Examen del codo

JoVE Science Education
Physical Examinations III
A subscription to JoVE is required to view this content.  Sign in or start your free trial.
JoVE Science Education Physical Examinations III
Elbow Exam

33,825 Views

10:09 min
April 30, 2023

Overview

Fuente: Robert E. Sallis, MD. Kaiser Permanente, Fontana, California, USA

El codo es una articulación bisagra que implica la articulación de 3 huesos: el húmero, el radio y el cúbito. Es una Unión mucho más estable que el hombro y por eso, el codo tiene menos rango de movimiento. El codo y sus estructuras son propensas a lesiones significativas, particularmente con movimientos repetitivos. Epicondilitis lateral y medial (también llamada codo de tenista y codo de golfista) son dos diagnósticos comunes y a menudo ocurren como resultado de actividades profesionales.

Al examinar el codo, es importante eliminar suficiente ropa para que pueden inspeccionar el hombro entero y el codo. Es importante comparar el codo lesionado al lado uninvolved. Una evaluación sistemática del codo incluye inspección, palpación, rango de movimiento (ROM) pruebas y pruebas especiales, incluyendo maniobras para evaluar estabilidad ligamentosa y pruebas para acentuar el dolor causado por Epicondilitis del estiramiento.

Procedure

1. inspección

  1. Al inspeccionar el codo, comparar al lado uninvolved en busca de hinchazón, enrojecimiento, calor, y llevar ángulo.
  2. Si hay inflamación, determinar si es en la bursa o en el empalme. Aparece hinchazón en la articulación del codo anterior en la fosa braquial. El sitio más común para la hinchazón en el codo es posterior, en la bursa del olécranon.
  3. Nota Si enrojecimiento o calor; Estos pueden sugerir infección o bursitis del olécranon.
  4. Comparar el tamaño de los codos, en busca de atrofia. Recuerde que es común ver hipertrofia adaptativa del codo en un lanzador dominante.
  5. Tenga en cuenta el ángulo de transporte, que está formado por el brazo superior e inferior en la posición anatómica. Es normalmente 5-10° en varones y 10-15° en las hembras. Este ángulo puede ser modificado por fractura supracondílea previa o infección.

2. palpación

La palpación es muy útil para localizar la fuente de dolor de codo. Es útil localizar generalmente dolor de codo en anterior, posterior, medial o lateral.

Palpar las siguientes estructuras importantes en cada una de estas áreas:

  1. Codo anterior
    1. Tendón del bíceps: palpar por una cuerda apretada en el aspecto medial del codo anterior (sentido mejor con el codo doblado a 90°).
    2. Arteria braquial: sentir las pulsaciones justo medial al tendón del bíceps.
    3. Palpe de ternura sobre el nervio mediano, localizado medialmente a la arteria braquial.
    4. Palpe de ternura sobre la cápsula articular anterior.
  2. Posterior del codo
    1. Tríceps: Palpe a lo largo del brazo posterior a la punta del proceso del olécranon.
    2. Proceso de Olecranon: palpar la protuberancia prominente en el posterior del codo.
    3. La fosa del olécranon: sentir la depresión apenas superior al proceso del olécranon.
    4. Olecráneo bursa: palpe posteriorly en el cúbito proximal; sólo esto puede sentir si inflamado e hinchado.
  3. Medial, codo
    1. Epicondyle intermedio: Palpe la prominencia ósea del codo medial.
    2. Los músculos flexores y pronadores de la muñeca: sentir los tendones en el epicóndilo medial.
    3. Ligamento colateral intermedio (MCL): palpar de epicóndilo medial para el olécranon. El MCL se encuentra profundo a los músculos flexores pronador.
    4. Nervio cubital: palpar de epicóndilo medial al proceso del olécranon justo por encima del MCL del codo. Golpecitos sobre el nervio pueden causar sensaciones incómodas cuando se inflama (signo de Tinel).
  4. Codo lateral
    1. Epicóndilo lateral: sentir la prominencia ósea del codo lateral.
    2. Los músculos del extensor y supinator: palpar los tendones en el epicóndilo lateral.
    3. Cabeza radial: palpar en el codo lateral, mejor se sentía supinating y pronating la muñeca.
    4. Radialcapitellar conjunta: palpe justo proximal a la cabeza radial.
    5. Palpe los cuatro dedos distales al epicóndilo lateral de ternura: el dolor en esta área se asocia con compresión del nervio interóseo posterior.

3. rango de movimiento (ROM)

La ROM en el codo debe evaluarse mediante la comparación entre las dos partes. La falta de movimiento indica rigidez (debido a lesiones o artritis) o un bloque mecánico dentro de la articulación (debido a un cuerpo flojo). Normal ROM aparece entre paréntesis. Compruebe las siguientes propuestas:

  1. Extensión (0°): pida al paciente que extienda el codo por lo que el brazo es recto. Mantener en mente es común ver contractura de flexión leve de un lanzador.
  2. Flexión (150 º): pedir al paciente a flexionar el codo al tratar de tocar la mano en el hombro.
  3. Pronación (70°): con el paciente de codo doblado a 90° y el pulgar apuntando hacia arriba, pida al paciente que gire la mano así que la palma mire hacia abajo hacia el suelo.
  4. Supinación (90°): con el paciente de codo doblado a 90° y el pulgar apuntando hacia arriba, pida al paciente que gire la mano así que la palma está hacia arriba (como si hacer sopa en la palma).

