Waiting
Login processing...

Trial ends in Request Full Access Tell Your Colleague About Jove
Click here for the English version

Medicine

Versión Cefálica Externa: ¿Es un Procedimiento Efectivo y Seguro?

Published: June 6, 2020 doi: 10.3791/60636

ERRATUM NOTICE

Summary

Este artículo muestra cómo realizar la versión cefálica externa (ECV) por dos obstetras experimentados en el quirófano obstétrico en presencia de un anestesiólogo y una partera. El ECV se lleva a cabo con analgesia y tocólisis. Dos intentos se realizan bajo control de ultrasonografía.

Abstract

La versión cefálica externa (ECV) es un procedimiento eficaz para reducir el número de cesáreas. Hasta la fecha, no hay ninguna publicación en vídeo que muestre la metodología de este procedimiento. El objetivo principal es mostrar cómo realizar ECV con un protocolo específico con tocolisis antes del procedimiento y analgesia. Además, describimos y analizamos los factores asociados con el ECV exitoso, y también comparamos con los partos en la población general embarazada.

Se evaluó un análisis retrospectivo y descriptivo del ECV realizado en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia (España) entre el 1/1/2014 y el 12/31/2018. Los últimos datos disponibles de entregas de mano de obra en el centro local, que es el mayor departamento de maternidad de España, fueron de 2018.

320 pacientes fueron reclutados y 3 mujeres embarazadas se perdieron durante el estudio. El ECV se llevó a cabo a las 37-3 semanas de gestación. ECV tuvo éxito en el 82,5% (N-264). Se notificaron 19 complicaciones (5,9%): 8 sangrado vaginal (2,5%), 9 bradicardia fetal (2,8%), 1 ruptura prematura de membranas (0,3%) y 1 prolapso de cable (0,3%). Un parto vaginal anterior aumenta la tasa de éxito de ECV Oajustadode 3,03 (1,62-5,68). El índice de masa corporal materna (IMC) afecta el éxito del ECV Oajustado a0,94 (0,89-0,99). Los pacientes con IMC>40kg/m2 tienen un quirófanoajustadode 0,09 (0,009-0,89) en comparación con aquellos con IMC <25 kg/m2 .2 Si el ECV tuvo éxito, el índice de parto por cesárea es del 22,2% (17,5-27,6%), el índice de administración de eutocic es del 52,1% (46,1-58,1%) y el índice de partos vaginales instrumentados es del 25,7% (20,7-31,2%). No hay diferencias en los índices de cesárea y de parto eutocic después de un ECV exitoso. Sin embargo, un ECV exitoso se asocia con un aumento del 6,29% en la tasa de entrega instrumentada (OR-1,63).

El ECV es un procedimiento eficaz para reducir el número de cesáreas para presentaciones en la recámara. El IMC materno y el parto vaginal anterior están asociados con el éxito del ECV. El ECV correcto no modifica el patrón de entrega habitual.

Introduction

La versión cefálica externa (ECV) es un procedimiento para modificar la posición fetal y lograr una presentación cefálica. El objetivo del ECV es ofrecer una oportunidad para que se produzca el parto cefálico, que es ampliamente conocido por ser más seguro que la recámara o la cesárea. El ECV generalmente se realiza antes de que comience el período de trabajo activo. Los factores asociados con una mayor tasa de éxito del ECV incluyen1,4: multiparidad, una presentación transversal, raza negra, placenta posterior, índice de líquido amniótico superior a 10 cm.

Sin embargo, el ECV no es un procedimiento inocuo y puede presentar7,11 complicaciones de intraversión tales como ruptura prematura de las membranas, sangrado vaginal, cambios transitorios de la frecuencia cardíaca fetal, prolapso del cordón, abruptio placentae, incluso mortinato.

En este artículo, analizamos los ECV realizados bajo analgesia y tocólisis. Hasta la fecha, no se ha publicado ningún informe de vídeo que muestre cómo realizar este procedimiento con analgesia y tocólisis. El objetivo principal de este estudio es mostrar cómo se realiza el ECV. También describimos algunas acciones clave que podrían mejorar el éxito procesal. Como objetivo secundario, analizamos los resultados del ECV obtenido siguiendo el protocolo específico con tocolisis y analgesia y comparamos los resultados con la literatura. También analizamos los factores asociados con la tasa de éxito del ECV, el tipo de parto y una comparación del tipo de parto en mujeres embarazadas con ECV con mujeres embarazadas no ECV.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Protocol

Este estudio fue aprobado por el Comité de Investigación Clínica de la Virgen de la Arrixaca en el Hospital Clínico Universitario. Se obtuvo el consentimiento fundamentado por escrito de todos los participantes.

