Examen de los nervios craneales II (VII-XII)

JoVE Science Education
Physical Examinations III
A subscription to JoVE is required to view this content.  Sign in or start your free trial.
JoVE Science Education Physical Examinations III
Cranial Nerves Exam II (VII-XII)

77,208 Views

11:14 min
April 30, 2023

Overview

Fuente: Tracey A. Milligan, MD; Tamara B. Kaplan, MD; Neurología, Brigham y de mujeres / Hospital General de Massachusetts, Boston, Massachusetts, Estados Unidos

El examen del nervio craneal sigue la evaluación del estado mental en un examen neurológico. Sin embargo, la examinación comienza con observaciones sobre saludo al paciente. Por ejemplo, debilidad de los músculos faciales (que son inervados por el nervio craneal VII) puede ser evidente durante el primer encuentro con el paciente. Par craneal VII (nervio facial) también tiene ramas sensoriales que inervan las papilas gustativas de los dos tercios anteriores de la lengua y el aspecto medial del conducto auditivo externo. Por lo tanto, encontrar disfunción ipsilateral del gusto en un paciente con debilidad facial confirma la implicación del nervio craneal VII. Además, el conocimiento de la neuroanatomía ayuda al médico a localizar el nivel de la lesión: debilidad unilateral de los músculos faciales más bajos sugiere una lesión supranuclear en el lado opuesto, mientras que las lesiones que implican la parte nuclear o infranuclear del nervio facial se manifiestan con una parálisis ipsilateral de todos los músculos faciales del lado implicado. Par craneal VIII (nervio de acústica) tiene dos divisiones: la división (coclear) de la audiencia y la división vestibular, que inerva los canales semicirculares y desempeña un papel importante en mantener el equilibrio. Durante un examen neurológico de rutina, pruebas especiales del nervio vestibular generalmente no se realizan.

Par craneal IX (nervio glosofaríngeo) y del nervio craneal X (nervio thevagus) surgen de la médula y tienen la función laríngea y faríngea; su función es probada mediante la evaluación de habla y la movilidad del velo del paladar. Porque los nervios craneales IX y Xform las extremidades sensoriales y del motores de la gag reflex, obtención de reflejo nauseoso puede probar también su función. Par craneal XI (nervio accesorio espinal) inerva el músculo esternocleidomastoideo y la parte superior del músculo trapecio. Estos músculos controlan de lado a lado dando vuelta la cabeza y encogiéndose de hombros. El examen del nervio craneal se concluye por la prueba del nervio craneal XII (nervio hipogloso), que controla el motor de los músculos de la lengua.

Durante la evaluación neurológica, el médico debe siempre estar tratando de vincular los resultados del examen para tener una visión de la enfermedad subyacente. Las importantes pistas de diagnóstico pueden incluir signos de implicación del nervio craneal múltiple y unilateral vs disfunción bilateral del nervio craneal. Ayudará al clínico formular diagnósticos diferenciales para saber si los síntomas del paciente se ha producido repentinamente (como era de esperar con un accidente cerebrovascular), sobre un día (como en la parálisis de Bell), y gradualmente sobre semanas o meses (con una lesión total expansión).

Evaluación de nervios craneales VI está cubierto en otro video de esta colección. Este video muestra el examen sistemático de los nervios craneales VII-XII (tabla 1).

Me Olfativo Olor
II Óptica Agudeza visual, respuesta pupilar aferente
III Oculomotora Movimientos de ojo horizontales (aducción), respuesta pupilar eferente
IV Trochlear Del movimiento de ojo vertical hacia abajo, rotación interna del ojo
V Del trigémino Sensación facial, movimiento de la mandíbula
VI Abducens Del movimiento de ojo horizontal (abducción)
VII Facial Movimiento facial y la fuerza, gusto, amortiguación de sonidos fuertes, sensación; pared anterior del conducto auditivo externo
VIII Acústico Audiencia, funcionamiento vestibular
IX Glosofaríngeo Movimiento de la faringe, sensación de faringe, lengua posterior (incluyendo el sabor de la lengua posterior) y la mayoría de conducto auditivo
X Vagal Movimiento y sensación de paladar, faringe, gag reflex, guturales sonidos
XI Accesorio espinal Fuerza de los músculos esternocleidomastoideo y trapecio
XII Hipogloso Protrusión de la lengua y movimientos laterales

