Waiting
Traitement de la connexion…

Trial ends in Request Full Access Tell Your Colleague About Jove
Click here for the English version

Environment

Metodología para probar agentes de control e insecticidas contra el barrenador de la baya del café Hypothenemus hampei

Published: March 23, 2022 doi: 10.3791/63694

Summary

Se desarrolló un método que utiliza frutas de café verde (GF) para probar la toxicidad de los insecticidas contra el barrenador de la baya del café (CBB). Se aplicaron insecticidas o sustancias tóxicas a los GF desinfectados antes o después de la infestación por CBB. Se evaluó la mortalidad de insectos, la repelencia y la capacidad reproductiva, además de otros parámetros.

Abstract

Antes de recomendar insecticidas para tratar el barrenador de la baya del café (CBB) Hypothenemus hampei, es valioso conocer la mortalidad y repelencia de estos insecticidas contra insectos adultos o su impacto en la producción reproductiva. Sin embargo, los métodos actualmente disponibles evalúan solo la mortalidad en adultos, limitando la selección de nuevos insecticidas con un modo de acción diferente. En este trabajo, se examinaron diferentes métodos experimentales para identificar los diversos efectos sobre el CBB en condiciones de laboratorio. Para ello, se recogieron y desinfectaron los frutos del café verde (GFs) por inmersión en solución de hipoclorito de sodio seguido de irradiación de luz UV. Paralelamente, los adultos CBB de una colonia fueron desinfectados por inmersión en solución de hipoclorito de sodio. Para evaluar la protección de la fruta (preinfestación), las frutas se colocaron en cajas de plástico y se aplicaron los insecticidas. Luego, los adultos CBB fueron liberados a una tasa de dos BCB por GF. Los GF se dejaron en condiciones controladas para evaluar la infestación de CBB y la supervivencia después de 1, 7, 15 y 21 días. Para evaluar la eficacia del insecticida después de la infestación por CBB (postinfestación), los adultos con CBB se liberaron a los GF en una proporción de 2:1 durante 3 h a 21 °C. Las frutas infestadas que mostraban adultos con CBB con el abdomen parcialmente expuesto fueron seleccionadas y colocadas en bastidores de 96 pocillos, y los CBB perforando las frutas fueron tratados directamente. Después de 20 días, se diseccionaron los frutos y se registraron las etapas biológicas de CBB dentro de cada fruto. Los GF sirvieron como sustratos que imitan las condiciones naturales para evaluar insecticidas tóxicos, químicos y biológicos contra el CBB.

Introduction

El barrenador de la baya del café (CBB), Hypothenemus hampei, se detectó por primera vez en 1988 en Colombia y desde entonces se ha convertido en la especie de plaga más importante del cultivo de café. Las hembras CBB dejan el fruto natal ya fertilizado, buscando nuevos frutos guiados por los químicos volátiles que emiten 1,2. Un ciclo completo se cumple dentro de los 23 días3 a una temperatura de 25 °C. El ciclo comienza con la hembra fundadora penetrando la semilla y poniendo huevos en el endospermo de la fruta. Las larvas eclosed comen la semilla. Si los frutos se diseccionan en este punto, sería posible observar tanto a la hembra fundadora como a su descendencia. Después de 14 días, las larvas se convierten en pupas, generalmente, la etapa de pupas dura 5 días. En la etapa adulta, las hembras copulan con sus hermanos, y las hembras recién fertilizadas vuelan lejos de las frutas dañadas en busca de nuevas frutas de café para comenzar un nuevo ciclo4.

Tanto el proceso de penetración como el resultado de la alimentación larvaria dañan la semilla de café, disminuyendo la calidad de la bebida de café y reduciendo significativamente los ingresos; la infestación superior al 5% en las plantaciones de café generalmente se considera el umbral económico.

El control de CBB se basa en una estrategia de manejo integrado de plagas (MIP), que incluye el control cultural y las prácticas agronómicas, los agentes biológicos naturales y el uso de insecticidas químicos, lo que requiere condiciones de seguridad y aplicación oportuna4.

