Soporte vital básico Parte II: Vía aérea y reanimación cardiopulmonar continua

JoVE Science Education
Emergency Medicine and Critical Care
A subscription to JoVE is required to view this content.  Sign in or start your free trial.
JoVE Science Education Emergency Medicine and Critical Care
Basic Life Support Part II: Airway/Breathing and Continued Cardiopulmonary Resuscitation

26,785 Views

08:20 min
April 30, 2023

Overview

Fuente: Julianna Jung, MD, FACEP, profesor asociado de medicina de la emergencia, la Johns Hopkins University School de medicina, Maryland, USA

Alta calidad para la reanimación cardiopulmonar (RCP) y desfibrilación son las intervenciones más importantes para los pacientes con paro cardíaco y deben ser los primeros pasos que rescatistas realizan. Esto se refleja en nuevas mnemónica de “Taxi” de la Asociación Americana del corazón. Mientras equipos de rescate una vez enseñaron el “ABC” del fallo cardiaco, ahora aprenden “CAB” – circulación en primer lugar, seguido de las vías respiratorias y la respiración. Sólo una vez CPR está en marcha (y se ha realizado desfibrilación, si se dispone de un desfibrilador) consideramos proporcionar asistencia respiratoria. Este video describe la técnica correcta para proporcionar asistencia respiratoria a un paciente en paro cardiaco y cómo continuar el soporte vital básico durante el período de tiempo hasta que llegue ayuda.

Este video se supone que ya se han terminado todos los pasos descritos en la “Básica vida apoyo parte I: reanimación cardiopulmonar y desfibrilación”. Este video no representan los pasos iniciales al llegar a la escena de un paro cardíaco.

Procedure

Tenga en cuenta que la ventilación requiere un segundo rescatador. Mientras que el primer rescatador realiza compresiones continuas y de alta calidad, el segundo rescatador realiza todos los pasos necesarios para ventilar al paciente. Ventilación nunca debe interferir con compresiones. Si hay suficiente personal para hacer las dos cosas, compresiones son la prioridad.

1. mientras compresiones en progreso, preparar equipos de ventilación

  1. Obtener un dispositivo de bolsa-válvula-máscara (BVM), que está disponible en la mayoría de los hospitales.
    1. Respiración boca a boca ya no se recomienda excepto en circunstancias extremas y no debe realizarse en el ámbito hospitalario.
  2. Conecte el dispositivo BVM a oxígeno, ajuste el flujo a 10-15 L/min

2. mientras que las compresiones son en curso, abra la vía aérea.

3. adecuado posicionamiento del paciente y Salvador es crucial para abrir efectivamente la vía aérea.

  1. Colocar al paciente en una posición supina y plana y quitar almohadas y otros elementos que puedan obstruir el posicionamiento.
  2. Soporte directamente en la cabecera de la cama. No es posible realizar ventilación BVM correctamente desde el lado, o desde cualquier otra posición.
  3. Suponiendo que no hay ninguna preocupación por trauma, utilice la maniobra de “cabeza de inclinación/chin lift” para abrir la vía aérea. Para ello, colocando la palma de una mano en la frente del paciente y los dedos de la otra bajo la barbilla. Use los dedos para levantar la barbilla, extendiendo el cuello.
  4. En algunos pacientes, un hueso occipital prominente puede hacerlo difícil de extender adecuadamente el cuello. Si este es el caso, utilice un rodillo de hombro para levantar los hombros, extendiendo el cuello.
  5. Si hay preocupación por el trauma, es importante evitar la manipulación de la columna cervical si es posible. En este caso, utilice la maniobra de “empuje de la quijada del”. Para ello, colocar los dedos detrás del ángulo de la mandíbula y desplazando la mandíbula hacia delante. Tenga en cuenta que esta maniobra no siempre es efectiva, en cuyo caso se debe realizar una maniobra de elevación del mentón para abrir la vía aérea. Recuerde que la lesión de columna cervical es una preocupación teórica, mientras que la obstrucción de la vía aérea es una amenaza inminente de la vida.