1. Ofrecer versión cefálica externa en consulta (36 semanas)

  1. Identifique la posición fetal con una ecografía.
    1. Aplicar gel de ultrasonido en el abdomen del paciente.
    2. Coloque la sonda abdominal en la región hipogástrica.
    3. Identifique la posición fetal.
  2. Ofrezca la versión cefálica externa.
  3. Pida al paciente que firme el consentimiento informado.

2. Admitir en la sala de emergencias obstétricas (37 semanas)

  1. Identifique la posición fetal con una ecografía.
    1. Aplicar gel de ultrasonido en el abdomen del paciente.
    2. Coloque la sonda abdominal en la región hipogástrica.
    3. Identifique la posición fetal.
  2. Preparar al paciente y comprobar los requisitos (análisis de sangre y consentimiento informado).

3. Admitir en la sala de partos obstétricos

  1. Realizar una evaluación cardiotocografía para el bienestar fetal.
  2. Añadir 10 ml de ritodrina en 500 ml de solución de glucosa.
  3. 30 minutos antes del procedimiento, administrar 6 mg de ritodrina a 60 ml/h.
  4. Invite al paciente a vaciar su vejiga.
  5. Detenga la perfusión ritodrina antes de trasladarse al quirófano obstétrico.

4. Procedimiento de versión cefálica externa en el quirófano obstétrico

  1. Muévanse al quirófano obstétrico.
  2. Controlar los signos vitales maternos (frecuencia cardíaca, electrocardiograma, temperatura, presión arterial no invasiva, saturación de oxígeno).
  3. Identifique la posición fetal con una ecografía.
    1. Aplicar gel de ultrasonido en el abdomen del paciente.
    2. Coloque la sonda abdominal en la región hipogástrica.
    3. Identifique la posición fetal.
  4. Colocar al paciente en Trendelenburg (15o).
  5. Realizar analgesia.
    1. Seda al paciente con 1-1,5 mg/kg de propofol IV.
    2. Alternativamente: Proporcionar anestesia espinal con 10 ml de 0.1% bupivacaína.
  6. Procedimiento de versión cefálica externa (2 intentos)
    1. Aplicar una cantidad abundante de gel de ultrasonido en el abdomen del paciente.
    2. Coloque las manos en la región hipogástrica para identificar las nalgas fetales (Obstetra A).
    3. Elevar las nalgas fetales (Obstetra A).
    4. Coloque las manos en el abdomen del paciente para localizar la cabeza fetal (Obstetra B).
    5. Guiar las nalgas fetales hasta el fondo (Obstetra A).
    6. Dirigir consecutivamente la cabeza fetal a la pelvis (Obstetra B).
  7. Identifique el bienestar fetal con ultrasonido.
    1. Coloque la sonda abdominal en el abdomen.
    2. Identifique el corazón fetal.
    3. Observe la frecuencia cardíaca fetal durante al menos un minuto.
  8. Compruebe si hay sangrado vaginal.
  9. Identifique la posición fetal con ultrasonido.
    1. Coloque la sonda abdominal en la región hipogástrica.
    2. Identifique la posición fetal.

5. Pasar a la sala de partos obstétrico

  1. Realizar una evaluación cardiotocografía para el bienestar fetal durante al menos 4 horas.
  2. Descargue al paciente.

6. Admisión en sala de urgencias obstétricas (24 h post-procedimiento)

  1. Realizar una evaluación cardiotocografía para el bienestar fetal durante 30 minutos.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Representative Results

Trescientos veinte pacientes fueron reclutados entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2018. Tres pacientes se perdieron durante el seguimiento después del ECV porque el parto no se llevó a cabo en nuestro hospital.

Las estadísticas se derivaron de los datos sin procesar. Para estudiar las diferencias entre los grupos, se utilizaron las pruebas t de Student no con el par para variables cuantitativas y pruebas de chi-cuadrado para variables dicotómicas. Todas las pruebas fueron de dos colas en un nivel de significancia de 0,05.

