aguja de la más pequeño tamaño adecuado para la terapia intravenosa se imparte y la duración prevista del tratamiento, conforme a las políticas de la institución. Fuentes de duplicados, repetidos intentos de IV, pueden ser necesaria.
Volver a la habitación del paciente. Colocar todos los suministros en el stand de cabecera y lávese las manos otra vez. Ahora, abra la jeringa prellenada y sostener entre su media no dominantes y los dedos anulares. A continuación, utilizando una técnica aséptica, abrir el tubo de extensión. Sostenga el tubo en su mano dominante y retire el tapón del extremo macho con sus no-dominante pulgar e índice. Luego, conecte el extremo hembra del tubo de extensión para el extremo macho de la jeringa.
Posteriormente, sostenga el tubo de extensión con el extremo macho tapado apuntando hacia el techo. Ahora empuje el émbolo de la jeringa para preparar el conector sin aguja y extensión hasta que se ha eliminado todo el aire y unas gotas de solución salina se han expresado desde el extremo de la tubería. Lugar entonces el conector sin aguja preparado con tubo de extensión y jeringa adjunta abajo sobre la mesa, a su alcance.
Ahora, retire el papel del apósito oclusivo transparente y colóquelo pegajoso hacia arriba, a su alcance. A continuación, retire el rollo de cinta transpore de cuatro tiras de cinta y abrir la gasa, empaquetado de clorhexidina, dispositivo adhesivo IV y vendaje adhesivo de embalaje.
El siguiente paso es seleccionar el lugar de inserción. Inspeccione visiblemente ambos brazos para las venas adecuadas. Se prefieren las venas cefálica, Basílica, mediana cubital y dorsal mano. Aplicar un torniquete alrededor del brazo, 10-15 cm proximal a la zona de inserción elegido. El torniquete no debe ser tan fuerte como para borrar los pulsos distales. Evaluar la vena solicitada con el torniquete en el lugar. Si es suave y libre de complicaciones, como la esclerosis, contusiones, flebitis o infiltrados, temporalmente Retire el torniquete y una almohadilla absorbente debajo del brazo. Antes de proseguir, realizar higiene de las manos otra vez.
Ahora, tome el catéter sobre la aguja del envase, retire la tapa y colocarlo entre el anillo y los dedos medios de la mano no dominante. Revise el catéter y la aguja de irregularidades, tales como dobleces, muescas o ganchos. Gire el eje del catéter hacia la derecha y luego de vuelta a la posición original para romper cualquier aspiración tensión restante del proceso de esterilización. Esto permitirá que para el suave avance del catéter. Vuelva a colocar la tapa del catéter y fijar el catéter sobre la aguja a poca distancia. Ahora ya está listo para proceder con la inserción del catéter
Lávese las manos otra vez y don guantes limpios. Vuelva a aplicar el torniquete en el brazo del paciente y toque el sitio de inserción elegido varias veces a vasodilate la vena. Utilice el hisopo de clorhexidina para limpiar el sitio de inserción hacia delante y hacia atrás durante 30 segundos, asegurándose que el antimicrobiano penetra en las grietas y fisuras en la piel. Luego deje que la clorhexidina a seco completamente-esto permitirá actividad microbicida completa.
A continuación, retire la tapa del catéter sobre la aguja y sujete el catéter con su mano dominante. Luego, con la mano no dominante, estire la piel enseñó y estabilizar la vena 4-5 cm por debajo del sitio de inserción, teniendo cuidado de no para contaminar el punto de inserción.
Ahora, sujete el catéter sobre la aguja entre el dedo medio, con el bisel hacia arriba y el pulgar dominante y perforar la piel en un ángulo de 15-20°, directamente sobre la vena. Avance hasta un retroceso de la sangre es visible. Luego, bajar el ángulo de la sonda unos grados y avanzar con la aguja unos pocos milímetros para garantizar que la punta ha pasado en la vena. A continuación, con el dedo índice dominante, avanzar el eje del catéter totalmente en la vena mientras mantiene constante la aguja. Luego suelte el torniquete con la mano no dominante y ocluir la vena para ayudar a reducir el sangrado después del retiro de la aguja.
Retire la aguja del estilete del catéter, comprometer el dispositivo de seguridad de la aguja, si está disponible y coloque la aguja hacia abajo en la mesita de noche. Retire la tapa y rápidamente Introduzca el extremo macho de la extensión IV previamente preparado en la muesca del catéter. Ahora, mientras se estabiliza la extensión IV establece, presione el émbolo de la jeringa y lave el IV con solución salina normal para asegurar la permeabilidad. Observar inflamación, enrojecimiento, o fugas en el sitio IV y pida al paciente si sienten alguna molestia durante este proceso. No es raro que el paciente note una sensación de frío o un sabor salado en la boca.