4. prueba de resistencia

Prueba de resistencia se realiza controlando movimientos resistidos descritos. Dolor con los movimientos resistidos es comúnmente debido a la tendinitis o epicondilitis. Fuerza debe ser evaluada en las siguientes propuestas:

  1. Supinación del antebrazo (ver arriba): resistencia agravará epicondilitis lateral (supinator tendones fije en el epicóndilo lateral).
  2. Pronación del antebrazo (ver arriba): resistencia agravará la epicondilitis medial (pronadores tendones fije en el epicóndilo medial).
  3. Extensión de muñeca: con la muñeca del paciente recto y la palma hacia abajo, mover la mano del paciente hacia arriba. Resistencia agravará el dolor de la epicondilitis lateral (muñeca extensores Conecte en el epicóndilo lateral).
  4. Flexión de muñeca: con la muñeca del paciente recto y la palma hacia abajo, mover la mano del paciente hacia abajo. Resistencia agravará el dolor de la epicondilitis medial (muñeca flexores fije en el epicóndilo medial).
  5. Resistido la larga extensión de dedos: con la muñeca del paciente recto y la palma hacia abajo, mueva el dedo del paciente hacia arriba. Resistencia agravará el dolor de la epicondilitis lateral.
  6. Codo flexión (véase arriba): a prueba de resistencia de fuerza de bíceps, y dolor indica tendinitis.
  7. Codo de extensión (ver arriba): a prueba de resistencia de fuerza de tríceps de pruebas y dolor indica tendinitis.

5. pruebas del estiramiento

Estas pruebas agravan el dolor causado por la epicondilitis medial o lateral tirando en el epicóndilo.

  1. Estiramiento de la muñeca en flexión o pronación (descrito anteriormente); Esta tira en el epicóndilo lateral y agrava el dolor de la epicondilitis lateral.
  2. Estiramiento de la muñeca en extensión o supinación (descrito anteriormente); Esta tira en el epicóndilo medial y agrava el dolor de la epicondilitis medial.

6. prueba colateral del ligamento

Los ligamentos colaterales del codo deben ser evaluados por dolor o laxitud. El ligamento colateral medial se lesiona mucho más comúnmente que el lateral.

Se utilizan dos pruebas para evaluar estos ligamentos:

  1. Estrés de Varo/valgo
    1. Pasivo gire el hombro del paciente hacia fuera (rotación externa completa) y flexión del codo a 30° para desbloquear el olécranon de la fosa del olécranon.
    2. Coloque una palma sobre el paciente codo lateral y empuje medialmente con la otra mano (valgus tensión se aplica para evaluar el ligamento colateral medial).
    3. Realizar Varo prueba de esfuerzo para evaluar el ligamento colateral lateral colocando su palma sobre el codo del paciente intermedio y empujándola en una dirección lateral.
    4. Si hay dolor o laxitud.
    5. Grado de la severidad de la lesión del ligamento.
      Grado I (ligamento estirado): dolor con ninguna laxitud.
      Grado II (rotura parcial): dolor con mínima laxitud. Punto final suave.
      Grado III (rotura completa): dolor con ningún buen extremo.
  2. Maniobra de ordeño: doblar el codo afectado a 90° y supinación completo con el pulgar extendido. Llegar a otro brazo bajo codo involucrado y agarre de pulgar. Tirar lateralmente de pulgar crea valgus tensión en el ligamento colateral medial del codo afectado.

La articulación del codo permite la movilidad de las extremidades superiores y permite el control preciso de la posición de la mano en el espacio.

La anatomía del codo es compleja. Es una articulación bisagra formada por articulaciones entre tres huesos: húmero, radio y cúbito. Está estabilizada por los complejos de ligamento colateral lateral y medial.

Los músculos implicados en el movimiento del codo se clasifican según su función. El grupo flexor incluye biceps-brachii, brachilais y brachioradialis. Extensión es una función de los músculos posteriores del tríceps braquial y ancóneo. Pronación implica brachoradilais y pronator teres. Por último, supinación activa biceps-brachii, brachoradilais y supinator músculos.

Además, las prominencias óseas de la distal húmero llaman médica y lateral epicóndilo-forma consiste en los sitios de fijación para los músculos en movimiento de la muñeca y la mano. Epicóndilo lateral es donde los extensores Conecte epicondyle intermedio es el sitio del accesorio para los músculos flexores. Inflamación que rodea estos epicóndilo o epicondilitis, es una de las razones comunes de dolor de codo. Epicondilitis lateral se ve con frecuencia en jugadores de tenis, dando a esta condición un nombre familiar – el “codo de tenista”. Del mismo modo, epicondilitis medial es frecuente en golfistas y por lo tanto conocida como el “codo de golfista”.

La fuente del dolor de codo puede ser identificada basado en la historia del paciente y examen físico cuidadoso, y aquí, vamos a revisar los pasos de este examen en detalle.

La examinación sistemática codo comienza con la inspección y palpación. Antes de comenzar el examen de lavarse las manos minuciosamente. Para la inspección, pedir al paciente a sentarse en la mesa de examen y solicitar que Retire suficiente ropa para que queden expuestos el todo hombro y el codo.