La edad media de todos los pacientes fue de 33,18 años. El 55,6% de los pacientes fueron nullitparous. Sólo 13 pacientes (4,1%) tenía una cesárea previa. El IMC materno medio fue de 25,1kg/m2. La placenta se localizó en la pared anterior del útero en el 63,5% de los pacientes, posterior en el 30,8%, en fundus en el 3,5% y en la pared lateral en el 2,2%.

El ECV se realizó a 37-3 semanas de gestación, como promedio, y la indicación del ECV fue la presentación de la recámara en el 92,2 % (N-295) de los pacientes y la presentación transversal en el 7,8% (N-25). El ECV tuvo éxito en el 82,5 % (N-264) y fracasó en el 17,5 % (N-56) [Cuadro 1]. Las complicaciones de la intraversión ocurrieron en el 5,94% (N-19) de los procedimientos: 9 presentaron bradicardia fetal durante más de 6 min (2,81%), 8 presentaron sangrado vaginal (2,5%), 1 tuvieron ruptura prematura de las membranas durante las siguientes 24 horas (0,31%) y 1 tenía prolapso de cordón (0,31%). Ningún recién nacido fue hospitalizado en la unidad neonatal ni en la unidad de cuidados intensivos neonatales (NICU).

Los factores relacionados con el éxito del procedimiento ECV en el modelo multivariante de regresión logística (Tabla 3) fueron el parto vaginal anterior con un OR-3.029 ajustado (1.62-5.68) y un IMC con un OR-0.942 ajustado (0.89-0.99). Las mujeres embarazadas con un parto vaginal anterior tenían 2,03 veces más probabilidades de tener éxito en el ECV que la nulliparosa. Si se clasificó el IMC(Tabla 4),los pacientes con un IMC superior a 40 kg/m2 tenían un QUIE ajustado de 0,091 (0,009-0,89) si se comparaban con aquellos con un IMC inferior a 25 kg/m2, mientras que un aumento de una unidad en el IMC materno se asoció con una disminución del 5,8% en la tasa de éxito del ECV.2 2

En la cohorte exitosa de 261 pacientes con ECV(Tabla 2),el 59,39% (N-155) de los pacientes tuvo un inicio espontáneo de trabajo de parto, inducción en el 34,87% (N-91) de los pacientes, cesárea electiva no programada en el 1,53% (N-4) de los pacientes debido a la presentación inestable, y cesárea intraversión en el 4,21% (N-11) de los pacientes. El 77,8% (N-203) de los pacientes exitosos de ECV terminaron el embarazo con un parto vaginal, en contraste con el 22,2% (N-58) que tuvo un parto por cesárea (incluyendo cesárea electiva no programada, cesárea intraversión y cesárea urgente durante el trabajo de parto).

El tipo de parto de los 261 pacientes exitosos con ECV se muestra en la Tabla 2 y en la Figura 1:eutocic en 52,1% (N-136), instrumentada en el 25,7% (N-67), urgente cesárea durante el parto en 16.5% (N-43), cesárea electiva no programada en 1.5% (N-4) y cesárea intraversión en 4.2% (N-11).

En pacientes con ECV exitoso, la nulidad fue el único factor estadísticamente asociado con la entrega instrumentada con un OR-9,09 ajustado (4,54-18,20) siguiendo el modelo multivariante de regresión logística (Tabla 2). Mientras tanto, el IMC fue el único factor estadísticamente asociado con una cesárea urgente con un OR-1.11 ajustado (1.03-1.19).

Aunque, en el hospital durante el 2018, se llevaron a cabo 7.040 partos, sólo 7009 de ellos se registraron correctamente en la base de datos(Figura 1):4136 (59,0%) fueron eutocic, 1309 (18,7%) fueron instrumentados y 1564 (22,3%) tuvo parto por cesárea.

En pacientes con ECV exitoso(Tabla 2 y Figura 1),la tasa de cesárea fue del 17,5% (11,9-23,0%), en contraste con la tasa de cesárea de la población general del 22,3% (21,3-23,3%). No se encontraron diferencias estadísticas entre el ECV exitoso y la tasa de cesárea de la población general, OR-0,74 (0,53-1,03).