Tabla 1. 12 los nervios craneales y sus funciones básicas

Procedure

1. nervio craneal VII: Facial

  1. Comenzar observando el paciente. Si hay asimetría facial, determinar de qué lado está afectado, que puede no ser inmediatamente evidentes. Recuerde que la mayoría de la gente tiene una leve asimetría facial ósea. Alisamiento de los pliegues nasolabiales o ampliación de una fisura palpebral en uno o ambos lados podría ser sutiles signos de debilidad facial.
  2. La siguiente maneuverstest la función motora del nervio facial. Facial periférica parálisis (parálisis) se manifiesta con debilidad unilateral de la parte superior de ambos y baje los músculos faciales, a diferencia de la parálisis facial central (como visto en movimiento) en los músculos faciales superiores no se ven afectados por la debilidad debido a la inervación cortical bilateral de la frente.
    1. Pida al paciente que eleve las cejas. Buscar una incapacidad de arrugar la frente en el lado implicado.
    2. Decirle al paciente sonreír o mostrar los dientes, que acentuarán la debilidad en el lado implicado, el paciente no sea capaz de levantar completamente el labio superior ipsilateral, resultando en una apariencia torcida.
    3. Pedir al paciente que cierre los ojos contra resistencia aplicada por el examinador. También puede evaluar si el paciente entierra las pestañas igualmente en ambos lados.
    4. Pida al paciente que sople para arriba de las mejillas y tratar de expulsar el aire contra los labios fruncidos.
  3. Parálisis de Bell puede resultar en una pérdida ipsilateral del gusto en los 2/3 anteriores de la lengua. Por lo tanto, pueden realizarse pruebas especiales de la sensación del gusto.
    1. Dígale al paciente que saca la lengua.
    2. Sostenga la punta de la lengua con una gasa.
    3. Hisopo para el lado de la lengüeta con la solución de agua con azúcar.
    4. Pedir al paciente identificar el sabor.
    5. Pida al paciente que se enjuague la boca con agua y repita la prueba en el otro lado. Pida al paciente que compare el sentido del gusto a cada lado de la lengua.

2. nervio craneal VIII: acústica

  1. Asegúrese de que la habitación es tranquila antes de comenzar la prueba.
  2. Evaluación de la audición:
    1. Comenzar observando si o no el paciente puede escuchar durante la entrevista. Tenga en cuenta si el paciente está usando audífonos.
    2. Una evaluación rápida de la audición puede realizarse manteniendo los dedos unas cuantas pulgadas del oído del paciente y frotarlos suavemente juntos.
    3. Pregunte al paciente si el roce del dedo es audible. Repita en el otro lado y evaluar si la audición es igual en ambos lados.
  3. Las pruebas de diapasón (las pruebas de Weber y Rinne) se realizan si se encuentra la pérdida de la audición, como estas pruebas pueden ayudar a distinguir entre hipoacusia conductiva (como la otitis media o la perforación del tímpano) y pérdida de oído sensorineural (como puede ocurrir con el neuroma acústico, envejecimiento o exposición a ruidos).
    1. La prueba de Weber se realiza para evaluar en lateralización.
      1. Golpeó los dientes de la horquilla con el talón de su mano y coloque el tubo de la horquilla en la cima de la cabeza del paciente. Tenga cuidado de no interrumpir la vibración en los dientes. El sonido producido por un diapasón se lleva a cabo a través del aire y la vibración de los huesos. Normalmente se oye igual en ambos lados.
      2. Pida al paciente donde se escucha el sonido. Pacientes con audición normal oyen el sonido en el centro de la cabeza o en ambos oídos.
      3. Pérdida de oído sensorineural se debe sospechar si el sonido lateralizes (es más fuerte) a la parte “buena”. pérdida auditiva conductiva se debe sospechar si el sonido lateralizes al lado “malo”.
    2. La prueba de Rinne complementa la prueba de Weber en más diferenciar entre una pérdida de oído conductor y una pérdida de oído sensorineural
      1. Dientes de horquillas de sintonización con el talón de la mano del golpe y coloque el tubo de la horquilla en el hueso mastoideo.
      2. Pida al paciente que diga “ahora” cuando ya no se escuche el tono.
      3. Rápidamente mueve los dientes adyacentes al canal de oído externo y pida al paciente si el sonido aún puede oírse. En el caso de pérdida de oído conductor, la paciente escuchará el sonido más fuerte cuando el diapasón está en hueso comparado con cuando está en el aire.