Primero evaluar el tamaño de los codos y buscar atrofia e inflamación y busque de enrojecimiento o calor. La inflamación articular puede aparecer anterior en la fosa braquial, pero el sitio más común es en región posterior, en la bursa del olécranon. A continuación, evaluar el ángulo de transporte, que está formado por el brazo y el antebrazo en la posición anatómica. El ángulo que lleva es normalmente 5-10° en varones y 10-15° en las hembras y puede ser modificado por infección o traumatismo previo.

Ahora pasar a la palpación, que es útil para localizar el dolor en la región anterior, posterior, medial o lateral. A partir del codo anterior, primero encontrar el tendón del bíceps en la fosa cubital, que se siente como una cuerda apretada. Desde allí se mueven un poco intermedio para evaluar de ternura sobre el nervio mediano. Y palpar sobre la cápsula articular anterior, que puede ser una fuente de dolor cuando se inflaman.

Después de evaluar la posterior del codo. Comenzar por la palpación del músculo tríceps en el brazo posterior. Mueve hacia abajo hasta llegar a la protuberancia prominente en el codo posterior llamado el proceso del olécranon del cúbito. Desde allí se mueven los dedos superior para localizar la fosa del olécranon, que se siente como una pequeña depresión. También examinará el área posterior del cúbito proximal-“olecráneo bursa”, que sólo puede sentir si inflamada o hinchada.

A continuación, evaluar el lado medial. En primer lugar, palpe el epicóndilo medial en el húmero distal. Entonces, sentir los tendones en el mismo lugar que pertenecen a los flexores de muñeca y pronadores músculos. Posteriormente, palpar desde el epicóndilo medial al olécranon evaluar el MCL, que miente más allá de los músculos flexores y pronadores. Por último, justo por encima del MCL, palpar el nervio cubital, que sigue el mismo camino que el MCL. Tapping sobre este nervio puede causar sensación incómoda cuando se inflaman. Esto se conoce como el “signo de Tinel”.

Por último, examinar el aspecto lateral del codo. Comenzar por la palpación del epicóndilo lateral, seguido por los tendones de los músculos extensor y supinator, que están conectados al epicóndilo lateral. Más allá del epicóndilo encontrará la cabeza radial, y mientras supinating y pronating la muñeca se puede sentir la cabeza radial y la articulación en el empalme capitellar radial. Por último, sentir sensibilidad en los dedos de cuatro área distales al epicóndilo lateral. Dolor en esta región sugiere compresión del nervio interóseo posterior.

A continuación, demostraremos cómo se prueba la amplitud de movimiento para el codo. Esto debe ser evaluado por comparación entre los dos lados, y falta de movimiento puede sugerir un bloque mecánico, o rigidez debido a lesiones o artritis.

Empezar por evaluar la extensión. Instruir al paciente para enderezar completamente el brazo. Normalmente el ángulo en extensión completa es 0°, puesto que el codo es una articulación bisagra. A continuación, pida al paciente a flexionar el brazo y trate de tocar la mano en el hombro. Normalmente, el rango de flexión es aproximadamente de 150°.

Para la siguiente prueba, que es pronación, instruir al paciente a doblar sus codos a 90° con sus pulgares hacia arriba y girar las manos hacia adentro para que las palmas están hacia abajo. La gama de pronación normal es de 80°-90 °. Por último, para poner a prueba la supinación, que el paciente gire las manos hasta que las palmas hacia arriba. El límite superior de este movimiento es de 90°.

Ahora, pasemos a evaluar la fortaleza de los músculos que intervienen en el mencionado rango de movimiento movimientos. El dolor con los siguientes movimientos resistidos es comúnmente debido a la tendinitis o epicondilitis.

Comenzar por instruir al paciente que gire el antebrazo hacia adentro como antes, mientras que proporciona resistencia. Esta maniobra evalúa los músculos pronador, y es doloroso en la presencia de la epicondilitis medial, ya que los tendones pronador fije en epicóndilo medial. A continuación, pida al paciente que gire el antebrazo hacia fuera contra su resistencia, que las pruebas de los músculos de supinator. Esto agravaría el dolor en la epicondilitis lateral debido a la fijación de los tendones del supinator al epicóndilo lateral.

Para los siguientes exámenes, pedir al paciente que sus muñeca recta y la palma hacia abajo. Ahora, les pedimos que primero mueva la mano hacia arriba contra la resistencia. Esto evalúa los músculos extensores de muñeca que se adhieren al epicóndilo lateral. Por lo tanto, presencia de dolor indica epicondilitis lateral. De manera similar, moviendo la mano en dirección hacia abajo contra resistencia examina los flexores de la muñeca que se adhieren al epicondyle intermedio. Por lo tanto, esta maniobra agrava el dolor relacionados con la epicondilitis medial. Luego pida al paciente que mueva sólo su dedo medio hacia arriba, mientras que usted empuja hacia abajo. Esta prueba del músculo que se extiende el extensor largo del dedo y otra vez agrava el dolor de codo causado por epicondilitis lateral. Por último, para probar el bíceps y tríceps, pida al paciente que flexione y extender su codo contra la resistencia. Dolor durante los movimientos sugiere tendinitis.

