Waiting
Login processing...

Trial ends in Request Full Access Tell Your Colleague About Jove
Click here for the English version

Medicine

Reexposición a acetilcolina después de la administración intracoronaria de nitroglicerina

Published: April 4, 2022 doi: 10.3791/62406

Summary

Este protocolo presenta la reexposición con acetilcolina después de nitroglicerina como un procedimiento complementario a las pruebas de provocación de espasmos. El propósito de esta técnica es desenmascarar el espasmo microvascular coexistente en pacientes con espasmo epicárdico y evaluar la eficacia protectora de la nitroglicerina a nivel de paciente para guiar la terapia médica.

Abstract

El espasmo de las arterias coronarias (CAS, por sus siglas en inglés) se puede diagnosticar en una gran proporción de pacientes con angina recurrente con enfermedad de las arterias coronarias no obstructiva (ANOCA, por sus siglas en inglés) mediante pruebas de provocación de espasmos de acetilcolina (ACh). Además, la apraxia del habla infantil se puede dividir en diferentes subtipos (p. ej., espasmo focal, epicárdico difuso o microvascular), cada uno con diferentes mecanismos fisiopatológicos que pueden requerir un tratamiento farmacológico personalizado. La evidencia detrás del papel de los nitratos en el contexto de cada subtipo de CAS es escasa, y la efectividad puede variar según el paciente. Con el fin de evaluar a nivel de paciente si la nitroglicerina (NTG) puede prevenir el espasmo inducible, la dosis vasoespástica de ACh puede volver a administrarse después de la administración de NTG como parte de la prueba de provocación del espasmo. El efecto preventivo de la NTG se evalúa mediante la evaluación de las mejoras en la gravedad de los síntomas inducidos, los cambios isquémicos en el ECG y la reevaluación del sitio y el modo de espasmo en la angiografía. Por lo tanto, esta técnica se puede utilizar para evaluar la respuesta al nitrato a nivel de paciente y desenmascarar el espasmo microvascular coexistente en pacientes con espasmo epicárdico que se previene con NTG. Por lo tanto, el redesafío de NTG permite guiar aún más la terapia dirigida para la apraxia del habla infantil y proporcionar nuevos conocimientos sobre el mecanismo fisiopatológico detrás de los trastornos vasoespásticos.

Introduction

El espasmo de las arterias coronarias (EAP) puede ser diagnosticado en una gran proporción de pacientes con angina recurrente y enfermedad coronaria no obstructiva (ANOCA) mediante pruebas de provocación de espasmos con acetilcolina (ACh)1,2,3,4. El reciente ensayo CorMicA demostró que la identificación y el tratamiento personalizado simultáneo de la apraxia del habla infantil mejoran de forma persistente la calidad de vida del paciente y reducen la carga de la angina de pecho5. Por lo general, una vez que se diagnostica la apraxia del habla infantil, se considera como una enfermedad distinta y se trata con medicamentos antivasoespásticos, como antagonistas del calcio ynitratos. Sin embargo, la apraxia del habla infantil puede dividirse en diferentes subtipos con diferentes mecanismos fisiopatológicos que pueden requerir un tratamiento farmacológico personalizado6. La apraxia del habla infantil puede ocurrir a nivel epicárdico, ya sea de forma focal o difusa, a través de las arterias coronarias epicárdicas o a nivel microvascular. La primera se define como angina vasoespástica (AVE) y la segunda como angina microvascular (AMEU) por espasmo microvascular según el Grupo de Estudio de Trastornos Cardiomotores Cardiomotores (COVADIS)3,4. Además, pueden coexistir combinaciones de endotipos de apraxia del habla infantil que pueden complicar aún más el tratamiento personalizado. Esto es especialmente importante ya que la aparición de espasmo microvascular puede enmascararse durante la provocación del espasmo cuando se produce un espasmo epicárdico simultáneo.