3. los nervios craneales IX y X: Glossopharyngeal y vago

  1. Escuchar voz del paciente y determinar si la calidad nasal del habla, que es característica de debilidad Palatina, está presente.
  2. Que el paciente diga “AAH” y buscan la elevación del paladar blando. Comprobar la simetría de los dos lados y desviación de la úvula.
  3. En el examen neurológico de rutina, generalmente no es necesario poner a prueba el reflejo nauseoso. Sin embargo, reflejo de la mordaza debe ser sacado si hay preocupación por la debilidad palatina o reducida sensación palatal.
    1. Tener el paciente abre la boca. Luego toque faringe posterior del paciente con un hisopo de algodón.
    2. Observar para la elevación del paladar blando y observe si existe alguna asimetría. Tenga en cuenta que aproximadamente el 20% de individuos normales no tienen un reflejo de la mordaza, y muchos pacientes mayores han disminuido o ausencia de reflejos nauseoso. Lo más importante a evaluar para el es la presencia de cualquier asimetría.

4. nervio craneal XI: espinal accesorio

  1. Observar el músculo trapecio por detrás del paciente para detectar signos de atrofia o fasciculaciones (contracciones). Pida al paciente que se encogen de hombros hacia arriba y repita el movimiento como el examinador proporciona resistencia, empujando los hombros del paciente hacia abajo. Busque debilidad o asimetría.
  2. Para probar la fuerza del músculo sternocleidomastoids, pedir al paciente que gire la cabeza hacia la izquierda al tratar de resistir el movimiento empujando el mentón del paciente en sentido contrario con la palma de su mano. Repita con el paciente girar la cabeza hacia la derecha.

5. nervio craneal XII: hipogloso

  1. Inspeccionar la lengua dentro de la boca, buscar las fasciculaciones, que pueden verse con esclerosis lateral amiotrófica y otras enfermedades de motoneurona.
  2. Pida al paciente que pega la lengüeta hacia fuera recto, andlook para la posible desviación hacia un lado. Si hay alguna debilidad, lengua del paciente apartaría a un lado de la debilidad.
  3. Coloque su mano contra la mejilla del paciente, y Dile al paciente que presione la lengua contra la mejilla de su mismo. Repetir en el otro lado, cada vez buscando debilidad o asimetría.

Sistemático nervio craneal pruebas a veces pueden dar a un médico temprano y obtener información detallada sobre procesos patológicos específicos que afectan el cerebro. Anatómicamente, los doce nervios craneales surgen de lugares característicos en el cerebro y estimular la cabeza distintas y las estructuras del cuello, así como varios órganos en el tórax y cavidad abdominal.

La parte del examen craneal una centra de nervios uno al seis. En esta entrega revisaremos brevemente las funciones de los nervios doce con siete, seguido por la demostración de pruebas específicas que pueden proporcionar valiosa información de diagnóstico asociado con el daño de estos nervios específicos.

Comenzaremos con una breve discusión de la anatomía y la fisiología de los nervios craneales VII al XII.