Por último, vamos a revisar algunas pruebas especiales para diagnosticar los trastornos comunes de codo. Primer grupo de estos se conocen como las pruebas de estiramiento. Tomar la mano del paciente y pasivo de la flexión y pronación de la muñeca. Esto agravará el dolor relacionados con la epicondilitis lateral. A continuación, se extienden pasivamente muñeca del paciente en extensión seguida de supinación. Esto agravará el dolor de la epicondilitis medial.

El finales pocas maniobras del examen evaluación el dolor y la laxitud de los ligamentos colaterales mediales y laterales – el MCL y LCL. El MCL se lesiona mucho más comúnmente que el LCL. Grado de la severidad de la lesión de los ligamentos según la tabla proporcionada en el manuscrito que lo acompaña.

En primer lugar, pasivamente gire hacia fuera del hombro del paciente, coloque su palma sobre el lateral del codo y los dedos alrededor de la línea común y aplicar tensión valgo para evaluar el MCL. Para probar el LCL, coloque su palma sobre el medial, codo y dedos en el lado lateral y aplique tensión de Varus.

Para la última evaluación, pida al paciente que doble un codo a 90° y supinados completamente la mano con el pulgar extendido. Ahora les pedimos utilizar el brazo opuesto para agarrar el dedo pulgar por debajo del codo y tirar lateralmente. Esta prueba se llama “maniobra de ordeño” y es realizados para probar el MCL creando un estrés en valgo. Esto concluye la evaluación completa de la articulación del codo.

Sólo has visto video de Zeus en el examen del codo. Aquí, demostramos los pasos esenciales de la evaluación del codo y también dio ejemplos de cómo los resultados físicos pueden ayudar al médico a llegar a un diagnóstico. Comenzamos con la inspección y palpación de las estructuras principales del codo, seguido por la prueba de rango de movimiento primero activa y contra resistencia. Por último, explicamos cómo realizar algunas maniobras especiales para evaluar la estabilidad de los ligamentos colaterales. ¡Como siempre, gracias por ver!

La articulación del codo permite la movilidad de las extremidades superiores y permite el control preciso de la posición de la mano en el espacio.

La anatomía del codo es compleja. Es una articulación bisagra formada por articulaciones entre tres huesos: húmero, radio y cúbito. Está estabilizada por los complejos de ligamento colateral lateral y medial.

Los músculos implicados en el movimiento del codo se clasifican según su función. El grupo flexor incluye biceps-brachii, brachilais y brachioradialis. Extensión es una función de los músculos posteriores del tríceps braquial y ancóneo. Pronación implica brachoradilais y pronator teres. Por último, supinación activa biceps-brachii, brachoradilais y supinator músculos.

Además, las prominencias óseas de la distal húmero llaman médica y lateral epicóndilo-forma consiste en los sitios de fijación para los músculos en movimiento de la muñeca y la mano. Epicóndilo lateral es donde los extensores Conecte epicondyle intermedio es el sitio del accesorio para los músculos flexores. Inflamación que rodea estos epicóndilo o epicondilitis, es una de las razones comunes de dolor de codo. Epicondilitis lateral se ve con frecuencia en jugadores de tenis, dando a esta condición un nombre familiar – el “codo de tenista”. Del mismo modo, epicondilitis medial es frecuente en golfistas y por lo tanto conocida como el “codo de golfista”.

La fuente del dolor de codo puede ser identificada basado en la historia del paciente y examen físico cuidadoso, y aquí, vamos a revisar los pasos de este examen en detalle.

La examinación sistemática codo comienza con la inspección y palpación. Antes de comenzar el examen de lavarse las manos minuciosamente. Para la inspección, pedir al paciente a sentarse en la mesa de examen y solicitar que Retire suficiente ropa para que queden expuestos el todo hombro y el codo.

Primero evaluar el tamaño de los codos y buscar atrofia e inflamación y busque de enrojecimiento o calor. La inflamación articular puede aparecer anterior en la fosa braquial, pero el sitio más común es en región posterior, en la bursa del olécranon. A continuación, evaluar el ángulo de transporte, que está formado por el brazo y el antebrazo en la posición anatómica. El ángulo que lleva es normalmente 5-10° en varones y 10-15° en las hembras y puede ser modificado por infección o traumatismo previo.

Ahora pasar a la palpación, que es útil para localizar el dolor en la región anterior, posterior, medial o lateral. A partir del codo anterior, primero encontrar el tendón del bíceps en la fosa cubital, que se siente como una cuerda apretada. Desde allí se mueven un poco intermedio para evaluar de ternura sobre el nervio mediano. Y palpar sobre la cápsula articular anterior, que puede ser una fuente de dolor cuando se inflaman.

Después de evaluar la posterior del codo. Comenzar por la palpación del músculo tríceps en el brazo posterior. Mueve hacia abajo hasta llegar a la protuberancia prominente en el codo posterior llamado el proceso del olécranon del cúbito. Desde allí se mueven los dedos superior para localizar la fosa del olécranon, que se siente como una pequeña depresión. También examinará el área posterior del cúbito proximal-“olecráneo bursa”, que sólo puede sentir si inflamada o hinchada.