Como consecuencia, el tratamiento de estos pacientes en la práctica clínica puede ser engorroso e inicia un período de tratamiento basado en prueba y error con diversos medicamentos antivasoespásticos o antianginosos. Los nitratos, en particular, a menudo se inician como tratamiento de primera línea en forma de acción corta como medicación de rescate para ataques anginosos agudos o en forma de acción prolongada como terapia de mantenimiento. La evidencia detrás del papel de los nitratos en el contexto de cada subtipo de CAS es escasa, y la efectividad puede variar según el paciente. Especialmente en el caso de espasmo epicárdico distal microvascular o difuso, el efecto de la NTG es controvertido 7,8. Además, la eficacia terapéutica del tratamiento con NTG crónica debe sopesarse frente a los posibles efectos secundarios, como dolores de cabeza intensos y un empeoramiento de la capacidad de ejercicio 9,10,11.

Recientemente, Seitz et al. demostraron la utilidad clínica de la técnica de reexposición con ACh después de la administración de NTG como procedimiento complementario a la prueba de provocación de espasmos12. Esto se realiza después de una prueba de provocación de espasmos positiva mediante la readministración de la dosis vasoespástica de ACh de manera similar a la dosis vasoespástica en sí misma 3 min después de la administración de NTG. Para ello, se revisan los criterios de COVADIS con el fin de evaluar el efecto preventivo de la NTG, por ejemplo, mejoría de los síntomas, cambios en el ECG isquémico y reevaluación del sitio y modo de espasmo mediante angiografía 3,4. Además, la prevención del espasmo epicárdico durante la reexposición puede desenmascarar la coexistencia del espasmo microvascular.

Por lo tanto, el propósito de la reexposición después de la NTG es doble: (1) evaluar el efecto preventivo de la NTG sobre la reaparición del espasmo a nivel de paciente con el fin de mejorar los resultados clínicos y adaptar el tratamiento inmediatamente después del diagnóstico que se realiza durante la provocación del espasmo y (2) evaluar la coexistencia del espasmo microvascular en pacientes con espasmo de la arteria coronaria epicárdica10, 13.

Una publicación anterior de Ong et al. cubrió ampliamente la prueba de provocación por espasmo14. En nuestro instituto, utilizamos una variación de este protocolo en la que las dosis de ACh se administran en 60 s en lugar de 20 s. El propósito de este artículo es describir la reexposición NTG como un procedimiento adicional a la prueba de provocación por espasmo de ACh. Esta técnica se puede realizar con cada tipo de protocolo, tal y como demuestran Seitz et al., ya que los resultados de la reexposición con NTG no difirieron entre los centros participantes que utilizaron diferentes protocolos.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Protocol

La prueba intracoronaria de ACh ha sido aprobada por el comité de ética local del Centro Médico Académico, y el protocolo sigue las directrices del UMC de Ámsterdam para la investigación en humanos.

1. Preparación de la solución madre ACh

  1. Mezclar los 20 mg de ACh con los 2 mL de disolvente suministrados con el envase (Tabla de Materiales).
  2. Añadir 1 mL de la solución de ACh a 499 mL de NaCl al 0,9% para crear la solución madre, correspondiente a una dosis de 20 μg/mL.
  3. Llene una placa estéril con 50 ml de la solución madre, que se utilizará para preparar las jeringas en condiciones estériles.

2. Preparación de las jeringas que contienen ACh para inyección intracoronaria

  1. Preparar cinco jeringas de 10 mL en condiciones estériles para la inyección intracoronaria de acuerdo con el Material Suplementario.
    NOTA: Se recomienda preparar cada jeringa secuencialmente después de la administración y no todas a la vez para evitar confusiones al administrar las jeringas