El nervio craneal VII está compuesto predominantemente de fibras motoras que inervan músculos de expresión facial. El nervio facial también lleva información del gusto de los dos tercios anteriores de la lengua y proporciona suministro parasimpática para las glándulas lacrimales, sublinguales y submaxilares. Del nervio craneal VIII, el nervio vestibulococlear, consta de divisiones cocleares y vestibulares, que transmitir información sonido y equilibrio, respectivamente, desde el oído interno a la médula.

Del nervio craneal IX, nervio glosofaríngeo surge de médula e inerva el tercio posterior de la lengua y el paladar blando. También estimula la glándula parótida para secretar saliva y suministra el músculo estilofaríngeo, que ayuda a tragar. Por lo tanto, el daño a este nervio puede llevar a la ausencia del reflejo nauseoso normal. Por otro lado, del nervio craneal X, nervio del nervio vago, que también se levanta de la médula, es un nervio complejo, ampliamente distribuido que inerva varias estructuras en cabeza, cuello, tórax y abdomen. Sin embargo, todas las funciones de este nervio no se prueban durante un examen físico rutinario.

Par craneal XI, nervio espinal accesorio, inerva los músculos esternocleidomastoideo y la parte superior del trapecio. Estos músculos controlan girando la cabeza hacia el lado y encogiéndose de hombros. El examen del nervio craneal se concluye por la prueba del nervio craneal XII, nervio hipogloso, que proporciona control de la motricidad de los músculos de la lengua implicada en el control del habla y la deglución.

Ahora vamos a revisar el enfoque sistemático para examinar este conjunto de nervios craneales. Comenzar con la evaluación del nervio facial. Observar la cara del paciente para detectar signos de debilidad, como el alisamiento de los pliegues nasolabiales o ampliación de una fisura palpebral. Luego que el paciente levante sus cejas y buscar una incapacidad arrugar su frente en el lado implicado que puede verse en parálisis facial periférica, o la parálisis, que se produce debido a daño del nervio facial y se manifiesta con debilidad unilateral de tanto la parte superior e inferior de los músculos faciales. Esto difiere de la parálisis facial central – vista en pacientes con accidente cerebrovascular con lesión supranuclear – que sólo afecta a la parte inferior de un lado.

A continuación, pida al paciente que sonría. Nota una asimetría en el contorno de la sonrisa, que puede resultar de la incapacidad de Levante por completo el labio en el lado afectado en pacientes con cualquier parálisis del nervio facial periférico o central. A continuación, pedir al paciente que cierre los ojos fuertemente y evaluar si ellos “enterraran” sus pestañas igualmente en ambos lados. Luego pedir que cierre sus ojos otra vez y mantenga cerrado mientras tratas de abrirlas. Y, finalmente, el paciente reventando sus mejillas mientras intenta empujar el aire fuera de los labios fruncidos.

El siguiente paso es evaluar la sensación de gusto, para lo cual necesita aplicador con punta de algodón, solución de agua azucarada y el agua para enjuagarse la boca. Dígale al paciente que saca su lengua, así que usted puede limpiar los lados con la solución de azúcar. Pedir al paciente identificar el sabor. Después de recibir la respuesta del paciente tienen enjuague su boca y repita la prueba en el otro lado de la lengua. Luego, pida al paciente que compare el sentido del gusto a cada lado de la lengua.

El siguiente grupo de pruebas evalúa la división coclear del nervio craneal VIII, el nervio acústico. La evaluación de la función auditiva comienza con observar si o no el paciente puede escuchar durante la entrevista. Nota Si está usando audífonos. Primero realizar una evaluación rápida audiencia manteniendo los dedos unas cuantas pulgadas del oído del paciente y frotarlos suavemente juntos. Pida al paciente si puede oír el dedo frota, entonces repetir del otro lado y preguntar si el sonido percibido es igual para ambos lados.

A continuación, si el paciente muestra signos de deterioro de oído, pasar las pruebas de Weber y Rinne, también conocido como el diapasón de las pruebas. Estos se realizan para distinguir entre hipoacusia conductiva y pérdida de oído sensorineural. Pérdida de oído conductor el resultado de los trastornos externo o el oído medio, como otitis media o perforación del tímpano. Y pérdida de oído sensorineural se produce debido al daño del nervio coclear o de los caminos auditivos en el cerebro, que puede resultar del envejecimiento, neuroma acústico o exposición constante a ruidos fuertes.