A continuación, evaluar el lado medial. En primer lugar, palpe el epicóndilo medial en el húmero distal. Entonces, sentir los tendones en el mismo lugar que pertenecen a los flexores de muñeca y pronadores músculos. Posteriormente, palpar desde el epicóndilo medial al olécranon evaluar el MCL, que miente más allá de los músculos flexores y pronadores. Por último, justo por encima del MCL, palpar el nervio cubital, que sigue el mismo camino que el MCL. Tapping sobre este nervio puede causar sensación incómoda cuando se inflaman. Esto se conoce como el “signo de Tinel”.

Por último, examinar el aspecto lateral del codo. Comenzar por la palpación del epicóndilo lateral, seguido por los tendones de los músculos extensor y supinator, que están conectados al epicóndilo lateral. Más allá del epicóndilo encontrará la cabeza radial, y mientras supinating y pronating la muñeca se puede sentir la cabeza radial y la articulación en el empalme capitellar radial. Por último, sentir sensibilidad en los dedos de cuatro área distales al epicóndilo lateral. Dolor en esta región sugiere compresión del nervio interóseo posterior.

A continuación, demostraremos cómo se prueba la amplitud de movimiento para el codo. Esto debe ser evaluado por comparación entre los dos lados, y falta de movimiento puede sugerir un bloque mecánico, o rigidez debido a lesiones o artritis.

Empezar por evaluar la extensión. Instruir al paciente para enderezar completamente el brazo. Normalmente el ángulo en extensión completa es 0°, puesto que el codo es una articulación bisagra. A continuación, pida al paciente a flexionar el brazo y trate de tocar la mano en el hombro. Normalmente, el rango de flexión es aproximadamente de 150°.

Para la siguiente prueba, que es pronación, instruir al paciente a doblar sus codos a 90° con sus pulgares hacia arriba y girar las manos hacia adentro para que las palmas están hacia abajo. La gama de pronación normal es de 80°-90 °. Por último, para poner a prueba la supinación, que el paciente gire las manos hasta que las palmas hacia arriba. El límite superior de este movimiento es de 90°.

Ahora, pasemos a evaluar la fortaleza de los músculos que intervienen en el mencionado rango de movimiento movimientos. El dolor con los siguientes movimientos resistidos es comúnmente debido a la tendinitis o epicondilitis.

Comenzar por instruir al paciente que gire el antebrazo hacia adentro como antes, mientras que proporciona resistencia. Esta maniobra evalúa los músculos pronador, y es doloroso en la presencia de la epicondilitis medial, ya que los tendones pronador fije en epicóndilo medial. A continuación, pida al paciente que gire el antebrazo hacia fuera contra su resistencia, que las pruebas de los músculos de supinator. Esto agravaría el dolor en la epicondilitis lateral debido a la fijación de los tendones del supinator al epicóndilo lateral.

Para los siguientes exámenes, pedir al paciente que sus muñeca recta y la palma hacia abajo. Ahora, les pedimos que primero mueva la mano hacia arriba contra la resistencia. Esto evalúa los músculos extensores de muñeca que se adhieren al epicóndilo lateral. Por lo tanto, presencia de dolor indica epicondilitis lateral. De manera similar, moviendo la mano en dirección hacia abajo contra resistencia examina los flexores de la muñeca que se adhieren al epicondyle intermedio. Por lo tanto, esta maniobra agrava el dolor relacionados con la epicondilitis medial. Luego pida al paciente que mueva sólo su dedo medio hacia arriba, mientras que usted empuja hacia abajo. Esta prueba del músculo que se extiende el extensor largo del dedo y otra vez agrava el dolor de codo causado por epicondilitis lateral. Por último, para probar el bíceps y tríceps, pida al paciente que flexione y extender su codo contra la resistencia. Dolor durante los movimientos sugiere tendinitis.

Por último, vamos a revisar algunas pruebas especiales para diagnosticar los trastornos comunes de codo. Primer grupo de estos se conocen como las pruebas de estiramiento. Tomar la mano del paciente y pasivo de la flexión y pronación de la muñeca. Esto agravará el dolor relacionados con la epicondilitis lateral. A continuación, se extienden pasivamente muñeca del paciente en extensión seguida de supinación. Esto agravará el dolor de la epicondilitis medial.

El finales pocas maniobras del examen evaluación el dolor y la laxitud de los ligamentos colaterales mediales y laterales – el MCL y LCL. El MCL se lesiona mucho más comúnmente que el LCL. Grado de la severidad de la lesión de los ligamentos según la tabla proporcionada en el manuscrito que lo acompaña.

En primer lugar, pasivamente gire hacia fuera del hombro del paciente, coloque su palma sobre el lateral del codo y los dedos alrededor de la línea común y aplicar tensión valgo para evaluar el MCL. Para probar el LCL, coloque su palma sobre el medial, codo y dedos en el lado lateral y aplique tensión de Varus.

Para la última evaluación, pida al paciente que doble un codo a 90° y supinados completamente la mano con el pulgar extendido. Ahora les pedimos utilizar el brazo opuesto para agarrar el dedo pulgar por debajo del codo y tirar lateralmente. Esta prueba se llama “maniobra de ordeño” y es realizados para probar el MCL creando un estrés en valgo. Esto concluye la evaluación completa de la articulación del codo.