Para evaluar nuevos insecticidas para el control del CBB, se necesitan metodologías de bajo costo que permitan obtener resultados rápidos. Actualmente se utilizan tanto procedimientos de laboratorio como de campo, incluidas dietas artificiales que contienen café en las que se incorporan los insecticidas 5,6, o rociar los insecticidas sobre café pergamino seco 7,8,9. Además, se han reportado experimentos realizados en campo utilizando ramas de cafeto cubiertas con mangas entomológicas10,11; sin embargo, estos métodos requieren un trabajo de parto intenso y largos períodos de evaluación.

Una condición que se asemeja a las condiciones naturales del campo, que también es rápida y económica, es el uso de frutas de café verde o maduras. No obstante, estos frutos deben mantenerse en condiciones adecuadas para el desarrollo del CBB, evitando alteraciones y contaminantes por microorganismos para mantener su calidad y propiedades. Para ello, se han utilizado diferentes desinfectantes, así como procedimientos de calor y radiación 7,9,12,13,14,15,16.

Además, los métodos para la evaluación de insecticidas contra el CBB requieren simulaciones de hembras adultas volando en busca de frutos o penetrando en esos frutos17,18. Para ello, se han realizado infestaciones artificiales de frutos en el campo 8,11,19, aunque este proceso es laborioso y depende de las condiciones ambientales.

Aquí, describimos una metodología estandarizada para la evaluación de productos que pueden tener diferentes efectos en el CBB bajo condiciones ambientales controladas que se asemejan a las condiciones del campo.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Protocol

NOTA: Este protocolo aborda diferentes métodos para identificar diferentes efectos sobre el CBB en condiciones de laboratorio.

1. Recolección de frutas

  1. Elija GF con una edad de desarrollo de ~ 120-150 días después de la floración de los árboles en una plantación de café temprano en la mañana.

2. Desinfección de frutas20

  1. Lleve alrededor de 300 GFs al laboratorio. Seleccione GFs de tamaño uniforme y sanos y retire los pedúnculos.
  2. Sumerja los GF en una solución de jabón (2 ml de jabón líquido para lavar platos en 998 ml de agua del grifo), seguido de frotar para lavar los GF. Luego, enjuague las frutas con agua, cambiando el agua tres veces.
  3. Sumerja los GF en una solución de hipoclorito de sodio al 0,5% (100 ml en 900 ml de agua del grifo) y revuelva en un agitador a 110 rpm durante 15 min. Luego, enjuague los GF con agua revolviendo en una coctelera y cambiando el agua tres veces, cada 10 minutos.
  4. Seque los GF con toallas de papel estériles.
  5. Coloque los GF en bandejas (33 cm x 25 cm x 2 cm) e irradie durante 15 minutos, colocando los GF a una distancia de 55 cm de la fuente UV dentro de una estación de flujo laminar horizontal habilitada para UV.
  6. Durante el período de 15 minutos, cada 5 minutos, mueva los GF para garantizar la irradiación de la fruta entera.

3. Desinfección de insectos21

  1. Use insectos CBB recién surgidos (el mismo día) para configurar los bioensayos.
  2. Sumergir los CBB en una solución de hipoclorito de sodio al 0,5%, agitándolos lentamente con un cepillo durante 10 min.
  3. Filtre los CBB a través de un paño de muselina y lávelos tres veces con agua destilada estéril.
  4. Retire el exceso de agua con toallas de papel estériles.