Si hay no hay reacciones adversas, entonces Lave el PIV otra vez lentamente, comprometiendo la abrazadera situada en la prolongación de la IV para evitar que la sangre copia de seguridad en la tubería. Luego retire la jeringa y coloque en la mesita de noche.
El siguiente paso es aplicar los apósitos. Primero abrir el envase de la solución de barrera y extender una capa delgada de solución barrera 1 cm lejos de y alrededor del sitio de inserción. Ahora, coloque una gasa de 2 x 2 dos veces doblada bajo el eje de la PIV para evitar la presión sobre la piel subyacente. Posteriormente, colocar el apósito transparente oclusivo semipermeable sobre el sitio de la inserción y el catéter y apriete para anclar el eje en su lugar. Luego retire el papel protector del adhesivo dispositivo IV y coloque el lado adhesivo sobre la piel directamente debajo de la muesca del catéter para asegurar el conector del catéter a este dispositivo.
Ahora, el tubo de extensión IV en forma de U, apuntando más allá de la zona de inserción del lazo y fijarlo con cinta adhesiva a la piel y el vendaje oclusivo. También, coloque una etiqueta para el apósito oclusivo con la hora y fecha de inserción, sus iniciales y cualquier otra información requerida por la institución. Asegúrese de que el sitio de inserción sigue siendo visible para la evaluación futura. A continuación, Deseche todo el embalaje y las jeringas en un recipiente de basura y elimine el estilete sobre la aguja en un contenedor de objetos punzantes. Por último, el documento la inserción del PIV en el registro de salud electrónico del paciente antes de salir de la habitación del paciente.
“La colocación de un catéter intravenoso periférico con un catéter sobre la aguja para la terapia de infusión es un procedimiento aséptico no-touch”.
“Un error común en colocación de PIV incluye tocar el sitio de la venopunción después de la limpieza con solución antiséptica, contaminando así el sitio de inserción. Otro error común es no permitiendo que la clorhexidina tiempo suficiente para secar, que puede provocar una disminución en la acción antimicrobiana y la inadecuada acción adhesiva.”
“Retirar y reinsertar la aguja del catéter durante la inserción, deben evitarse. Como esto puede aumentar la posibilidad de puncionar el catéter con la aguja o incluso causando el catéter en la vena. La sociedad de enfermería de infusión regularmente investiga y revisa los procedimientos de colocación de catéter intravenoso. Cada enfermera debe referirse a él de forma regular.”
Sólo ha visto video de Zeus en la inserción de un catéter intravenoso periférico con una extensión de IV conjunto. Usted debe entender los suministros necesarios y la técnica aséptica de no-touch esto comúnmente había realizado el procedimiento. ¡Como siempre, gracias por ver!
Colocación de una vía intravenosa periférica mediante punción venosa con un catéter sobre la aguja para la terapia de infusión es un procedimiento aséptico, sin contacto. Siempre educar al paciente sobre el procedimiento y las posibles complicaciones antes de la venopunción. Informar al paciente sobre el proceso y el dolor asociado con la inserción. Además, muchos pacientes piensan erróneamente que la aguja permanece en la vena después de venopunción. Es importante destacar que sigue siendo solamente la porción de catéter suave, flexible y que sean capaces de mover la extremidad libremente sin causar daño adicional.
Complicaciones como la extravasación y la infiltración pueden ocurrir con cualquier infusión. Instruir al paciente sobre los signos y síntomas de infiltración y extravasación, observando que el dolor puede uno de los primeros signos de complicaciones. Preparar suministros duplicados antes de la punción venosa en caso de que una segunda venopunción es necesario durante el procedimiento debido a la colocación incorrecta. El INS recomienda sólo dos intentos de venopunción por personal médico antes de que se solicite ayuda adicional. Un error común en colocación de PIV incluye tocar el sitio de la venopunción después de la limpieza con solución antiséptica, contaminando así el sitio de inserción. Otro error común es la solución de clorhexidina insuficiente tiempo de secado, que puede provocar una disminución en la acción antimicrobiana y la inadecuada acción adhesiva. Debe evitarse retirar y reinsertar la aguja del catéter durante la inserción. Esto puede aumentar la posibilidad de puncionar el catéter con la aguja o incluso causando el catéter en la vena. El INS regularmente investiga y revisa los procedimientos de colocación de catéter IV; por lo tanto, cada enfermera debe referirse a él de forma regular.