Primero vamos a revisar la prueba de Weber. Golpeó los dientes del diapasón con el talón de la mano y coloque el vástago en la cima de la cabeza del paciente. Ahora pida al paciente donde escucha el sonido. El sonido producido por un diapasón se lleva a cabo a través de tanto aire y las vibraciones en los huesos. Pacientes con audición normal oyen el sonido en el centro de su cabeza e igual en ambos oídos. Si el paciente experimenta pérdida de audición en un lado, y si la naturaleza de la pérdida es neurosensorial, entonces el sonido lateralizes o se percibe más fuerte en el lado “bueno”. Considerando que, si la naturaleza de la pérdida es conductiva, entonces el sonido lateralizes al lado “malo”, ya que el oído interno funcionando bien en este lado podría recoger el sonido que se transmite por los huesos del cráneo, causando que se percibe como más fuerte que el lado inafectado.

Si la prueba de Weber es anormal, pasar a realizar la prueba de Rinne. Para ello, golpeó los dientes de la horquilla y coloque el vástago en el hueso mastoideo. Pedir al paciente que diga “ahora” cuando ya no escuchan el tono y mover rápidamente los dientes adyacentes al canal de oído externo. Pida al paciente si todavía puede oír el sonido. En el caso de pérdida de oído conductor, la paciente escuchará el sonido durante un tiempo cuando el diapasón está en el hueso, en comparación a cuando está en el aire cerca del conducto auditivo externo.

A continuación, evaluar los nervios craneales IX, el nervio glosspharyngeal y nervio craneal X, nervio del nervio vago, juntos. Comenzar por pedir al paciente que decir una frase completa para determinar si su voz tiene calidad nasal, que es característica de debilidad palatina.

Después de esto, pida al paciente que abra la boca y decir, “AAH”. Mientras el paciente está haciendo, observar la elevación de su paladar blando y observe si existe alguna asimetría. En la parálisis del nervio craneal X, no suba el paladar blando y la úvula se desvía hacia el lado opuesto.

A continuación, mueva a la par craneal XI o la evaluación del nervio accesorio espinal. Empezar por pedir al paciente que se encogen de hombros hacia arriba. Luego instrúyalos para repetir el movimiento, mientras que proporcionan resistencia, empujando los hombros hacia abajo para verificar la debilidad o asimetría. A continuación, pedir al paciente que gire su cabeza hacia un lado y pedirles que resistir su intento de empujar su barbilla en la dirección opuesta. Repita la prueba con el paciente girando su cabeza hacia el lado opuesto. Esto se hace para evaluar la solidez del músculo sternocleidomastoids.

Concluir el examen por la prueba del nervio craneal XII, nervio hipogloso. Para esto, pida al paciente que abra la boca y observar primero su lengua en reposo. Busque las fasciculaciones, como puede verse con esclerosis lateral amiotrófica y otras enfermedades de motoneurona. Luego pida al paciente que saca su lengua de recto; debe estar en la línea media. Debilidad unilateral puede causar que se desvían hacia el lado débil.

Para la prueba final de evaluación de la fuerza de los músculos de la lengua, pida al paciente que empuje su lengua contra su mejilla y enseñarles a resistir, mientras que para tratar de empujar de nuevo en. Repetir en el otro lado, cada vez buscando debilidad o asimetría. Esto concluye el examen de todos los nervios craneales.

Sólo has visto un video de Zeus en el examen de los nervios craneales del VII al XII. Ahora debe tener una comprensión de lo ordenada que un médico debe seguir yendo a través de un examen comprensivo del nervio craneal. La práctica de atar juntos los resultados de este examen con la historia del paciente puede ayudar a un médico a obtener una visión de la enfermedad neurológica subyacente. ¡Como siempre, gracias por ver!