4. Evaluación de un producto con efecto protector sobre los frutos (preinfestación) (Figura 1)

  1. Utilice un grupo de GF por unidad experimental. Generalmente, se utiliza un grupo de 30 GFs por unidad experimental.
  2. Coloque los GF en cajas de plástico (unidad experimental).
  3. Aplicar el producto de ensayo en las diferentes concentraciones para su evaluación. Realice la aplicación con una unidad pulverizadora portátil. Aquí se probó una emulsión alcaloide al 5% y al 6%.
  4. Como control, rocíe un grupo de GF con agua.
  5. Utilice al menos tres repeticiones (unidad experimental) por tratamiento, rociando una tras otra.
  6. En una campana estéril, libere dos adultos CBB por GF (se introducen un total de 60 CBB en las cajas de plástico). Después de 30 min, cubra las cajas.
  7. Deje las cajas de plástico con los GF infestados en una habitación o incubadora en condiciones controladas (oscuro, 25 ± 2 ° C y humedad relativa 71% ± 5%).
  8. Después de 1, 7, 15 y 21 días, cuente el número de frutos de barrenador e insectos vivos y muertos fuera de las frutas en cada caja.
  9. A los 20 días después de la infestación, diseccionar cada GF bajo un estereomicroscopio, con aumento 10x.
  10. Cuente el número de semillas sanas o semillas dañadas por los insectos en cada fruta.
  11. Contar las diferentes etapas biológicas de CBBobservadas 22 y contar el número de insectos muertos en cada semilla para determinar la mortalidad de insectos por unidad experimental.

5. Evaluación del efecto de un producto después de la infestación por CBB (postinfestación) (Figura 3)

  1. Utilizar grupos de 200 frutas por tratamiento.
  2. En la capucha estéril, libere a los adultos CBB (proporción 2: 1 de adultos CBB a GF) a los GF previamente desinfectados, permitiendo que la infestación proceda durante 3 h a 21 ° C.
  3. Examine los GF. Después de 3 h, la mayoría debe estar infestada, con el abdomen de los CBB aún expuesto (posición A20), como se muestra en la Figura 2.
  4. Seleccione 46 GF infestados (posición A) y colóquelos en bastidores de plástico de 96 pocillos (unidad experimental). Los frutos deben permanecer en esta posición para que el tratamiento pueda ser rociado directamente sobre el CBB perforando el fruto.
  5. Rocíe al menos tres veces (tres bastidores) por tratamiento, uno tras otro, cubriendo los bastidores después de 30 min.
  6. Deje los bastidores con los GF infestados en una habitación o incubadora en condiciones controladas (oscuro, 25 ± 2 ° C y humedad relativa 71% ± 5%).
  7. Después de 20 días, diseccione los GF bajo un estereomicroscopio a un aumento de 10x.
  8. Cuente el número de semillas sanas o semillas dañadas por los insectos en cada fruta.
  9. Cuente las diferentes etapas biológicas de CBB22 y el número de insectos muertos en cada semilla para determinar la mortalidad de insectos por unidad experimental.

6. Evaluación de un producto con un efecto disuasorio sobre el CBB

  1. Siga los pasos 4.1-4.6 descritos para evaluar un producto con un efecto protector sobre las frutas.
  2. Después de liberar a los adultos CBB en las cajas de plástico, cuente el número de CBB que vuelan lejos de las cajas y el número que infesta los GFs. A continuación, siga los pasos 4.7 a 4.11.
  3. Siga los pasos 5.1-5.5 descritos para evaluar el producto después de la infestación de CBB.
  4. Después de rociar cada tratamiento en los insectos en la posición A, cuente el número de CBB que salieron del GF y / o volaron lejos del GF. A continuación, siga los pasos 5.6-5.9.

7. Análisis estadístico

NOTA: Las variables de respuesta son los porcentajes de mortalidad a lo largo del tiempo y el porcentaje de semillas de café sanas no infestadas.

  1. Estimar el promedio y la desviación estándar de cada variable de respuesta para cada tratamiento.
  2. Realizar análisis de varianza para cada variable de respuesta con un modelo para un diseño completamente aleatorizado.
    NOTA: La prueba de comparación del 5% de Dunnett se realiza para comparar los tratamientos con el control absoluto (control del agua).
  3. Cuando los tratamientos son significativamente diferentes del control absoluto, use una prueba de diferencia menos significativa (LSD) del 5% para comparar los tratamientos.
  4. Evaluar el poder de la prueba; si es superior al 85%, se cumplen los supuestos de normalidad y homogeneidad de las varianzas.