4. mientras compresiones en progreso, coloque la mascarilla sobre boca y nariz del paciente.

  1. La parte acentuada de la máscara se coloca sobre el puente nasal y la parte redondeada descansa en la barbilla. La máscara no debe colgar sobre el punto del mentón y no debe cubrir las órbitas.

5. mientras compresiones en progreso, sellar la máscara firmemente a la cara del paciente. Esto es necesario para permitir que el aire de la bolsa para entrar en los pulmones, en lugar de escaparse hacia fuera en la sala. La mejor manera de hacerlo es mediante la técnica de “C/E”.

  1. Con la mano dominante, hacer una “C” con el pulgar y el índice alrededor del tallo de la máscara.
  2. Hacer una “E” con los 3 dedos deth rd-5 a lo largo de la mandíbula del paciente, teniendo cuidado de colocar el dedoth 5 detrás del ángulo de la mandíbula.
  3. Utilice los 3 dedos deth rd-5 para sacar la cara del paciente en la máscara. No presione la mascarilla en la cara, como esto a menudo hará ventilación más difícil.

6. compresiones del pecho pausa para comenzar la ventilación.

  1. Manteniendo su mascarilla en la cara del paciente, apretar la bolsa con la mano opuesta para inflar los pulmones.
  2. Dar dos respiraciones lentas, apretando la bolsa más de un segundo y soltarlo sobre otro segundo.
  3. Observar para aumento de pecho con cada respiración. ¡Esta será sólo la indicación de ventilación eficaz! Usted no será capaz de seguir la oximetría de pulso, como el paciente no tiene pulso.
  4. Evitar hiperventilación del paciente – sólo debe insuflar aire suficiente para producir el aumento de pecho visible. Hiperventilando interthoracic presión y disminuye el flujo de sangre al corazón.

7. Si no ver aumento de pecho, reanudar las compresionesy prepararse para solucionar problemas de su técnica BVM en la siguiente pausa para ventilación.

  1. En primer lugar, compruebe su posición. ¿Están parados directamente en la cabecera de la cama? ¿Es el paciente decúbito supino, sin almohada o otras obstrucciones?
  2. Si paciente y Salvador de posicionamiento son apropiados, colocar las manos y vuelva a intentarlo abrir la vía aérea mediante elevación de inclinación cabeza/barbilla o mandíbula de empuje, luego intente ventilar otra vez.
  3. Si esto no se consigue, cambiar a la técnica de dos personas.
    1. Utilizar la técnica de C/E para sellar la mascarilla a la cara con las manos tanto . Esto permite sellar la máscara más eficazmente y añadir una mandíbula de empuje a su elevación de la barbilla.
    2. Tiene un ayudante apriete la bolsa para inflar los pulmones.
  4. Si esto no es acertado, insertar una vía aérea orofaríngea (OPA).
    1. Seleccione el tamaño correcto de OPA al elegir uno que se extiende desde la esquina de la boca del paciente en el lóbulo de su oreja.
    2. Inserte el extremo curvo en la boca, sobre la base de la lengua. Esto saque la lengua hacia adelante, de la hipofaringe.
    3. Puede insertar la OPA directamente a la faringe, o insertarla al revés, girándolo mientras que pasa sobre la base de la lengua.
    4. Tenga cuidado de no para empujar la lengua más atrás en la hipofaringe. Puede que necesite desplazar manualmente la lengua con la mano enguantada o con un depresor de lengüeta para ello.

8. coordinar las compresiones con ventilación.

9. Continúe compresiones inmediatamente después de que se dan dos insuflaciones.

10. dar 30 compresiones. Cuenta en voz alta para mantener el número de compresiones administradas.

11. después de 30 compresiones, dé 2 insuflaciones más.