3. Angiografía coronaria diagnóstica

  1. Anestesiar el sitio de punción de la arteria radial derecha (generalmente 2 ml de lidocaína) o el área del sitio de punción de la arteria femoral derecha (generalmente 15 ml de lidocaína) cuando la arteria femoral es la vía preferida de cateterismo.
    NOTA: Al perforar la piel con la aguja, se puede evaluar el éxito de la anestesia local.
  2. Perfore la arteria con una cánula utilizando la técnica del alambre de Seldinger, luego inserte un cable a través de la cánula. Después de quitar la cánula, inserte una funda (6F) sobre el alambre. Realizar una angiografía coronaria en condiciones estériles.
  3. Avance el alambre hacia la aorta ascendente a través de la vaina y, posteriormente, coloque el catéter de diagnóstico (6Fr) por encima de la válvula aórtica. Retire el alambre y conecte la jeringa de contraste al catéter.
    NOTA: El agente de contraste utilizado es el medio de contraste inyectable de iodixanol.
  4. Coloque la punta del catéter de diagnóstico para la arteria coronaria izquierda en la arteria coronaria principal izquierda. Confirme la posición del catéter inyectando 2 mL del agente de contraste.
  5. Excluir la presencia de enfermedad coronaria obstructiva mediante angiografía coronaria permanente. Inyecte ~ 5-10 ml del agente de contraste para visualizar las arterias coronarias en diferentes vistas.
    NOTA: En la mayoría de los casos, las siguientes proyecciones proporcionan la mejor visión general: LAO 40° y RAO 35° para la arteria coronaria derecha y LAO 45°/CRAN 25°, RAO 30°/CRAN 30° y RAO 20°/CAUD 30° para la arteria coronaria izquierda.

4. Preparativos para la evaluación del flujo Doppler

NOTA: Aquí, ComboWire se utilizó como guía Doppler con el sistema ComboMap (Tabla de Materiales)

  1. Conecte la guía Doppler al sistema y ponga a cero la presión en la consola y la presión aórtica en el sistema hemodinámico.
  2. Avance la guía Doppler a través del catéter guía hasta el ostium de la arteria coronaria con el sensor de presión de la guía Doppler colocado justo distalmente de la punta del catéter guía. Presione normalización (Norma) en el sistema para igualar las dos presiones.
  3. Después de la normalización, vuelva a introducir el alambre a través del microcatéter en la DA proximal o media y adquiera una señal de flujo estable.
    NOTA: La guía Doppler puede introducirse alternativamente más distalmente en el DA o en la CX cuando no es factible adquirir una señal adecuada en el DA proximal, como en el caso de una anatomía tortuosa o cuando se requiere otra posición, por ejemplo, proximal desde un puente miocárdico.
  4. Documente la posición del alambre mediante fluoroscopia.
  5. Iniciar la prueba de ACh como se describe en la sección 5 después de excluir cualquier estenosis epicárdica relevante (≥50%) mediante evaluación visual.