Figure 1
Figura 1: Procedimiento para la evaluación de los efectos preinfestantes de los insecticidas en el CBB. Pasos para evaluar los efectos previos a la infestación de los insecticidas sobre Hypothenemus hampei (CBB) utilizando frutos verdes (GFs). (A) Selección de frutas. (B) Pulverización de los insecticidas sobre las frutas del café. (C) Infestación de CBB de frutas de café en una proporción de 2: 1 CBB por GF. D) Frutos infestados. E) Incubación de los frutos en condiciones controladas. F) Disección de frutas. (G) Contar la población de CBB dentro de las semillas. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Figure 2
Figura 2: Procesar la infestación de CBB de las frutas de café. Las frutas infestadas contienen adultos CBB con el abdomen parcialmente expuesto (posición A). Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Figure 3
Figura 3: Procedimiento para la evaluación de los efectos de posinfestación de los insecticidas sobre el CBB. Pasos para evaluar los efectos postinfestación de los insecticidas en el CBB utilizando GFs. (A) Selección de frutas. (B) Infestación de los frutos con CBB en una proporción de 2:1 CBB por GF. (C) Selección de frutas infestadas. (D) Pulverización del insecticida sobre los frutos. (E) Incubación de los frutos. F) Disección de frutas. G) Contabilización de la población CBB. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Representative Results

Los resultados mostraron que las hembras CBB reconocieron los frutos, y dependiendo de las características de la superficie del fruto y los olores emitidos, las hembras CBB comenzaron a penetrar o dar a luz los frutos dentro de las 3 h a 21 ° C.

El efecto de un insecticida sobre el CBB cuando se aplica a los frutos del café (procedimiento de preinfestación) después de 24 h y con el tiempo se muestra en la Figura 4. Los dos insecticidas (emulsión alcaloide al 5% y 6%) causaron una alta mortalidad de insectos en el día 20 (Tabla 1) y mostraron diferencias significativas en comparación con el control absoluto del agua (P < 0,001), según la prueba de LSD. En cuanto a los porcentajes de semillas sanas no infestadas (Tabla 1), también hubo diferencias entre los grupos de control y los de insecticidas según la prueba de Dunnett en 5% (P < 0,001). En el grupo de control, el 37% de las semillas no estaban infestadas, mientras que la aplicación de insecticidas protegía las semillas, con el 94% de las semillas permaneciendo sanas cuando se usaba insecticida 2 y el 89% con insecticida 1.

Figure 4
Figura 4: Efectos previos a la infestación de insecticidas en el control frente a dos grupos de insecticidas. Efectos previos a la infestación de los insecticidas. Porcentajede mortalidad de H. hampei adulto evaluado en los días 1, 7, 15 y 21 después de la infestación. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Tratamiento Unidad experimental Mortalidad (%) Semilla sana (%)
Promedio Sd Promedio Sd
Control (agua) 5 12.4 8.3 37 6.3
Insecticida 1 5 83.9 *b 3.9 89 *b 6
Insecticida 2 5 94.2 *a 3.2 94.2 *a 3.7
* Para cada variable, las diferencias con respecto al control (agua) según la prueba de Dunnett al 5%.

Tabla 1: Efecto del tratamiento previo a la infestación sobre el CBB. Porcentaje de mortalidad y porcentaje de semillas saludables después de 20 días. * Para cada variable, las diferencias con respecto al control (agua) según la prueba de Dunnett al 5%.

Los resultados previos a la infestación después de 21 días se muestran en la Tabla 1, y los resultados a lo largo del tiempo corresponden a la Figura 4. En este caso, las frutas del café fueron cubiertas con una sustancia tóxica que causa mortalidad por insectos. Los insectos se impregnan cuando caminan sobre las frutas, prueban las frutas con sus palpos o comienzan a masticar la epidermis de las frutas. Además, las sustancias aplicadas sobre la superficie de la fruta pueden alterar o cambiar el olor natural de la fruta, por lo que los individuos CBB pueden detener el proceso de infestación, ya sea volando o prefiriendo separarse de la fruta sin tocarla o infestarla. Dependiendo del tiempo de acción del producto, la mortalidad de insectos o evitar el comportamiento de infestación puede persistir durante 24 horas o más.