The placement of a peripheral intravenous catheter is a frequently performed nursing procedure. Peripheral venous access is necessary for many aspects of patient care, including the infusion of medications, fluids, dyes, and radioactive tracers.
In this video, we will demonstrate the aseptic “no-touch” technique for insertion of a peripheral intravenous, or PIV, catheter, with the attachment of an IV extension set.
The most common sites for the placement of a PIV catheter are the arms and hands in adults, and the feet in children. The feet should be avoided in adults because of the risk of thrombophlebitis. Also, the median cubital vein and cephalic vein in the wrist should be avoided when possible due to the risk of nerve damage. Always use the most distal site possible, so that more proximal sites are still available in the case of infiltration or extravasation. Other considerations when choosing a site include pain, presence of wounds, decreased circulation, previous cerebrovascular accident, dialysis fistulas, or mastectomy.
The first step, upon entering the patient’s room, is to wash your hands with soap and warm water for 20 seconds, or use sanitizer with vigorous friction if the hands are not visibly soiled.
Next, at the bedside computer, review the patient’s electronic health record and the order for PIV insertion. Also review the patient’s history for the risk of bleeding complications, such as bleeding disorders, anticoagulant therapy, and low platelet count. Then, explain the procedure to the patient, emphasizing that only the soft, flexible catheter will remain in their vein after the venipuncture, allowing them to move the limb freely, and obtain their consent for the procedure.
It is important to verify the patient’s identity using two independent identifiers, such as the patient’s name and medical record number. Do not utilize the patient’s room or bed number as identifiers. Next, place the patient in a comfortable position and adjust the bed height to maintain an ergonomic nursing position and decrease back strain. Also, ensure that the lighting is adequate and that a bedside stand or over-the-bed table is clear for use.
For supply preparation, exit the patient’s room and wash your hands again, as previously described. Now gather the necessary supplies, which might be available as an IV insertion kit. The list of needed supplies includes a tourniquet, absorbent pad, chlorhexidine swabs, 2 pairs of latex-free gloves, appropriate size over-the-needle catheter, IV needleless connector, prefilled saline flush syringe, IV extension tubing, barrier solution, IV adhesive securement device, transparent occlusive dressing, transpore tape, 2 x 2 sterile gauze, and adhesive bandage.
Choose the smallest size over-the-needle catheter suitable for the intravenous therapy being delivered and the expected length of therapy, in accordance with the policies of the institution. Duplicate supplies, for repeated IV attempts, may be needed.
Return to the patient’s room. Place all of the supplies on the bedside stand, and wash your hands again. Now, open the prefilled syringe and hold it between your non-dominant middle and ring fingers. Next, using aseptic technique, open the extension tubing. Hold the tubing in your dominant hand and remove the cap from the male end using your non-dominant thumb and forefinger. Then, attach the female end of the extension tubing to the male end of the syringe.
Subsequently, hold the extension tubing with the capped male end pointing towards the ceiling. Now push the syringe plunger to prime the needleless connector and extension tubing until all air has been removed and a few drops of saline have been expressed from the end. Then place the primed needleless connector with extension tubing and attached syringe down on the table, within reach.
Now, remove the backing from the transparent occlusive dressing and place it sticky-side-up, within reach. Next, remove four strips of tape from the transpore tape roll and open the gauze, chlorhexidine packaging, IV adhesive securement device, and adhesive bandage packaging.
The next step is to choose an insertion site. Visibly inspect both arms for suitable veins. The cephalic, basilic, median cubital, and dorsal hand veins are preferred. Apply a tourniquet around the arm, 10-15 cm proximal to the chosen insertion site. The tourniquet should not be so tight as to obliterate the distal pulses. Assess the chosen vein with the tourniquet in place. If it is soft and free of complications such as sclerosis, bruising, phlebitis, or infiltrates, temporarily remove the tourniquet and place an absorbent pad under the arm. Before proceeding, perform hand hygiene again.