5. Administración intracoronaria de ACh

  1. Administre la primera jeringa que contenga 2 μg de acetilcolina como se describe en el Material Suplementario en el LCA a través de la guía. Inyecte esto en 60 s con monitoreo continuo del ECG, la velocidad máxima promedio (APV) y los síntomas del paciente (p. ej., angina y/o disnea).
    1. Enjuague la ACh que permanece en la guía hacia la arteria coronaria izquierda a una velocidad de inyección similar a la de la inyección en sí con contraste usando la jeringa de contraste.
    2. Realizar una angiografía coronaria de la arteria coronaria izquierda inyectando 10 ml del agente de contraste en el catéter en la misma proyección que se realizó para la angiografía coronaria basal. Marque e imprima un ECG de 12 derivaciones después de cada dosis de ACh o cuando se presenten síntomas y/o cambios en el ECG.
    3. Si no se cumplen los criterios diagnósticos, continuar con la administración de la segunda jeringa que contenga 20 μg de acetilcolina descrita en el Material Suplementario utilizando la misma técnica descrita en los pasos 5.1.1-5.1.3. Haga una pausa de 3 minutos entre cada dosis.
    4. Si no se cumplen los criterios diagnósticos después de la segunda dosis, continuar con la administración de la tercera jeringa que contenga 100 μg de acetilcolina como se describe en el Material Suplementario utilizando la misma técnica descrita en los pasos 5.1.1-5.1.3. Haga una pausa de 3 minutos entre cada dosis.
      NOTA: A la dosis 3, la mayoría de los pacientes informarán algunos síntomas, pueden ocurrir cambios isquémicos en el ECG y puede ocurrir cierta reducción del diámetro epicárdico. En algunos casos, la velocidad de la inyección manual tendrá que reducirse. Por ejemplo, en las dosis 3 y 4, puede producirse bradicardia y habrá que ralentizar la velocidad de la inyección. También puede ser factible una inyección prolongada de 1 a 3 minutos.
    5. Si no se cumplen los criterios diagnósticos después de la tercera dosis, continuar con la administración de la cuarta jeringa que contenga 100 μg de acetilcolina como se describe en el Material Suplementario utilizando la misma técnica descrita en los pasos 5.1.1-5.1.3. Haga una pausa de 3 minutos entre cada dosis.
      NOTA: A partir de la dosis 4, la mayoría de los pacientes informarán algunos síntomas, pueden producirse cambios isquémicos en el ECG y puede producirse cierta reducción del diámetro epicárdico. En algunos casos, la velocidad de la inyección manual tendrá que reducirse. Por ejemplo, en las dosis 3 y 4, puede producirse bradicardia y habrá que ralentizar la velocidad de la inyección. También puede ser factible una inyección prolongada de 1 a 3 minutos.
  2. Cuando no se cumplan los criterios diagnósticos según COVADIS después del paso 5.1.6 en el ACV, continuar con RCA como vaso diana. Inyectar 80 μg de ACH (10 ml, jeringa #RCA) en 60 s en la arteria coronaria derecha mientras se monitoriza continuamente el ECG y los síntomas del paciente.
    NOTA: La práctica clínica sobre la realización de pruebas de la ACR puede variar entre centros, ya que se recomienda la realización de pruebas rutinarias de la ACR de acuerdo con las guías del JCS, ya que el vasoespasmo coronario epicárdico multivaso se asocia con un peor pronóstico 2,15. Por el contrario, los protocolos de provocación de vasoespasmo de centros europeos y estadounidenses no prueban de forma rutinaria el RCA16. La acetilcolina puede inducir bradicardia y puede resolverse disminuyendo la velocidad de la inyección para prevenir la bradicardia y/o asistolia prolongada.
    1. Enjuague la ACh restante en la guía hacia la arteria coronaria izquierda a una velocidad de inyección similar a la de la inyección en sí con contraste usando la jeringa de contraste. Realizar angiografía coronaria de la ACR (realizar la angiografía en la misma proyección que la angiografía basal).
    2. Inyectar 200 μg de NTG intracoronario en cada vaso diana después de la prueba, o cuando se presenten síntomas graves (p. ej., angina y/o disnea)), cambios isquémicos en el ECG o espasmo epicárdico. Monitorizar continuamente el APV y los síntomas del paciente para monitorizar el efecto de la NTG.
    3. Realizar una angiografía coronaria del vaso diana después de 1 minuto o cuando el APV haya vuelto al valor basal, y no haya síntomas que documenten la reversión del espasmo

6. Volver a impugnar

  1. En el caso de un diagnóstico positivo, espere 3 min después de la administración de NTG hasta que el paciente esté libre de síntomas, los cambios en el ECG se hayan resuelto y los valores de APV hayan vuelto al valor basal antes de comenzar la reexposición.
  2. Inyecte 10 ml de la jeringa que contiene la dosis de acetilcolina que previamente indujo el vasoespasmo como se describe en el Material Suplementario en la guía. Inyectar en 60 s con monitorización continua del ECG, APV y los síntomas del paciente (p. ej., angina y/o disnea).
  3. Enjuague la ACh restante en la guía hacia la arteria coronaria izquierda a una velocidad de inyección similar a la de la inyección en sí con contraste usando la jeringa de contraste. Obtener imágenes del vaso diana en la misma proyección que se realizó en la angiografía basal después de la inyección de los 10 ml.
  4. Realizar una angiografía coronaria de la arteria coronaria izquierda inyectando 10 mL de contraste en el catéter en la misma proyección que se realiza para la angiografía coronaria basal. Marque e imprima un ECG de 12 derivaciones después de cada dosis de ACh o cuando se presenten síntomas y/o cambios en el ECG.
  5. Inyectar 200 μg de NTG intracoronario en cada vaso diana después de la prueba o cuando se presenten síntomas graves (es decir, angina y/o disnea), cambios isquémicos en el ECG o espasmo epicárdico.
  6. Realizar una angiografía coronaria del vaso diana después de 1 minuto o cuando el APV haya vuelto al valor basal, y no haya síntomas que documenten la reversión del espasmo