Sólo has visto video de Zeus en el examen del codo. Aquí, demostramos los pasos esenciales de la evaluación del codo y también dio ejemplos de cómo los resultados físicos pueden ayudar al médico a llegar a un diagnóstico. Comenzamos con la inspección y palpación de las estructuras principales del codo, seguido por la prueba de rango de movimiento primero activa y contra resistencia. Por último, explicamos cómo realizar algunas maniobras especiales para evaluar la estabilidad de los ligamentos colaterales. ¡Como siempre, gracias por ver!

Applications and Summary

Examen del codo se realiza mejor siguiendo un enfoque paso a paso con el paciente en posición sentada. Es importante que el paciente Retire suficiente ropa para que eso Anatomía superficial puede ser visto y comparado al lado uninvolved. El examen debe comenzar con la inspección, en busca de asimetría entre el codo involucrado y uninvolved. A continuación, palpación de estructuras claves es hecho, buscando sensibilidad, hinchazón o deformidad.

Esto es seguido por evaluar ROM, primero activa y contra resistencia para evaluar la fuerza. Dolor con el movimiento de resistencia sugiere epicondilitis o tendinitis, mientras que la debilidad puede sugerir una lágrima. Estabilidad del ligamento colateral cubital puede ser evaluada mediante los test de estrés valgus o la maniobra de ordeño, mientras que el ligamento colateral lateral se evalúa por el test de estrés de varus.

Transcript

The elbow joint enables mobility of the upper extremities and allows precise control of the hand’s position in space.

The anatomy of the elbow is complex. It is a hinged joint formed by articulations between three bones: humerus, radius, and ulna. It is stabilized by the lateral and medial collateral ligament complexes.

The muscles involved in elbow movement are classified as per their function. The flexor group includes biceps brachii, brachilais, and brachioradialis. Extension is a function of posterior muscles-triceps brachii and anconeus. Pronation involves brachoradilais and pronator teres. Lastly, supination engages biceps brachii, brachoradilais, and supinator muscles.

In addition, the bony prominences of the distal humerus-called the lateral and medical epicondyle-form the attachment sites for muscles involves in wrist and hand movement. Lateral epicondyle is where the extensors attach and medial epicondyle is the attachment site for the flexor muscles. Inflammation surrounding these epicondyles, or epicondylitis, is one of the common reasons of elbow pain. Lateral epicondylitis is frequently seen in tennis players, giving this condition a colloquial name – the “tennis elbow”. Similarly, medial epicondylitis is commonly seen in golfers, and therefore known as the “golfer’s elbow”.

The source of the elbow pain can be identified based on the patient history and careful physical examination, and here, we will review the steps of this exam in detail.

Systematic elbow examination starts with inspection and palpation. Before starting the exam wash your hands thoroughly. For inspection, ask the patient to sit on the exam table and request them to remove enough clothing so that the entire shoulder and elbow are exposed.

First assess the size of the elbows and look for atrophy and swelling, and check for redness or warmth. The joint swelling may appear anteriorly at the brachial fossa, but the more common site is in posterior region, in the olecranon bursa. Next, assess the carrying angle, which is formed by the upper arm and the forearm in the anatomic position. The carrying angle is normally 5-10° in males and 10-15° in females, and can be altered by prior trauma or infection.

Now move onto palpation, which is helpful in localizing the pain to the anterior, posterior, medial, or lateral region. Starting at the anterior elbow, first find the biceps tendon in the cubital fossa, which feels like a tight cord. From there move a bit medially to assess for tenderness over the median nerve. And palpate over the anterior joint capsule, which can be a source of pain when inflamed.

After that assess the posterior elbow. Start by palpating the triceps muscle along the posterior upper arm. Move downwards until you reach the prominent bump at posterior elbow called the olecranon process of the ulna. From there move your fingers superiorly to locate the olecranon fossa, which is felt as a small depression. Also examine the area posterior to the proximal ulna-the “olecranon bursa”, which can only be felt if inflamed or swollen.

Next, assess the medial side. First, palpate the medial epicondyle on the distal humerus. Then, feel the tendons in the same location that belong to the wrist flexor and pronator muscles. Subsequently, palpate from the medial epicondyle to the olecranon to assess the MCL, which lies deeper than the flexor and pronator muscles. Lastly, just above the MCL, palpate the ulnar nerve, which follows the same path as the MCL. Tapping over this nerve may cause uncomfortable sensation when inflamed. This is known as the “Tinel’s Sign”.

Finally, examine the lateral aspect of the elbow. Start by palpating the lateral epicondyle, followed by the tendons of the extensor and supinator muscles, which are attached to the lateral epicondyle. Just beyond the epicondyle you can find the radial head, and while supinating and pronating the wrist you can feel the radial head and the articulation at the radial-capitellar joint. Finally, feel for tenderness in the area four fingerbreadths distal to the lateral epicondyle. Pain in this region suggests compression of the posterior interosseous nerve.

Next, we will demonstrate how to test the range of motion for the elbow. This should be evaluated by comparing between the two sides, and lack of motion may suggest a mechanical block, or stiffness due to injury or arthritis.