Por otro lado, si los productos se aplican después de que los insectos comienzan a dar los frutos (postinfestación), los productos pueden penetrar en la cutícula del insecto, causando la mortalidad de insectos (Tabla 2 y Figura 5). La mayor mortalidad ocurrió con insecticida 2 (P < 0,01). Si la mortalidad ocurre rápidamente, el insecto morirá antes de que entre en la semilla, y no se encontrarán huevos o población de insectos dentro de las semillas.

Figure 5
Figura 5: Efectos postinfestación de los insecticidas. Porcentaje de mortalidad de H. hampei adulto evaluado en los días 1, 7, 15 y 21 después de la infestación. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Tratamiento Unidad experimental Mortalidad (%) Semilla sana (%)
Promedio Sd Promedio Sd
Control (agua) 5 11.1 3.0 57.3 3. 9
Insecticida 1 5 46.8 *b 6.6 79.2 *b 8.6
Insecticida 2 5 77.8 *a 3.7 90.0 *a 2.9
* Para cada variable, las diferencias con respecto al control (agua) según la prueba de Dunnett al 5%.

Tabla 2: Efectos del tratamiento postinfestación sobre el CBB. Porcentaje de mortalidad y porcentaje de semillas sanas después de 20 días. * Para cada variable, las diferencias con respecto al control (agua) según la prueba de Dunnett al 5%. Para cada variable, diferentes letras indican diferencias según el LSD 5%.

Los efectos de los insecticidas se reflejan como el porcentaje de semillas sanas no infestadas en el día 20 de evaluación (Tabla 2). Debido a la alta mortalidad de insectos, el insecto no penetró en las semillas de café y las dañó. La aplicación de los productos protegió entre el 79%-90% de las semillas de café, mostrando diferencias con respecto al control, en el que se encontró que el 57% de las semillas estaban sanas (P < 0,01). También se observaron diferencias significativas entre los dos insecticidas (P < 0,01).

En algunos casos, los insectos murieron muy rápidamente, incluso antes de causar daños a la semilla. Sin embargo, si la muerte del insecto tomó más tiempo, el insecto podría alcanzar la semilla y depositar algunos huevos, y más tarde, el adulto morirá. En este caso, se encontró una población reducida de insectos dentro de las semillas de café en comparación con la población de insectos encontrada en el grupo de control rociado con agua (Tabla 3).

Tratamientos Población promedio total de insectos / semillas * Agrupación de Duncan (alfa= 00,05)
Control 5 un
Entomopatógeno 2.5 b
Sustancia repelente 3.27 b
Entomopatógeno + Repelente 1.5 c
Para cada variable, diferentes letras indican diferencias según el LSD 5%.

Tabla 3: Efectos postinfestación después del tratamiento con un hongo entomopatógeno y una sustancia repelente. Población de insectos dentro de las semillas. Los GF se diseccionaron a los 15 días. * Para cada variable, las diferencias con respecto al control (agua) según la prueba de Dunnett al 5%. Para cada variable, diferentes letras indican diferencias según el LSD 5%.

La Figura 6 muestra el efecto de un producto con efectos postinfestación, un entomopatógeno y el de una sustancia repelente, así como su acción combinada.

Figure 6
Figura 6: Efectos postinfestación de un hongo entomopatógeno y una sustancia repelente. Porcentaje de mortalidad de H. hampei adulto y daño a las semillas. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Estas metodologías permiten la rápida determinación de diferentes efectos de productos tóxicos sobre el CBB.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Discussion

En este protocolo, la desinfección de los frutos, así como de los insectos, son pasos críticos. Cuando se utilizan frutos del campo en el laboratorio, con frecuencia muestran alta contaminación y deshidratación ya que microorganismos y ácaros están presentes en la epidermis 7,15,16. Por lo tanto, el uso de frutas o insectos que no se desinfectan causará la muerte de insectos debido a la contaminación causada por microorganismos, como bacterias u hongos, interfiriendo así con los resultados del bioensayo. Previamente, Tapias et al.20 evaluaron otros agentes antimicrobianos para la desinfección de frutas, como la carbendazima y el cloruro de benzalconio; sin embargo, aunque la desinfección de la fruta fue buena, estos compuestos eran altamente tóxicos para el CBB o el medio ambiente.