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Representative Results

La interpretación de la prueba de ACh y la reexposición se basan en criterios definidos por la comisión de estudio COVADIS4. Un diagnóstico positivo de apraxia del habla infantil se define como (i) la reproducción de los síntomas previamente informados, como dolor torácico, dificultad para respirar u otros síntomas, y (ii) la inducción de cambios isquémicos en el ECG (elevación o depresión del segmento ST, u ondas U) en reacción a la ACh. (Figura 2). Por lo tanto, es importante registrar un ECG de 12 derivaciones de forma continua durante toda la prueba y monitorizar los cambios isquémicos durante la administración de ACh o cuando se informan síntomas. Finalmente, la distinción entre espasmo epicárdico y microvascular se realiza comparando la reducción del diámetro coronario en reacción a la dosis provocadora del espasmo y la NTG (Figura 2 y Figura 4). Cuando en la angiografía se evidencia vasoconstricción epicárdica del >90%, se puede diagnosticar espasmo epicárdico, y cuando se produce en el <90%, se considera un espasmo microvascular. Además, el espasmo epicárdico puede ocurrir dentro de los límites de un segmento coronario aislado (espasmo focal) o en ≥2 segmentos coronarios adyacentes (espasmo difuso)4.

Al realizar una reexposición con ACh, puede ser útil obtener una puntuación EVA en la provocación inicial del espasmo y la reexposición para cuantificar la mejoría de los síntomas. La mejoría en los cambios provocados en el ECG isquémico, los cambios en la VPA y la gravedad de la vasoconstricción en la angiografía pueden ayudar como medida objetiva del efecto preventivo de la NTG (Figura 2, Figura 3 y Figura 4).

La evaluación continua del flujo Doppler proporciona información valiosa durante la provocación de espasmos. Y lo que es más importante, proporciona una característica de seguridad, ya que las alteraciones del flujo se producen con mayor frecuencia antes de los cambios en el ECG (Figura 5). Esto mejora la concienciación del operario y la seguridad del paciente.