En pacientes con ECV exitoso, la tasa de parto eutocic fue del 52,1% (46,1-58,1%), en comparación con la tasa general de parto eutocic de la población general del 59,0% (57,9-60,2%) [Tabla 2 y Figura 1]. No se encontraron diferencias estadísticas entre el ECV exitoso y la tasa de parto eutocic de población general, OR-0,86 (0,67-1,11).

En pacientes con un ECV exitoso, la tasa de administración instrumentada fue del 25,7% (20,7-31,2%), en contraste con la tasa de parto instrumentada por la población general del 18,7% (17,8-19,6%) [Tabla 2 y Figura 1]. El ECV exitoso se asoció estadísticamente con un aumento de la tasa de entrega instrumentada si se compara con la población general, OR-1,63 (1,22-2,17).

Entre 2014 y 2018, se llevaron a cabo 36.068 partos en el hospital, 7.423 de ellos fueron por cesárea (20,6%). Así, el procedimiento ECV ha evitado 203 cesáreas electivas durante ese período, una disminución del 0,56% en la tasa de cesárea.

Figure 1
Figura 1: Comparación del tipo de parto: Población general de embarazo en 2018, cohorte de ECV entre 2014-2018, cohorte exitosa de ECV entre 2014-2018. * Prueba de Chi-cuadrado: p<0.05. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Resultado de ECV
Éxito Fallar
Media/% (N) CI 95% Media/% (N) CI 95%
Edad 33.3 (32.7-34.0) 32.5 (31.0-33.9)
Edad gestacional en ECV 37.4 (37.3-37.5) 37.3 (37.2-37.4)
Gravedad 2.1 (1.9-2.3) 1.7 (1.4-2.1)
Paridad 0.8 (0.6-0.9) 0.5 (0.2-0.7)
Nulliparity 51.9% (137) (45.9-57.9%) 73.2% (41) (60.7-83.4%)
Cesárea previa 3.8% (10) (2.0-6.6%) 5.4% (3) (1.5-13.6%)
IMC materno 24.8 (24.2-25.4) 26.4 (24.8-28.0)
IMC materno categorizado Peso normal 57.1% (145) (51.0-63.1%) 54.9% (28) (41.3-68.0%)
Sobrepeso 31.1% (79) (25.7-37.0%) 23.5% (12) (13.6-36.4%)
Grado de obesidad 1 8.7% (22) (5.7-12.6%) 11.8% (6) (5.1-22.7%)
Grado de obesidad 2 2.8% (7) (1.2-5.3%) 3.9% (2) (0.8-12.0%)
Grado de obesidad 3 0.4% (1) (0.04-1.8%) 5.9% (3) (1.7-14.9%)
Peso fetal estimado antes del ECV (g) 2818.7 (2773.9-2863.5) 2801.5 (2715.3-2887.8)
Ubicación placentaria Anterior 62.7% (165) (56.8-68.4%) 67.3% (37) (54.2-78.5%)
Posterior 31.6% (83) (26.1-37.4%) 27.3% (15) (16.9-40.0%)
Fondo 3.4% (9) (1.7-6.2%) 3.6% (2) (0.8-11.2%)
Pared lateral 2.3% (6) (1.0-4.6%) 1.8% (1) (0.2-8.2%)
Previa 0% (0) (0-0%) 0% (0) (0-0%)
Indicación ECV Recámara 90.9% (240) (87.0-93.9%) 98.2% (55) (92.0-99.8%)
Transversal 9.1% (24) (6.1-13.0%) 1.8% (1) (0.2-8.0%)
Analgesia No 0% (0) (0-0%) 0% (0) (0-0%)
Sedación 98.9% (261) (97.0-99.7%) 100% (56) (0-0%)
Anestesia espinal 1.1% (3) (0.3-3.0%) 0% (0) (0-0%)

Tabla 1: Características de la versión cefálica externa: Success or Fail ECV. %: percentage. CI 95%: intervalo de confianza 95%.