Start by assessing extension. Instruct the patient to fully straighten the arm. Normally the angle at full extension is 0°, since elbow is a hinged joint. Next, ask the patient to flex the arm and try to touch the hand to the shoulder. Normally, the flexion range is about 150°.

For the next test, that is pronation, instruct the patient to bend their elbows to 90° with their thumbs pointing upwards and then turn their hands inward so their palms are facing down. The normal pronation range is about 80°- 90°. Finally, to test supination, have the patient rotate their hands so that the palms face upward. The upper limit for this movement is about 90°.

Now, move on to evaluating the strength of muscles involved in the aforementioned range of motion movements. Pain with the following resisted motions is commonly due to tendonitis or epicondylitis.

Begin by instructing the patient to rotate their forearm inward as before, while you provide resistance. This maneuver assesses the pronator muscles, and it is painful in presence of medial epicondylitis, since the pronator tendons attach on medial epicondyle. Next, ask the patient to turn their forearm outward against your resistance, which tests the supinator muscles. This would aggravate pain in lateral epicondylitis due to the attachment of the supinator tendons to the lateral epicondyle.

For the following tests, instruct the patient to have their wrist straight and the palm facing down. Now, ask them to first move the hand in an upward direction against your resistance. This assesses the wrist extensor muscles that attach to the lateral epicondyle. Therefore, presence of pain suggests lateral epicondylitis. Similarly, moving the hand in downward direction against resistance examines the wrist flexors that attach to the medial epicondyle. Therefore, this maneuver aggravates the pain related to medial epicondylitis. Then ask the patient to move just their middle finger in upward direction, while you push down. This test the muscle that extends the long finger extensor and again aggravates the elbow pain caused by lateral epicondylitis. Lastly, to test the biceps and triceps, ask the patient to flex and extend their elbow against your resistance. Pain during these motions suggests tendonitis.

Finally, let’s review a few special tests performed to diagnose the common elbow disorders. First group of these are known as the Stretch Tests. Take the patient’s hand and passively flex and pronate the wrist. This will aggravate the pain related to lateral epicondylitis. Next, passively stretch the patient’s wrist into extension followed by supination. This will aggravate the pain of medial epicondylitis.

The final few maneuvers of this exam assess the pain and laxity of the medial and lateral collateral ligaments – the MCL and LCL. The MCL is injured much more commonly than the LCL. Grade the severity of ligament injury according to the table provided in the accompanying manuscript.

First, passively rotate the patient’s shoulder outward, place your palm over the lateral elbow and fingers around the joint line and apply Valgus stress to assess the MCL. To test the LCL, place your palm over the medial elbow and fingers on the lateral side, and apply Varus stress.

For the last assessment, ask the patient to bend one elbow to 90° and fully supinate the hand with the thumb extended. Now ask them to use the opposite arm to grasp thumb from under the elbow, and pull it laterally. This test is called the “Milking maneuver”, and is perfomed to test the MCL by creating a valgus stress. This concludes the comprehensive evaluation of the elbow joint.

You’ve just watched JoVE’s video on the elbow examination. Here, we demonstrated the essential steps of elbow assessment and also gave examples of how the physical findings can help the clinician to reach a diagnosis. We started with the inspection and palpation of the key elbow structures, followed by testing of range of motion first actively and then against resistance. Finally, we explained how to perform a few special maneuvers to assess stability of the collateral ligaments. As always, thanks for watching!

The elbow joint enables mobility of the upper extremities and allows precise control of the hand’s position in space.

The anatomy of the elbow is complex. It is a hinged joint formed by articulations between three bones: humerus, radius, and ulna. It is stabilized by the lateral and medial collateral ligament complexes.

The muscles involved in elbow movement are classified as per their function. The flexor group includes biceps brachii, brachilais, and brachioradialis. Extension is a function of posterior muscles-triceps brachii and anconeus. Pronation involves brachoradilais and pronator teres. Lastly, supination engages biceps brachii, brachoradilais, and supinator muscles.

In addition, the bony prominences of the distal humerus-called the lateral and medical epicondyle-form the attachment sites for muscles involves in wrist and hand movement. Lateral epicondyle is where the extensors attach and medial epicondyle is the attachment site for the flexor muscles. Inflammation surrounding these epicondyles, or epicondylitis, is one of the common reasons of elbow pain. Lateral epicondylitis is frequently seen in tennis players, giving this condition a colloquial name – the “tennis elbow”. Similarly, medial epicondylitis is commonly seen in golfers, and therefore known as the “golfer’s elbow”.

The source of the elbow pain can be identified based on the patient history and careful physical examination, and here, we will review the steps of this exam in detail.

Systematic elbow examination starts with inspection and palpation. Before starting the exam wash your hands thoroughly. For inspection, ask the patient to sit on the exam table and request them to remove enough clothing so that the entire shoulder and elbow are exposed.

First assess the size of the elbows and look for atrophy and swelling, and check for redness or warmth. The joint swelling may appear anteriorly at the brachial fossa, but the more common site is in posterior region, in the olecranon bursa. Next, assess the carrying angle, which is formed by the upper arm and the forearm in the anatomic position. The carrying angle is normally 5-10° in males and 10-15° in females, and can be altered by prior trauma or infection.