Figure 1
Figura 1: Protocolo de diagrama de flujo. El redesafío ACh se puede aplicar a cualquier versión del protocolo y, por lo tanto, se puede realizar de acuerdo con el protocolo local. Después de la administración de NTG, se puede volver a administrar la dosis provocativa del espasmo para realizar la reexposición. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Figure 2
Figura 2: Evaluación angiográfica coronaria de la reexposición con NTG. La coronariografía realizada durante el reposo muestra que no hay reducción significativa de la luz en la DA representada por la flecha (Reposo). A la cuarta dosis (ACh) <90%, la reducción de la luz epicárdica se produce junto con cambios en el ECG y síntomas reconocibles y, por lo tanto, cumple los criterios diagnósticos de vasoespasmo epicárdico. La última imagen muestra el efecto preventivo de la NTG cuando la arteria coronaria se vuelve a desafiar después de la administración intracoronaria de NTG. Ahora se produce cierta vasoconstricción, aunque no hay una reducción del lumen del >90% y se reduce la gravedad de las molestias anginosas. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Figure 3
Figura 3: Ejemplo de cambios en el APV durante la provocación por espasmo. En la cuarta dosis, la vasoconstricción epicárdica provoca valores muy altos de APV, mientras que el efecto preventivo de la NTG provoca valores de APV más bajos porque la arteria coronaria epicárdica no se contrae. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Figure 4
Figura 4: Ejemplo de una persona que no responde. En este ejemplo, el paciente experimenta síntomas anginosos reconocibles y cambios isquémicos en el ECG a la cuarta dosis de acetilcolina sin vasoespasmo epicárdico compatible con el diagnóstico de espasmo microvascular según COVADIS (izquierda). Después de la administración de nitroglicerina, cuando los síntomas han desaparecido y los cambios en el ECG se han normalizado, se inicia la reexposición con la misma dosis de ACh. Además de cierta vasodilatación epicárdica, el paciente experimentó síntomas y cambios isquémicos en el ECG de gravedad comparable a la dosis provocativa del espasmo. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Figure 5
Figura 5: Ejemplo de cambios en el APV durante la infusión de ACh en los que un cambio en el APV precede a los síntomas o cambios en el ECG y se puede escuchar como un cambio en el tono de la señal acústica. Este ejemplo es de una infusión de 3 minutos con acetilcolina. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Material complementario: Instrucciones para preparar las jeringas para la provocación por espasmo de ACh. Haga clic aquí para descargar este archivo.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Discussion

La utilidad de la ACh después de la reexposición con NTG ha demostrado ser doble: (1) desenmascarar la coexistencia de espasmo microvascular en pacientes con espasmo epicárdico y (2) evaluar la eficacia preventiva de NTG a nivel de paciente para guiar la terapia médica12. Independientemente del resultado de la prueba de provocación por espasmo, la NTG intracoronaria siempre se administra de forma rutinaria en el vaso diana después de la prueba o cuando se producen síntomas graves, cambios isquémicos en el ECG o espasmo epicárdico. Agregar la reexposición de ACh después de la provocación por espasmo solo extenderá mínimamente la duración total del procedimiento total. La técnica de reprovocación con ACh se puede realizar con cada tipo de protocolo, como lo demostraron Seitz et al., ya que el subanálisis reveló que los resultados del efecto preventivo de la NTG durante la reprovocación no difirieron entre los centros que utilizaron diferentes protocolos12.

Una nueva provocación con ACh después de NTG puede proporcionar información valiosa sobre el efecto preventivo de NTG a nivel de paciente para guiar el tratamiento médico en la clínica ambulatoria. Por ejemplo, cuando la NTG previene la aparición de vasoespasmo durante la reexposición y la mejoría de los síntomas, es más probable que los medicamentos a base de nitrato tengan un beneficio clínico sustancial para el paciente. Mientras que cuando la NTG no previene o solo previene mínimamente la reaparición del espasmo, lo más probable es que esto también se traduzca en una disminución de la efectividad clínica de las terapias basadas en nitratos, y se deben considerar otros medicamentos vasoespásticos. La mayoría de los pacientes con espasmo epicárdico responden bien a la NTG, mientras que, en una gran proporción de pacientes con espasmo microvascular, el efecto de la NTG es limitado en la prevención del espasmo12.

La NTG intracoronaria de 200 μg puede administrarse de forma segura en la mayoría de los pacientes; Sin embargo, si la presión arterial es baja, se puede considerar una dosis de 100 μg teniendo en cuenta que una dosis más baja podría influir en la respuesta. En algunos pacientes, se necesita administración y tiempo adicionales de NTG para revertir el espasmo e iniciar la reexposición. Tenga en cuenta una posible caída de la presión arterial cuando administre dosis adicionales de NTG. Una vez que el paciente está libre de síntomas, puede comenzar la reexposición con ACh. Teniendo en cuenta la corta vida media de la ACh, aconsejamos esperar 3 min antes de volver a administrar la dosis vasoespástica de ACh para permitir que se resuelva cualquier espasmo. Además, el retorno del APV a los niveles basales también puede ser una señal de que el vasoespasmo ha evolucionado.