Resultado de ECV
Éxito Fallar
Media/% (N) CI 95% Media/% (N) CI 95%
Edad gestacional al momento del parto 39.0 (38.4-39.6) 39.0 (38.7-39.3)
Inicio del trabajo de parto Espontánea 59.4% (155) (53.4-65.2%) 1.8% (1) (0.2-8.0%)
Inducción 34.9% (91) (29.3-40.8%) 1.8% (1) (0.2-8.0%)
Cesárea electiva 1.5% (4) (0.5-3.6%) 89.3% (50) (79.2-95.4%)
Inversión por cesárea 4.2% (11) (2.3-7.2%) 7.1% (4) (2.5-16.1%)
Tipo de entrega Vaginal 77.8% (203) (72.5-82.5%) 0% (0) (0-0%)
Eutocic 52.1% (136) (46.1-58.1%) 0% (0) (0-0%)
Instrumentada 25.7% (67) (20.7-31.2%) 0% (0) (0-0%)
Cesariana 22.2% (58) (17.5-27.6%) 100% (56) (0-0%)
Cesárea urgente 16.5% (43) (12.4-21.3%) 3.6% (2) (0.8-11.0%)
Complicaciones del ECV 5.7% (15) (3.4-9.0%) 7.1% (4) (2.5-16.1%)
Peso del recién nacido (g) 3276.9 (3218.4-3335.3) 3154.7 (3050.2-3259.2)

Tabla 2: Inicio de la mano de obra y tipo de parto. Características externas de la versión cefálica: Success o Fail ECV. %: porcentaje. CI 95%: intervalo de confianza 95%.

O P IC del 95% ajustadoOR P IC del 95%
Parto vaginal anterior 3.467 0.001 (1.684-7.140) 3.029 0.001 (1.615-5.680)
IMC materno 0.911 0.007 (0.851-0.975) 0.942 0.044 (0.888-0.998)
Cesárea previa 0.706 0.619 (0.179-2.786)
Ubicación placentaria Anterior 0.000 0.523
Posterior 1.559 0.218 (0.770-3.157)
Fondo 2.640 0.375 (0.310-22.499)
Lateral 0.732 0.783 (0.080-6.679)
Peso fetal estimado antes del ECV (g) 1.000 0.441 (0.999-1.001)

Tabla 3: Modelo multivariante de regresión logística de los resultados de ECV. O: Relación de probabilidades. IC del 95%: intervalo de confianza del 95%. IMC: índice de masa corporal. O ajustado por partos vaginales previos e IMC materno.

O P IC del 95%
IMC materno inferior a 25 Kg/m2 1.000
IMC materno entre 25-30 Kg/m2 1.378 0.342 (0.711-2.673)
IMC materno entre 30-35 Kg/m2 0.816 0.668 (0.322-2.067)
IMC materno entre 35-40 Kg/m2 0.952 0.953 (0.190-4.778)
IMC materno por encima de 40 Kg/m2 0.091 0.040 (0.009-0.897)

Tabla 4: Resultados de ECV en comparación con el índice de masa corporal categorizado. O: Relación de probabilidades. IC del 95%: intervalo de confianza del 95%. IMC: índice de masa corporal.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Discussion

Este artículo muestra el procedimiento para llevar a cabo el ECV. La tasa de éxito del procedimiento ECV en este estudio es del 82,5% (78,1-86,4%), que es superior a la tasa de éxito encontrada en la literatura internacional 49,0% (47-50,9%)1,2,3,4 o literatura española 53,49% (42,9-64,0%)5,6,7. Esta diferencia puede deberse al uso de agentes tocolíticos antes del procedimiento, como proponen Velzel et al.8, la edad gestacional a la que se realiza ecV, la experiencia adquirida por los cuatro obstetras que llevan a cabo el ECV en el centro, como sugiere Thissen D et al.9, el uso de analgesia o la presencia de anestesiólogo y partera.

El uso de la versión cefálica externa en la presentación de la recámara, según la OMS10, ciertamente reduce la incidencia de cesárea, que es de especial interés en aquellas unidades donde el parto con recámara vaginal no es una práctica común.

Hay algunos pasos cruciales en el protocolo que lo hacen diferente de otros. Hacer que el paciente vacíe su vejiga antes del procedimiento, el uso de tocólisis sólo antes del ECV o analgesia con propofol o anestesia espinal puede contribuir a la mayor tasa de éxito obtenida en el estudio.

El volumen de la vejiga juega un papel importante en el éxito del ECV. Levin et al.11 destacaron la importancia de iniciar el procedimiento con una vejiga vacía, reportando un QUI-2.5 (1.42-4.34) para el ECV exitoso si la vejiga tenía un volumen inferior a 400 ml. Todos los participantes en este estudio tenían la vejiga vacía.