Now move onto palpation, which is helpful in localizing the pain to the anterior, posterior, medial, or lateral region. Starting at the anterior elbow, first find the biceps tendon in the cubital fossa, which feels like a tight cord. From there move a bit medially to assess for tenderness over the median nerve. And palpate over the anterior joint capsule, which can be a source of pain when inflamed.

After that assess the posterior elbow. Start by palpating the triceps muscle along the posterior upper arm. Move downwards until you reach the prominent bump at posterior elbow called the olecranon process of the ulna. From there move your fingers superiorly to locate the olecranon fossa, which is felt as a small depression. Also examine the area posterior to the proximal ulna-the “olecranon bursa”, which can only be felt if inflamed or swollen.

Next, assess the medial side. First, palpate the medial epicondyle on the distal humerus. Then, feel the tendons in the same location that belong to the wrist flexor and pronator muscles. Subsequently, palpate from the medial epicondyle to the olecranon to assess the MCL, which lies deeper than the flexor and pronator muscles. Lastly, just above the MCL, palpate the ulnar nerve, which follows the same path as the MCL. Tapping over this nerve may cause uncomfortable sensation when inflamed. This is known as the “Tinel’s Sign”.

Finally, examine the lateral aspect of the elbow. Start by palpating the lateral epicondyle, followed by the tendons of the extensor and supinator muscles, which are attached to the lateral epicondyle. Just beyond the epicondyle you can find the radial head, and while supinating and pronating the wrist you can feel the radial head and the articulation at the radial-capitellar joint. Finally, feel for tenderness in the area four fingerbreadths distal to the lateral epicondyle. Pain in this region suggests compression of the posterior interosseous nerve.

Next, we will demonstrate how to test the range of motion for the elbow. This should be evaluated by comparing between the two sides, and lack of motion may suggest a mechanical block, or stiffness due to injury or arthritis.

Start by assessing extension. Instruct the patient to fully straighten the arm. Normally the angle at full extension is 0°, since elbow is a hinged joint. Next, ask the patient to flex the arm and try to touch the hand to the shoulder. Normally, the flexion range is about 150°.

For the next test, that is pronation, instruct the patient to bend their elbows to 90° with their thumbs pointing upwards and then turn their hands inward so their palms are facing down. The normal pronation range is about 80°- 90°. Finally, to test supination, have the patient rotate their hands so that the palms face upward. The upper limit for this movement is about 90°.

Now, move on to evaluating the strength of muscles involved in the aforementioned range of motion movements. Pain with the following resisted motions is commonly due to tendonitis or epicondylitis.

Begin by instructing the patient to rotate their forearm inward as before, while you provide resistance. This maneuver assesses the pronator muscles, and it is painful in presence of medial epicondylitis, since the pronator tendons attach on medial epicondyle. Next, ask the patient to turn their forearm outward against your resistance, which tests the supinator muscles. This would aggravate pain in lateral epicondylitis due to the attachment of the supinator tendons to the lateral epicondyle.

For the following tests, instruct the patient to have their wrist straight and the palm facing down. Now, ask them to first move the hand in an upward direction against your resistance. This assesses the wrist extensor muscles that attach to the lateral epicondyle. Therefore, presence of pain suggests lateral epicondylitis. Similarly, moving the hand in downward direction against resistance examines the wrist flexors that attach to the medial epicondyle. Therefore, this maneuver aggravates the pain related to medial epicondylitis. Then ask the patient to move just their middle finger in upward direction, while you push down. This test the muscle that extends the long finger extensor and again aggravates the elbow pain caused by lateral epicondylitis. Lastly, to test the biceps and triceps, ask the patient to flex and extend their elbow against your resistance. Pain during these motions suggests tendonitis.

Finally, let’s review a few special tests performed to diagnose the common elbow disorders. First group of these are known as the Stretch Tests. Take the patient’s hand and passively flex and pronate the wrist. This will aggravate the pain related to lateral epicondylitis. Next, passively stretch the patient’s wrist into extension followed by supination. This will aggravate the pain of medial epicondylitis.

The final few maneuvers of this exam assess the pain and laxity of the medial and lateral collateral ligaments – the MCL and LCL. The MCL is injured much more commonly than the LCL. Grade the severity of ligament injury according to the table provided in the accompanying manuscript.

First, passively rotate the patient’s shoulder outward, place your palm over the lateral elbow and fingers around the joint line and apply Valgus stress to assess the MCL. To test the LCL, place your palm over the medial elbow and fingers on the lateral side, and apply Varus stress.

For the last assessment, ask the patient to bend one elbow to 90° and fully supinate the hand with the thumb extended. Now ask them to use the opposite arm to grasp thumb from under the elbow, and pull it laterally. This test is called the “Milking maneuver”, and is perfomed to test the MCL by creating a valgus stress. This concludes the comprehensive evaluation of the elbow joint.

You’ve just watched JoVE’s video on the elbow examination. Here, we demonstrated the essential steps of elbow assessment and also gave examples of how the physical findings can help the clinician to reach a diagnosis. We started with the inspection and palpation of the key elbow structures, followed by testing of range of motion first actively and then against resistance. Finally, we explained how to perform a few special maneuvers to assess stability of the collateral ligaments. As always, thanks for watching!