12. continuar la RCP, usando una proporción de 30: 2 compresión: respiración. Hacer esto por 5 ciclos de 30: 2, o dos minutos había cronometrado por un reloj o automated defibrillator, momento en el que va a ser tiempo de pausa para reevaluación.

13. pausa CPR para la verificación del ritmo.

  1. Como comentamos en el primer video, usted debe hacer una pausa compresiones para evaluar con precisión el ritmo – esto es debido a compresiones crean interferencias eléctricas que se obscurecen el ritmo subyacente.
  2. Determinar si el ritmo es desfibrilable – es decir, si es fibrilación ventricular o taquicardia ventricular. Estos ritmos fueron discutidos en el primer video.
  3. Si el ritmo es desfibrilable, luego administrar un choque, como comentamos en el primer video. Inmediatamente después del choque, reanudar las compresiones del pecho.
  4. Si el ritmo no es desfibrilable, a continuación, continúe compresiones sin choque.
  5. Si no tienes un desfibrilador disponible, que puede ser el caso en lugares remotos, realizar una comprobación del pulso carotídeo durante estas pausas programadas. También puede evaluar el pulso carotídeo al mismo tiempo como está marcando el ritmo.

14. continúe la RCP durante el tiempo que clínicamente indicado.

  1. Realizar 30 compresiones por cada 2 insuflaciones.
  2. Hacer una pausa cada 5 ciclos o 2 minutos para una comprobación de pulso/ritmo.
  3. Deje de CPR sólo cuando ya no clínicamente está indicado. Las indicaciones para terminación de CPR incluyen:
    1. El paciente recupera la conciencia
    2. El paciente permanece inconsciente pero recupera el pulso
    3. Reanimación más es inútil y piensa pronunciar el paciente muerto

15. considerar medidas de soporte vital avanzado (como intubación o acceso vascular) una vez que llegue la ayuda y si pueden realizar estas maniobras sin desmerecer la calidad y continuidad del CPR.

CPR continuado con asistencia respiratoria integrada es esencial para asegurar que el paciente sigue siendo perfundidos y oxigenados hasta el momento en que se restablece la circulación espontánea. CPR y la desfibrilación, discutido en el anterior video de soporte vital básico, son las intervenciones más importantes para los pacientes con paro cardíaco. Asistencia respiratoria, que incluye el establecimiento de una vía aérea y respiración de rescate, está comenzado sólo después de compresiones cardiacas están en marcha y se ha realizado desfibrilación.

Este vídeo describe cómo establecer una vía aérea con una bolsa-válvula-máscara o BVM y cómo coordinar la ventilación y RCP. Por último, también analizaremos algunos pasos de solución de problemas, que incluye el uso de una vía aérea orofaríngea o OPA.

Nota que la ventilación requiere un segundo rescatador. Mientras que el primer rescatador realiza continuos, compresiones de alta calidad, el segundo rescatador realiza todos los pasos necesarios para ventilar al paciente. Ventilación no deben interferir con compresiones del pecho. Si hay suficiente personal para hacer las dos cosas, entonces compresiones son la prioridad. “

Mientras que las compresiones están en curso, el primer paso es unir la BVM a oxígeno y fijar el caudal a 10-15 litros por minuto. A continuación, coloque el paciente decúbito supino y el plano y quitar almohadas y otros elementos que puedan obstruir el posicionamiento. Están ahora directamente a la cabeza de la cama, que no es posible realizar ventilación BVM correctamente desde el lado, o desde cualquier otra posición. Ahora, para abrir la vía aérea, coloque la palma de una mano en la frente del paciente y los dedos de la otra mano debajo del mentón. Luego, con los dedos, levante la barbilla extendiendo el cuello. Esto se denomina la maniobra de “head tilt-chin lift”, que sólo debe realizarse si no hay ninguna preocupación por trauma cervical. Si hay preocupación por trauma cervical, intente abrir la vía aérea colocando los dedos detrás del ángulo de la mandíbula y desplazamiento anterior. Esto se conoce como la maniobra de “empuje de la quijada del”, que no causa la extensión del cuello.