Applications and Summary

Examinador debe desarrollar un enfoque ordenado a ir a través de cada nervio en orden numérico y documento que lo prueba se lleva a cabo y cualquier observación. Anormalidades encontradas el examen del nervio craneal pueden afectar el resto del examen, que requiere el examinador para buscar otros signos de enfermedades como la esclerosis múltiple (EM), miastenia grave o esclerosis de lateral amiotrófica (ELA) en el examen motor. Por ejemplo, disfunción motora de los nervios craneales más bajos, a menudo llamado la debilidad bulbar, puede ser una señal temprana de la debilidad de músculo, como se observa en enfermedades como la ELA o miastenia gravis. Estos hallazgos en el examen del nervio craneal ayudará el enfoque clínico el resto del examen neurológico para ayudar a alcanzar una diagnosis posible. Conocimiento de la anatomía de los nervios craneales, cabeza y cuello es importante en la localización y diagnóstico.

Transcript

Systematic cranial nerve testing can sometimes give a clinician early and detailed information about specific pathologic processes affecting the brain. Anatomically, the twelve cranial nerves arise from distinctive locations in the brain and innervate various head and neck structures, as well as several organs in the thorax and abdominal cavity.

The cranial nerve exam part one focused of nerves one through six. In this installment we will briefly review the functions of nerves seven through twelve, followed by demonstration of specific tests that can provide valuable diagnostic information associated with the damage of these specific nerves.

We will start with a short discussion of the anatomy and physiology of cranial nerves VII to XII.

The cranial nerve VII is predominantly composed of motor fibers that supply muscles of facial expression. The facial nerve also carries taste information from the anterior two-thirds of the tongue and provides parasympathetic supply to the lacrimal, sublingual and submandibular glands. Cranial nerve VIII, the vestibulocochlear nerve, consists of cochlear and vestibular divisions, which relay sound and equilibrium information, respectively, from the inner ear to medulla.

Cranial nerve IX, the glossopharyngeal nerve arises from medulla and innervates the posterior one-third of the tongue and soft palate. It also stimulates the parotid gland to secrete saliva, and supplies the stylopharyngeus muscle, which helps in swallowing. Therefore, damage to this nerve may lead to the absence of the normal gag reflex. On the other hand, cranial nerve X, the vagus nerve, which also rises from the medulla, is a widely distributed, complex nerve that innervates various structures in head, neck, thorax and abdomen. However, all the functions of this nerve are not tested during a routine physical exam.

Cranial nerve XI, the spinal accessory nerve, innervates the sternocleidomastoid muscles and the upper portion of the trapezius. These muscles control turning the head to the side and shrugging of the shoulders. The cranial nerve exam concludes by testing cranial nerve XII, the hypoglossal nerve, which provides motor control of the muscles of the tongue involved in speech control and swallowing.

Now let’s review the systematic approach to examine this set of cranial nerves. Begin with the assessment of the facial nerve. Observe the patient’s face for signs of weakness, such as smoothing of nasolabial folds or widening of a palpebral fissure. Then have the patient raise their eyebrows and look for an inability to wrinkle their forehead on the involved side that can be seen in peripheral facial palsy, or the Bell’s palsy, which occurs due to facial nerve damage and manifests with unilateral weakness of both-the upper and lower facial muscles. This differs from the central facial palsy – seen in stroke patients with supranuclear lesion – which only affects the lower portion of one side.

Next, ask the patient to smile. Note an asymmetry in the contour of the smile, which can result from inability to fully raise the lip on the affected side in patients with either peripheral or central facial nerve palsy. Following that, instruct the patient to close their eyes tightly and assess if they “bury” their lashes equally on both sides. Then ask them to close their eyes again, and keep it closed while you try to open them. And, finally, have the patient blow up their cheeks while you try to push the air out of their pursed lips.

The next step is to assess the taste sensation, for which you will need cotton-tipped applicator, sugar water solution, and water for rinsing the mouth. Tell the patient to stick out their tongue, so that you can swab the sides with the sugar solution. Ask the patient to identify the taste. After getting the patient’s response have them rinse their mouth and repeat the testing on the other side of tongue. Then, ask the patient to compare the sense of taste on each side of the tongue.