Now, take the over-the-needle catheter from the packaging, remove the cap, and place it between the ring and middle fingers of the non-dominant hand. Check the catheter and needle for irregularities, such as bends, nicks, or hooks. Move the catheter hub clockwise, and then back to the original position to break any suction tension remaining from the sterilization process. This will allow for smooth advancement of the catheter. Replace the catheter cap and set the over-the-needle catheter within easy reach. Now you are ready to proceed with catheter insertion
Wash your hands again and don clean gloves. Re-apply the tourniquet to the patient’s arm and tap the chosen insertion site several times to vasodilate the vein. Use the chlorhexidine swab to scrub the insertion site back and forth for 30 seconds, ensuring that the anti-microbial penetrates any cracks and fissures in the skin. Then allow the chlorhexidine to dry completely-this will enable complete microbicidal activity.
Next, remove the cap from the over-the-needle catheter and hold the catheter in your dominant hand. Then, using your non-dominant hand, stretch the skin taught and stabilize the vein 4-5 cm below the insertion site, taking care not to contaminate the point of insertion.
Now, hold the over-the-needle catheter between the dominant thumb and middle finger, with the bevel up, and pierce the skin at a 15-20° angle, directly over the vein. Advance until a flashback of blood is visible. Then, drop the angle of the catheter a few degrees and advance it with the needle a few millimeters to ensure that the tip has passed into the vein. Next, using the dominant index finger, advance the hub of the catheter fully into the vein while holding the needle steady. Then release the tourniquet with your non-dominant hand and occlude the vein to help reduce bleeding after needle removal.
Remove the stylet needle from the catheter, engaging the needle safety device, if available, and place the needle down on the bedside table. Quickly remove the cap and insert the male end of the pre-primed IV extension set into the catheter hub. Now, while stabilizing the IV extension set, depress the plunger of the syringe and flush the IV with normal saline to ensure patency. Observe for swelling, redness, or leaking at the IV site and ask the patient if they feel any discomfort during this process. It is not unusual for the patient to notice a cold sensation or a salty taste in the mouth.
If there are no adverse reactions, then flush the PIV again slowly, while engaging the clamp located on the IV extension set to prevent the blood from backing up into the tubing. Then remove the syringe and place it on the bedside table.
The next step is to apply the dressings. First open the barrier solution packaging and spread a light film of barrier solution 1 cm away from and around the insertion site. Now, place a twice-folded 2 x 2 gauze under the hub of the PIV to prevent pressure on the underlying skin. Subsequently, place the semi-permeable occlusive transparent dressing over the insertion site and catheter and squeeze to anchor the hub in place. Then remove the backing from the adhesive IV securement device and place the sticky side against the skin directly under the catheter hub to secure the catheter hub to this device.
Now, loop the IV extension tubing in a U-shape, pointing up past the insertion site and secure it with tape to the skin and the occlusive dressing. Also, attach a label to the occlusive dressing with the time and date of insertion, your initials, and any other information required by the institution. Ensure that the insertion site remains visible for future evaluation. Next, discard all packaging and the prefilled syringe in a trash receptacle and dispose of the over-the-needle stylet in a sharps container. Finally, document the PIV insertion on the patient’s electronic health record before leaving the patient’s room.
“Placement of a peripheral intravenous catheter using an over-the-needle catheter for infusion therapy is an aseptic no-touch procedure.”
“A common mistake in PIV placement includes touching the venipuncture site after cleaning with antiseptic solution, thereby contaminating the insertion site. Another common mistake is not allowing the chlorhexidine enough time to dry, which can cause a decrease in antimicrobial action and inadequate adhesive action.”
“Removing and reinserting the needle from the catheter during insertion should be avoided. As this may increase the possibility of puncturing the catheter with the needle or even causing the catheter to break into the vein. The Infusion Nursing Society regularly researches and revises intravenous catheter placement procedures. Every nurse should refer to it on a regular basis.”
You’ve just watched JoVE’s video on the insertion of a peripheral intravenous catheter with an IV extension set. You should understand the supplies needed and the aseptic no-touch technique of this commonly performed procedure. As always, thanks for watching!
Related Videos
Nursing Skills
93.7K Vistas
Nursing Skills
148.4K Vistas
Nursing Skills
45.2K Vistas
Nursing Skills
35.6K Vistas
Nursing Skills
55.6K Vistas
Nursing Skills
278.7K Vistas
Nursing Skills
29.6K Vistas
Nursing Skills
62.8K Vistas
Nursing Skills
63.2K Vistas
Nursing Skills
25.7K Vistas
Nursing Skills
139.4K Vistas
Nursing Skills
35.5K Vistas
Nursing Skills
43.4K Vistas
Nursing Skills
67.0K Vistas
Nursing Skills
34.7K Vistas