Si el empuje de la mandíbula no es eficaz para abrir la vía aérea, debe utilizarse la elevación de la barbilla, como espina dorsal cervical lesiones es una preocupación teórica, pero la obstrucción de la vía aérea es inminente la vida mortal. Después de abrir la vía aérea, coloque la mascarilla sobre boca y nariz, con la parte puntiaguda sobre el puente nasal y la parte redondeada en el mentón del paciente. La máscara no debe colgar sobre el punto del mentón y no debe cubrir las órbitas.

A continuación, utilizar la técnica de C/E para sellar la máscara. Para hacer esto, hacer un C con el pulgar dominante y el índice alrededor del tallo de la máscara y hacer una E con el tercero hasta el quinto dedos de la mano de la misma a lo largo de la mandíbula del paciente, colocando el dedo quinto detrás del ángulo de la mandíbula. Luego, con los dedos 3 a 5, levante la cara del paciente en la máscara. No presione la mascarilla en la cara, ya que esto hará que la ventilación más difícil. Con la máscara sellada firmemente contra la cara del paciente, aire de la bolsa entrará en los pulmones y no escape hacia fuera a la habitación.

En este punto, con la máscara sellada contra la cara del paciente, compresiones deben hacer una pausa para comenzar la ventilación. Manteniendo el sellado de la mascarilla, apretar la bolsa con la mano contraria para inflar los pulmones. Dar dos respiraciones lentas, apretando la bolsa más de un segundo y luego soltarlo durante un segundo. Vigilar al paciente para ver que el pecho se levanta con cada respiración. Esta es la única indicación de ventilación eficaz puesto que la oximetría de pulso no se puede utilizar cuando el paciente no tiene pulso. Insufle solamente suficiente aire para producir un aumento de pecho visible, como hiperventilación elevará la presión intratorácica, que a su vez impide la sangre de retorno al corazón y reduce el gasto cardíaco.

Inmediatamente después se administran las dos primeras respiraciones, continuar compresiones. Contando en voz alta, dar 30 compresiones y pausa por 2 insuflaciones. Continuar con esta relación de 30 compresiones y 2 insuflaciones durante 5 ciclos o 2 minutos, cronometradas por un reloj. En este punto, pausa CPR para un control de ritmo y si el ritmo es desfibrilable, realizar desfibrilación como se describe en el video anterior en soporte vital básico. Si el ritmo no es desfibrilable, continúe con el CPR.

Si el tórax del paciente no se levantó con ventilación, uno debe continuar compresiones y realizar algunos pasos de solución de problemas. Conocimiento de cómo solucionar problemas de ventilación ineficaz es esencial para todos los proveedores, como la técnica estándar a menudo no produce el aumento de pecho es necesario.

En primer lugar, comprobar la posición. ¿Están parados directamente en la cabecera de la cama? ¿Es el paciente decúbito supino sin almohada o otras obstrucciones? Si paciente y Salvador de posicionamiento son apropiados, colocar las manos y vuelva a intentarlo a abrir la vía aérea mediante elevación de cabeza tilt-chin o mandíbula maniobra de empuje y luego intente ventilar otra vez.

Si sigue sin ventilar, cambiar a la técnica de dos personas, en el cual el Salvador utiliza ambas manos para realizar la técnica de C/E para sellar la mascarilla a la cara y abre la vía aérea usando ambos elevación del mentón y la mandíbula técnica de empuje, mientras un asistente aprieta la bolsa para inflar los pulmones.

Si no tiene éxito la técnica de dos personas, insertar una vía aérea orofaríngea o OPA. El primer paso es seleccionar el tamaño correcto OPA, que es la que se extiende desde la comisura de los labios hasta el lóbulo de la oreja. Inserte el extremo curvo en la boca, sobre la base de la lengua. Esto saque la lengua hacia adelante, de la hipofaringe. Un método alternativo es insertar al revés, mientras al mismo tiempo hacen girar cuando pasa sobre la base de la lengua. Tenga cuidado de no para empujar la lengua más atrás en la hipofaringe.