El uso de hipoclorito de sodio al 0,5% se evaluó sumergiendo los frutos en la solución durante 30 min y 15 min. Después de ambas longitudes de tiempo, los microorganismos se vieron afectados, pero el CBB también se vio afectado después de 30 minutos de inmersión debido al poder oxidante de la solución23. La luz UV causa daños en el ADN24 de los microorganismos, disminuyendo la contaminación. Sin embargo, a dosis más altas (mayor tiempo de exposición), se produce daño a la fruta, causando necrosis y deshidratación de las semillas. Se encontró que la desinfección con hipoclorito de sodio al 0,5% durante 15 min seguida de exposición a la luz UV durante 15 min era óptima en este procedimiento.

La segunda consideración es la calidad de los insectos. Para este estudio, los insectos fueron proporcionados por una unidad de cría de insectos llamada BIOCAFE25 (http://avispitas.blogspot.com/p/biocafe.html). Los insectos débiles o endogámicos de colonias de insectos pobres sobreestimarán los resultados de un producto tóxico. Además, el comportamiento de laboratorio, en este caso, no correspondería a las observaciones de campo de insectos de tipo silvestre con alta aptitud. Además, tales insectos pueden contener una gran cantidad de microorganismos que podrían interferir con el bioensayo. Por lo tanto, la desinfección21 es un paso importante para garantizar el éxito de la metodología.

Con respecto a la infestación (dos insectos a una fruta), se determinó previamente que el uso de una mayor cantidad de insectos aumentaría el número de frutas de café con más de una perforación de insectos, lo que dificultaría el análisis20. Además, la temperatura a la que se realizan los experimentos es importante para obtener frutos con insectos en la posición A u obtener una penetración normal de insectos cuando se rocían los frutos. El uso de una temperatura de 21 ° C durante 3 h permitió que más del 70% de los frutos estuvieran infestados. Cuando la temperatura aumentó a entre 25-27 ° C, la mayoría de los insectos alcanzaron la posición B en un período de tiempo más corto que a 21 ° C. La penetración más rápida del CBB en la fruta es consecuencia de la mayor actividad del insecto debido al aumento de la temperatura26. Por lo tanto, el inconveniente de usar una temperatura de 25 ° C durante un período de tiempo más largo es que muchas frutas se encuentran con más de una perforación y con insectos en posiciones A y B.

Antes del desarrollo de este método, se utilizaban dietas artificiales de insectos con café molido para evaluar los efectos de las sustancias tóxicas mediante la incorporación de la sustancia en o sobre la dieta 5,6; sin embargo, estas dietas son caras debido a sus componentes especiales27,28. El café pergamino también se ha utilizado para la evaluación de insecticidas, donde los granos de café se rocían o se sumergen en la sustancia a evaluar. Como la estructura y composición del pergamino son diferentes de las del pericarpio de la fruta, se esperaría que la interacción entre el insecticida y el café sea diferente. Con el café pergamino, la molécula de insecticida puede ser fácilmente absorbida, generando así una mayor mortalidad que la observada en condiciones naturales. Además, el café de pergamino es comparativamente más caro, ya que debe eliminarse de la pulpa de la fruta y luego secarse. Además, no es el sustrato natural para el crecimiento de insectos.

En conclusión, el uso de café verde real con nutrientes adecuados para el crecimiento de insectos es la forma más adecuada de evaluar la toxicidad de los compuestos para los insectos en condiciones naturales simuladas.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Disclosures

Ninguno de los autores tiene conflictos de intereses que declarar.

Acknowledgments

Los autores expresan su agradecimiento a la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, a los asistentes del Departamento de Entomología (Diana Marcela Giraldo, Gloria Patricia Naranjo), a la Estación Experimental Naranjal y a Jhon Félix Trejos.