Además, proponemos el uso de tocolisis con un agonista beta-adrenérgico sólo antes del procedimiento, ya que la tocólisis facilita el movimiento del feto durante el ECV. El uso de tocólisis se ha divulgado previamente en diferentes estudios, a menudo utilizados antes y durante el procedimiento ECV. 12 han informado de un RR-1.9 (1.3-2.8) para el ECV exitoso si el agonista beta-adrenérgico se utiliza durante ecV en lugar de no usarlo. Sin embargo, no se ha notificado el uso de tocolisis únicamente antes del procedimiento.

Realizamos ECV bajo analgesia o anestesia espinal. De esta manera, la contracción de los músculos de la pared abdominal se evita o reduce y facilita el movimiento del feto durante el ECV. 13 no reportó diferencias en la tasa de éxito del ECV cuando el uso de anestesia espinal combinada con analgesia intravenosa se compara con sólo anestesia espinal. 14 informaron un QUI-4.97 (1.41-17.48) para un ECV exitoso cuando la anestesia espinal se realiza sin anestesia.

La tocólisis y la analgesia no solo facilitan el traslado del feto durante el ECV, sino que también aumentan el riesgo de sangrado vaginal y abrupto placentario. Una limitación del estudio que debe tenerse en cuenta es que se produjeron complicaciones como el sangrado vaginal en el 2,5% (N-8) de los pacientes. 15 notificados 0,38% (N-51) casos de sangrado vaginal o desprendimiento de placenta.

La tasa de complicaciones obtenidas en este estudio es del 5,94% (3,7-8,9%), que es similar a la tasa que se encuentra en la literatura 6,1%1,15. No se proponen más de dos intentos para realizar ECV en el protocolo. La Sociedad Nacional de Ginecología y Obstetricia recomienda no más de 4 intentos16 para evitar abruptio placentae y alteración de la frecuencia cardíaca fetal. Hemos reducido esto a 2 intentos con el fin de ser más cautelosos con el procedimiento debido al hecho de que la tocolisis y la analgesia podrían inducir a los obstetras a aplicar mayores fuerzas.

El IMC se ha estudiado como un factor con influencia en la tasa de éxito del ECV17. En el estudio, para cada unidad de IMC, la tasa de éxito del ECV se redujo un 7,8% con un quirófano ajustado de 0,942 (0,89-0,99). Además, en el estudio, los pacientes con un2 IMC superior a 40 kg/m2 (N-4) tienen muchas menos posibilidades de éxito en ecV que los pacientes con IMC inferior a 25 kg/m2 con un quirófano ajustado de 0,091 (0,009-0,89). Los resultados están de acuerdo con S. Chaudhary et al.17 que describen una disminución en la tasa de éxito del ECV en pacientes con un IMC superior a 40 kg/m2 en comparación con aquellos con un IMC entre 18,5 y 24,9 kg/m2 con un QUI-0,621 ajustado (0,54-0,71)17.2 Este hallazgo puede deberse al panniculus adiposo que puede dificultar el procedimiento.

En el estudio, los pacientes que se sometieron a un ECV, independientemente del resultado del procedimiento, tuvieron un parto eutocic en un 42,9% (37,5-48,4%) de los casos, la entrega instrumentada en el 21,1% (16,6-25,6%) de casos, cesárea urgente durante el parto en 14.2% (10.7-18.4%) casos, y cesárea electiva en 17,0% (13,2-21,5%) de los casos. En la literatura, los pacientes que se sometieron a un ECV, independientemente del resultado del procedimiento, tuvieron un parto eutocic en el 33,1% (31,3-34,9%)1,2,,18,,19 de los casos, parto instrumentado en el 10,5% (9,3-11,7%)1,2,18,19 de los casos, cesárea urgente durante el trabajo de parto en 18,5% (17,0-20.0%)1,2,18,19 de los casos, y cesárea electiva en 36,6% (34,7-38,5%)1,2,,18,19 de los casos. Por lo tanto, el estudio tiene una mayor tasa de eutocic y parto instrumentado y una cesárea urgente más baja durante la tasa de trabajo que los informes de la literatura. Estas diferencias pueden derivarse del hecho de que la tasa de éxito del ECV en este estudio es mayor que la publicada en la literatura, por lo tanto, la tasa de parto vaginal que obtuvimos también es mayor. También hay que señalar que las diferencias en las tasas de administración de eutocic, instrumentado y por cesárea podrían explicarse debido al manejo conservador del trabajo que se lleva a cabo en este centro, por lo que se logra un mayor inicio espontáneo del trabajo de parto, y una mayor tasa de parto vaginal con este enfoque.