“Desfibrilación y compresiones del pecho son más importantes que la asistencia respiratoria, pacientes con resucitaciones prolongadas se beneficiarán de la ventilación, y debe realizarse siempre que haya suficiente mano de obra y equipo para hacerlo. El rescatador debe continuar realizando 30 compresiones por cada dos respiraciones y pausa cada 5 ciclos o 2 minutos para un control del ritmo.”

“Uno debe dejar CPR sólo cuando ya no clínicamente está indicado. Las indicaciones para terminación de CPR incluyen: el paciente recupera la conciencia, el paciente permanece inconsciente pero recupera un pulso, o aún más la resucitación es inútil y piensa pronunciar los pacientes muertos. “

“Avanzadas medidas de soporte de vida como intubación o acceso vascular debe considerarse sólo una vez que llegue la ayuda y está seguro de que estas maniobras pueden realizarse sin desmerecer la calidad y continuidad del CPR”.

Acabo de ver un video de Zeus que describe cómo ventilar un paciente que CPR ya está en marcha, cómo coordinar las compresiones con ventilación y cómo solucionar problemas cuando la ventilación no produce aumento de pecho adecuada. ¡Como siempre, gracias por ver!

Applications and Summary

Calidad CPR es absolutamente esencial para la supervivencia de un paro cardíaco y debe ser perfeccionado por todos los proveedores de cuidado de la salud. Desfibrilación y compresiones del pecho son más importantes que la asistencia respiratoria, pacientes con resucitaciones prolongadas se beneficiarán de la ventilación, y debe realizarse siempre que haya suficiente mano de obra y equipo para hacerlo. Ventilación BVM es una habilidad más difícil que parece a primera vista, y salvadores deben perfeccionar su técnica para que sea eficaz. Conocimiento de cómo solucionar problemas de ventilación ineficaz es esencial para todos los proveedores, como técnica estándar a menudo no produce aumento de pecho. CPR continuado con asistencia respiratoria integrada es esencial para asegurar que el paciente sigue siendo perfundidos y oxigenados hasta el momento en que se restablece la circulación espontánea.

Transcript

Continued CPR with integrated respiratory support is essential to ensure that your patient remains perfused and oxygenated until such time as spontaneous circulation is restored. CPR and defibrillation, discussed in the previous Basic Life support video, are the most important interventions for patients with cardiac arrest. Respiratory support, which includes establishing an airway and rescue breathing, is begun only after cardiac compressions are underway and defibrillation has been performed.

This video describes how to establish an airway using a bag-valve-mask, or BVM, and how to coordinate ventilation and CPR. Lastly, we’ll also discuss some troubleshooting steps, which includes using an oropharyngeal airway, or OPA.

“Note that ventilation requires a second rescuer. While the first rescuer performs continuous, high-quality chest compressions, the second rescuer performs all the steps needed to ventilate the patient. Ventilation should never be allowed to interfere with chest compressions. If there are insufficient personnel to do both, then compressions are the priority.”

While chest compressions are in progress, the first step is to attach the BVM to oxygen and set the flow rate to 10-15 liters per minute. Next, position the patient supine and flat, and remove pillows and other items that may obstruct positioning. Now stand directly at the head of the bed, as it not possible to properly perform BVM ventilation from the side, or from any other position. Now, to open the airway, place the palm of one hand on the patient’s forehead and the fingers of the other hand under the chin. Then, using the fingers, lift the chin thereby extending the neck. This is called the “head tilt-chin lift” maneuver, which should only be performed if there is no concern for cervical trauma. If there is concern for cervical trauma, try to open the airway by placing your fingers behind the angle of the mandible and displacing it anteriorly. This is known as the “jaw thrust” maneuver, which will not cause neck extension.