Al realizar una reexposición de Ach, sugerimos utilizar un alambre de flujo Doppler durante el procedimiento, ya que esto permite evaluar mejor todos los dominios vasculares. Como se discutió en otra contribución, se recomienda realizar pruebas de recolección con adenosina utilizando mediciones de velocidad de flujo Doppler para evaluar más a fondo la vasodilatación alterada en ANOCA17. Además, la función endotelial se puede medir durante la administración de ACh con un alambre de flujo Doppler. El uso de un alambre de flujo Doppler también proporciona información valiosa durante la provocación de espasmos. Y lo que es más importante, proporciona una característica de seguridad, ya que las alteraciones del flujo se producen con mayor frecuencia antes de los cambios en el ECG (Figura 5), lo que mejora la concienciación del operador y la seguridad del paciente. Es importante tener en cuenta que cuando se utiliza un microcatéter para estabilizar el flujo o un alambre combinado en caso de provocación por espasmo, solo se deben usar catéteres de 6 Fr para permitir un reflujo rápido y la administración de NTG.

En el futuro, la técnica de reexposición con ACh podría aplicarse a medicamentos vasoactivos distintos de la NTG que también pueden administrarse intracoronarios con efecto inmediato. La ventaja de esto es que la reexposición se puede realizar en un solo entorno, mientras que con la medicación sin efecto inmediato esto requeriría dos procedimientos. La principal limitación de esta técnica es que no se realiza de forma ciega o cruzada con solución salina.

Sin embargo, volver a desafiar la circulación coronaria con la dosis vasoespástica de ACh permite guiar aún más la terapia dirigida para la apraxia del habla infantil y proporcionar nuevos conocimientos sobre el mecanismo fisiopatológico detrás de los trastornos vasoespásticos a nivel de paciente.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Disclosures

Los autores no tienen nada que revelar.

Acknowledgments

Ninguno

Materials

Name Company Catalog Number Comments
Cannula (various manufacturers) BBraun 4206096
ComboMap system Volcano-Philips Model No. 6800 (Powers Up)
ComboWire XT Guide Wire Volcano-Philips 9515 Doppler guidewire
Diagnostic catheter Boston scientific 34356-661 H749343566610/ MODEL-6F MACH 1 JL3.5
Diagnostic catheter Boston scientific 34356-686 H749343566860/MODEL - 6F MACH 1 JR4
FINECROSS MG Coronary Micro-Guide Catheter Terumo NC-F863A
Intracoronary NTG hameln pharma gmbh RVG 119982
Lidocaine HCL Fresenius Kabi RVG 51673
Miochol-E Acetylcholine chloride Bausch & Lomb NDC 240208-539-20
Sheath Radialis Teleflex AA15611S
Syringe- 10 mL BBraun 4606108V
Visipaque GE Healthcare RVG 17665 Iodixanol injectable contrast medium