Después de un ECV, la tasa de entrega instrumentada aumentó en comparación con la población general, como se describió de Hundt et al.18. En el estudio, el ECV se asocia con una entrega instrumentada con OR-1,63 (1,22-2,17), mientras que algunos autores18 informaron de un OR-1,4 (1,1-1,7). Las razones por las que las mujeres después de un ECV exitoso tienen un mayor riesgo de parto instrumentado en comparación con la población general embarazada siguen sin estar claras. Algunos estudios han reportado que los fetos de la recámara son biológicamente diferentes de los fetos cefálicos-presentadores con un peso más bajo, menor relación fetoplacental y circunferencia de la cabeza más pequeña18,20. Estos sugieren que los fetos de la recámara podrían tolerar el trabajo de parto peor y mostrar signos más tempranos de angustia fetal.

En la literatura1,2,3,4, se considera que muchos factores influyen en la tasa de éxito del ECV como la paridad, el índice de líquido amniótico, la placenta posterior y la presentación de la recámara. Sin embargo, acabamos de encontrar una asociación estadística entre la paridad y la tasa de éxito de ECV con un OR-3.029 ajustado (1.62-5.68) y el IMC materno con un OR-0.942 ajustado (0.89-0.99). Otros factores se han asociado con el fracaso del ECV tales como: edad materna, edad gestacional en ecV, cesárea previa y peso fetal estimado1,2,3,4. Sin embargo, no se encontraron asociaciones estadística significativamente en el estudio. Se necesita una investigación futura para evaluar diferentes protocolos de ECV, incluido el aspecto previo y el método de analgesia.

Por último, podemos concluir que el ECV es un procedimiento eficaz para reducir el número de cesáreas en fetos con presentaciones en la recámara. El IMC materno y el parto vaginal anterior se asocian con el éxito en el ECV. El ECV exitoso no modifica el patrón de entrega habitual en comparación con la población general.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Disclosures

Los autores no tienen nada que revelar.

Acknowledgments

Agradecemos a todas las parteras y anestesiólogos que han colaborado en este proyecto. David Simó ha colaborado especialmente con este proyecto grabando el procedimiento.

Materials

Name Company Catalog Number Comments
Avalon FM20 Fetal monitor Koninklijke Philips N.V https://www.usa.philips.com/healthcare/product/HC862198/avalon-fm20-fetal-monitor
Convex Array Probe 4C-RS General Electric Health Care Company
Aquasonic® 100 Ultrasound Transmission Gel Parker Laboratories, INC https://www.parkerlabs.com/aquasonic-100.asp
Propofol Lipuro (10 mg/mL Inject 20 mL) B. Braun Medical, SA
Ritodrine Pre-par (10 mg/mL) Laboratorio Reig Jofré, S.A
Viridia series 50 XM Fetal Monitor Koninklijke Philips N.V https://www.usa.philips.com/healthcare/product/HC865071/avalon-fm50-fetal-monitor
Voluson P6  General Electric Health Care Company https://www.ge-sonostore.com/en/voluson/p6