The next group of tests evaluates the cochlear division of the cranial nerve VIII, the acoustic nerve. The assessment of hearing function starts with observing whether or not the patient can hear you during the interview. Note if they are wearing hearing aids. First perform a quick hearing assessment by holding your fingers a few inches away from the patient’s ear and softly rubbing them together. Ask the patient if they can hear the finger rub, then repeat on the other side, and inquire if the perceived sound is same for both sides.

Next, if the patient shows signs of hearing impairment, move onto the Weber and Rinne tests, also known as the tuning fork tests. These are performed to distinguish between conductive hearing loss and sensorineural hearing loss. Conductive hearing loss results from the external or middle ear disorders, such as otitis media or perforation of the eardrum. And sensorineural hearing loss occurs due to the damage of the cochlear nerve or the auditory pathways in the brain, which may result from aging, acoustic neuroma, or constant exposure to loud noises.

First let’s review the Weber test. Hit tuning fork tines with the heel of your hand and place the stem at the vertex of the patient’s head. Now ask the patient where they hear the sound. The sound produced by a tuning fork is conducted through both-air and vibration in the bones. Patients with normal hearing will hear the sound in the center of their head and equally in both ears. If the patient is experiencing hearing loss on one side, and if the nature of loss is sensorineural, then the sound lateralizes, or is perceived louder on the “good” side. Whereas, if the nature of loss is conductive, then the sound lateralizes to the “bad” side, since the well-functioning inner ear on this side might pick up the sound transmitted by the skull bones, causing it to be perceived as louder than the unaffected side.

If the Weber test is abnormal, move onto performing the Rinne test. For this, hit the tuning fork tines and place stem on the mastoid bone. Instruct the patient to say “now” when they no longer hear the tone and quickly move the tines adjacent to the outer ear canal. Ask the patient if they can still hear the sound. In the case of conductive hearing loss, the patient will hear the sound for a longer time when the tuning fork is on the bone, compared to when it is in the air near the external ear canal.

Next, evaluate the cranial nerves IX, the glosspharyngeal nerve and cranial nerve X, the vagus nerve, together. Begin by asking the patient to say one full sentence to determine if their speech has nasal quality, which is characteristic to palatal weakness.

After that, ask the patient to open their mouth and say, “AAH”. While the patient is doing so, observe the elevation of their soft palate and note if any asymmetry is present. In the cranial nerve X paralysis, the soft palate fails to rise and the uvula deviates towards the opposite side.

Following that, move to cranial nerve XI or the spinal accessory nerve evaluation. Start by asking the patient to shrug their shoulders upward. Then instruct them to repeat the movement, while you provide resistance by pushing the shoulders down to check for weakness or asymmetry. Next, instruct the patient to turn their head to one side, and ask them to resist your attempt to push their chin in the opposite direction. Repeat the test with the patient turning their head to the opposite side. This is done to assess the strength of the sternocleidomastoids muscle.

Conclude the examination by testing cranial nerve XII, the hypoglossal nerve. For this, ask the patient to open their mouth and first observe their tongue at rest. Look for fasciculations, as may be seen with amyotrophic lateral sclerosis and other motor neuron diseases. Then instruct the patient to stick their tongue out straight; it should be in midline. Unilateral weakness may cause it to deviate towards the weak side.

For the final test assessing the strength of tongue muscles, ask the patient to push their tongue against their cheek, and instruct them to resist while to try to push it back in. Repeat on the other side, each time looking for weakness or asymmetry. This concludes the examination of all the cranial nerves.

You’ve just watched a JoVE video on examination of the cranial nerves from VII to XII. You should now have an understanding of the orderly approach that a clinician should follow while going through a comprehensive cranial nerve exam. The practice of tying together the findings of this exam with the patient history can help a physician gain an insight into the underlying neurological disease. As always, thanks for watching!