If the jaw thrust is not effective at opening the airway, the chin-lift should be utilized, as cervical spine injury is a theoretical concern, but airway occlusion is imminently life threatening. After opening the airway, place the mask over the patient’s mouth and nose, with the pointed part over the nasal bridge and the rounded part on the chin. The mask should not hang over the point of the chin, and should not cover the orbits.

Next, use the C/E technique to seal the mask. To do this, make a C with the dominant thumb and forefinger around the stem of the mask, and make an E with the third through fifth fingers of the same hand along the patient’s mandible, placing the fifth finger behind the angle of the mandible. Then, using your 3rd to 5th fingers, pull the patient’s face up into the mask. Do not push the mask down on the face, as this will make ventilation more difficult. With the mask firmly sealed against the patient’s face, air from the bag will enter the lungs and not leak out into the room.

At this point, with the mask sealed against the patient’s face, chest compressions should be paused to begin ventilations. While maintaining the mask seal, squeeze the bag with the opposite hand to inflate the lungs. Give two slow breaths, squeezing the bag over one second and then releasing it over one second. Watch the patient to see the chest rise with each breath. This is the only indication of effective ventilation since pulse-oximetry cannot be used when the patient does not have a pulse. Insufflate only enough air to produce a visible chest rise, as hyperventilation will raise the intrathoracic pressure, which in turn impedes blood return to the heart and reduces cardiac output.

Immediately after the first two breaths are administered, resume chest compressions. Counting out loud, give 30 chest compressions and pause for 2 breaths. Continue this ratio of 30 compressions and 2 breaths for 5 cycles, or 2 minutes — timed by a clock. At this point, pause CPR for a rhythm check, and if the rhythm is shockable, perform defibrillation as described in the previous video on basic life support. If the rhythm is not shockable, continue with the CPR.

If the patient’s chest did not rise with ventilation, then one should resume chest compressions and perform some troubleshooting steps. Knowledge of how to troubleshoot ineffective ventilation is essential for all providers, as the standard technique often does not produce the necessary chest rise.

First, check the positioning. Are you standing directly at the head of the bed? Is the patient supine with no pillow or other obstructions? If patient and rescuer positioning are appropriate, reposition your hands, and try again to open the airway using head tilt-chin lift and/or jaw thrust maneuver, and then attempt to ventilate again.

If still unable to ventilate, switch to the two-person technique, in which the rescuer uses both hands to perform the C/E technique to seal the mask to the face and opens airway using both chin lift and jaw thrust technique, while an assistant squeezes the bag to inflate the lungs.

If the two-person technique is not successful, insert an oropharyngeal airway, or OPA. The first step is to select the correct size OPA, which is the one that extends from the corner of the mouth to the earlobe. Insert the hooked end into the mouth, over the base of the tongue. This will pull the tongue forward, out of the hypopharynx. An alternative method is to insert it upside-down, while simultaneously turning it as it passes over the base of the tongue. Take care not to push the tongue farther back into the hypopharynx.

“While chest compressions and defibrillation are more important than respiratory support, patients with prolonged resuscitations will benefit from ventilation, and it should be performed whenever there is sufficient manpower and equipment to do so. The rescuer should continue performing 30 compressions for every two breaths, and pause every 5 cycles or two minutes for a rhythm check.”

“One should stop CPR only when it is no longer clinically indicated. Indications for terminating CPR include: the patient regains consciousness, the patient remains unconscious but regains a pulse, or further resuscitation is futile and you intend to pronounce the patient dead.”

“Advanced life support measures like intubation or vascular access should be considered only once help arrives and you’re sure that these maneuvers can be performed without detracting from the quality and continuity of CPR.”

You have just watched a JoVE video describing how to ventilate a patient for whom CPR is already underway, how to coordinate chest compressions with ventilation, and how to troubleshoot when the ventilation does not produce adequate chest rise. As always, thanks for watching!