DOWNLOAD MATERIALS LIST

References

  1. Knuuti, J., et al. 2019 ESC Guidelines for the diagnosis and management of chronic coronary syndromes. European Heart Journal. 41 (3), 407-477 (2020).
  2. JCS Joint Working Group. Guidelines for diagnosis and treatment of patients with vasospastic angina (Coronary Spastic Angina) (JCS 2013). Circulation Journal: Official Journal of the Japanese Circulation Society. 78 (11), 2779-2801 (2014).
  3. Ong, P., et al. International standardization of diagnostic criteria for microvascular angina. International Journal of Cardiology. 250, 16-20 (2018).
  4. Beltrame, J. F., et al. International standardization of diagnostic criteria for vasospastic angina. European Heart Journal. 38 (33), 2565-2568 (2017).
  5. Ford, T. J., et al. 1-Year Outcomes of angina management guided by invasive coronary function testing (CorMicA). JACC: Cardiovascular Interventions. 13 (1), 33-45 (2020).
  6. Bairey Merz, C. N., Pepine, C. J., Walsh, M. N., Fleg, J. L. Ischemia and no obstructive coronary artery disease (INOCA): Developing evidence-based therapies and research agenda for the next decade. Circulation. 135 (11), 1075-1092 (2017).
  7. Sun, H., Fukumoto, Y., Ito, A., Shimokawa, H., Sunagawa, K. Coronary microvascular dysfunction in patients with microvascular angina: analysis by TIMI frame count. Journal of Cardiovascular Pharmacology. 46 (5), 622-626 (2005).
  8. Kiyooka, T., Kobayashi, Y., Ikari, Y. A case of vasospastic angina in which the ergonovine provocation test with intracoronary isosorbide dinitrate and nicorandil was effective in the diagnosis of microvascular spasm. Cardiovascular Intervention and Therapeutics. 29 (4), 344-349 (2014).
  9. Takahashi, J., et al. Prognostic impact of chronic nitrate therapy in patients with vasospastic angina: multicentre registry study of the Japanese coronary spasm association. European Heart Journal. 36 (4), 228-237 (2015).
  10. Ferrari, R., et al. Expert consensus document: A 'diamond' approach to personalized treatment of angina. Nature Reviews Cardiology. 15 (2), 120-132 (2018).
  11. Redfield, M. M., et al. Isosorbide mononitrate in heart failure with preserved ejection fraction. The New England Journal of Medicine. 373 (24), 2314-2324 (2015).
  12. Seitz, A., et al. Acetylcholine rechallenge: A first step towards tailored treatment in patients with coronary artery spasm. Journal of the American College of Cardiology: Cardiovascular Interventions. 15 (1), 65-75 (2022).
  13. Crea, F., Lanza, G. A. Treatment of microvascular angina: The need for precision medicine. European Heart Journal. 37 (19), 1514-1516 (2016).
  14. Ong, P., Athanasiadis, A., Sechtem, U. Intracoronary acetylcholine provocation testing for assessment of coronary vasomotor disorders. Journal of Visualized Experiments: JoVE. (114), e54295 (2016).
  15. Han, S. H., et al. Impact of multi-vessel vasospastic angina on cardiovascular outcome. Atherosclerosis. 281, 107-113 (2019).
  16. Feenstra, R. G. T., et al. Principles and pitfalls in coronary vasomotor function testing. EuroIntervention: Journal of EuroPCR in Collaboration with the Working Group on Interventional Cardiology of the European Society of Cardiology. , (2021).
  17. Seitz, A., Beck, S., Pereyra, V. M., Bekeredjian, R., Sechtem, U., Ong, P. Testing acetylcholine followed by adenosine for invasive diagnosis of coronary vasomotor disorders. Journal of Visualized Experiments: JoVE. (168), e62134 (2021).

Tags

Este mes en JoVE Número 182 Espasmo de la arteria coronaria Enfermedad de las arterias coronarias no obstructiva Prueba de provocación de espasmo de ACh Subtipos de CAS Tratamiento farmacológico personalizado Nitratos Nitroglicerina Dosis vasoespástica de ACh Prueba de provocación de espasmo Efecto preventivo de NTG Síntomas inducidos Cambios isquémicos en el ECG Angiografía Respuesta a los nitratos Espasmo microvascular Espasmo epicárdico Terapia dirigida para la apraxia del habla infantil Mecanismo fisiopatológico
Reexposición a acetilcolina después de la administración intracoronaria de nitroglicerina
Play Video
PDF DOI DOWNLOAD MATERIALS LIST

Cite this Article

Feenstra, R. G. T., van de Hoef, T.More

Feenstra, R. G. T., van de Hoef, T. P., Beijk, M. A. M., Piek, J. J. Acetylcholine Re-Challenge After Intracoronary Nitroglycerine Administration. J. Vis. Exp. (182), e62406, doi:10.3791/62406 (2022).

Less
Copy Citation Download Citation Reprints and Permissions
View Video

Get cutting-edge science videos from JoVE sent straight to your inbox every month.

Waiting X
Simple Hit Counter