DOWNLOAD MATERIALS LIST

References

  1. Melo, P., Georgiou, E. X., Hedditch, A., Ellaway, P., Impey, L. External cephalic version at term: a cohort study of 18 years' experience. British Journal of Obstetrics and Gynecology. 126, 493-499 (2019).
  2. Hofmeyr, G. J., Kulier, R., West, H. M. External cephalic version for breech presentation at term. Cochrane Database of Systematic Reviews. 4, 83 (2015).
  3. Isakov, O., et al. Prediction of Success in External Cephalic Version for Breech Presentation at Term. Obstetrics and Gynecology. 133 (5), 857-866 (2019).
  4. Ebner, F., et al. Predictors for a successful external cephalic version: a single centre experience. Archives of Gynecology and Obstetrics. 293 (4), 749-755 (2016).
  5. Castañer-Mármol, A. Results of external cephalic version in our area without rutinary tocolysis. Review and implementation strategy. , Public Health, Science History and gynecology Department.(Alicante, Miguel Hernández University). Dissertation (2015).
  6. Burgos, J., et al. Probability of cesarean delivery after successful external cephalic version. International Journal of Gynecology & Obstetrics. 131 (2), 192-195 (2015).
  7. Muñoz, M., et al. External cephalic version at term: accumulated experience. Progresos de Obstetricia y Ginecología. 48 (12), 574-580 (2005).
  8. Velzel, J., et al. Atosiban versus fenoterol as a uterine relaxant for external cephalic version: randomised controlled trial. British Medical Journal. 356 (26), 6773 (2017).
  9. Thissen, D., Swinkels, P., Dullemond, R. C., van der Steeg, J. W. Introduction of a dedicated team increases the success rate of external cephalic version: A prospective cohort study. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology. 236 (3), 193-197 (2019).
  10. Hindawi, I. Value and pregnancy outcome of external cephalic versión. Eastern Mediterranean Health Journal. 11 (4), 633-639 (2005).
  11. Levin, G., Rottenstreich, A., Weill, Y., Pollack, R. N. The role of bladder volume in the success of external cephalic version. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology. 230, 178-181 (2018).
  12. Vani, S., Lau, S. Y., Lim, B. K., Omar, S. Z., Tan, P. C. Intravenous salbutamol for external cephalic version. International Journal of Gynecology & Obstetrics. 104, 28-31 (2009).
  13. Sullivan, J. T., et al. A randomized controlled trial of the effect of combined spinal-epidural analgesia on the success of external cephalic version for breech presentation. International Journal of Obstetric Anesthesia. 18, 328-334 (2009).
  14. Weiniger, C. F., et al. Randomized controlled trial of external cephalic version in term multiparae with or without spinal analgesia. British Journal of Anaesthesia. 104 (5), 613-618 (2010).
  15. Grootscholten, K., Kok, M., Oei, S. G., Mol, B. W., van der Post, J. A. External cephalic version-related risks: a meta-analysis. Obstetrics and Gynecology. 112 (5), 1143-1151 (2008).
  16. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. External cephalic version (updated March 2014). Progresos de Obstetricia y Ginecología. 58 (7), 337-340 (2015).
  17. Chaudhary, S., Contag, S., Yao, R. The impact of maternal body mass index on external cephalic version success. Journal of Maternal-Fetal and Neonatal Medicine. 32, 21-59 (2019).
  18. de Hundt, M., Velzel, J., de Groot, C. J., Mol, B. W., Kok, M. Mode of delivery after successful external cephalic version: a systematic review and meta-analysis. Obstetrics and Gynecology. 123 (6), 1327-1334 (2014).
  19. Krueger, S., et al. Labour Outcomes After Successful External Cephalic Version Compared With Spontaneous Cephalic Version. Journal of Obstetrics and Gynecology Canada. 40, 61-67 (2018).
  20. Kean, L. H., Suwanrath, C., Gargari, S. S., Sahota, D. S., James, D. K. A comparison of fetal behaviour in breech and cephalic presentations at term. British Journal of Obstetrics and Gynecology. 106, 1209-1213 (1999).

Tags

Medicina Número 160 Versión Cefalica Externa Versión presentación de la recámara cesárea embarazada parto de eutocic partera sedación tocolisis

Erratum

Formal Correction: Erratum: External Cephalic Version: Is it an Effective and Safe Procedure?
Posted by JoVE Editors on 03/17/2023. Citeable Link.

Versión Cefálica Externa: ¿Es un Procedimiento Efectivo y Seguro?
Play Video
PDF DOI DOWNLOAD MATERIALS LIST

Cite this Article

Sánchez-Romero, J.,More

Sánchez-Romero, J., García-Soria, V., Araico-Rodríguez, F., Herrera-Giménez, J., Blanco-Carnero, J. E., Nieto-Díaz, A., Sánchez-Ferrer, M. L. External Cephalic Version: Is it an Effective and Safe Procedure?. J. Vis. Exp. (160), e60636, doi:10.3791/60636 (2020).

Less
Copy Citation Download Citation Reprints and Permissions
View Video

Get cutting-edge science videos from JoVE sent straight to your inbox every month.

Waiting X
Simple Hit Counter