Materials

Name Company Catalog Number Comments
Beaker with spout, low form 500 mL BRAND PP BR87826
Benchtop Shaker New Brunswick Scientific Innova 4000 Incubator Shaker
Dishwashing liquid soap-AXION Colgate-Palmolive AXION
Hood; Horizontal Laminar Flow Station Terra Universal  Powder-Coated Steel, 1930 mm W x 1118 mm D x 1619 mm H, 120 V (https://www.terrauniversal.com/hood-horizontal-laminar-flow-station-9620-64a.html)
Insects CBB BIOCAFE (http://avispitas.blogspot.com/p/biocafe.html).
Multi Fold White paper towels Familia 73551
Preval Spray unit  Preval Merck Z365556-1KT https://www.sigmaaldrich.com/CO/es/product/sigma/z365556?gclid=Cj0KCQiAweaNBhDEARIsAJ
5hwbfZOy1TWGj6huatFtRQt
AzOyHe5-oBiKnOUK2T1exuuk
WwJLdvxkvsaAjoYEALw_wcB
Reversible Racks 96-Well heathrowscientific HEA2345A https://www.heathrowscientific.com/reversible-racks-96-well-i-hea2345a
Scalpel blades N 11 Merck S2771-100EA
Scalpel handles N3 Merck S2896-1EA
Sodium Hypochloride The clorox company Clorox
Stereo Microscope Zeiss Stemi 508 https://www.zeiss.com/microscopy/int/products/stereo-zoom-microscopes/stemi-508.html

DOWNLOAD MATERIALS LIST

References

  1. Mendesil, E., et al. Semiochemicals used in host location by the coffee berry borer, Hypothenemus hampei. Journal of Chemical Ecology. 35 (8), 944-950 (2009).
  2. Jaramillo, J., et al. Coffee berry borer joins bark beetles in coffee klatch. PLoS ONE. 8 (9), 74277 (2013).
  3. Giraldo-Jaramillo, M., Garcia, A. G., Parra, J. R. Biology, thermal requirements, and estimation of the number of generations of Hypothenemus hampei (Ferrari, 1867) (Coleoptera: Curculionidae) in the state of São Paulo, Brazil. Journal of Economic Entomology. 111 (5), 2192-2200 (2018).
  4. Benavides, P., Góngora, C., Bustillo, A. IPM Program to Control Coffee Berry Borer Hypothenemus hampei, with Emphasis on Highly Pathogenic Mixed Strains of Beauveria bassiana, to Overcome Insecticide Resistance in Colombia. IntechOpen. , (2012).
  5. Martínez, C. P., Echeverri, C., Florez, J. C., Gaitan, A. L., Góngora, C. E. In vitro production of two chitinolytic proteins with an inhibiting effect on the insect coffee berry borer, Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleoptera: Curculionidae) and the fungus Hemileia vastatrix the most limiting pests of coffee crops. AMB Express. 2, 1-11 (2012).
  6. Padilla, B. E., Acuña, Z., Velásquez, C. S., Rubio, G. J. D. Inhibitors of [alpha]-amylases from the coffee berry borer Hypothenemus hampei in different plant species. Revista Colombiana de Entomología. 32 (2), 125-130 (2006).
  7. Alvarez, J. H., Cortina, H. A., Villegas, J. F. Methods to evaluate antibiosis to Hypothenemus hampei Ferrari in coffee under controlled conditions. Cenicafé. 52 (3), 205-214 (2001).
  8. Arcila, A., Duarte, A. F., Villalba, D. A., Benavides, P. New Product in the Integrated Management of the Coffee Berry Borer in Colombia. National Coffee Research Center (Cenicafé). , Available from: https://biblioteca.cenicafe.org/handle/10778/477 (2014).
  9. Jaramillo, J., Montoya, E., Benavides, P., Góngora, C. Beauveria bassiana and Metarhizium anisopliae for the control of coffee brocade in fruits on the ground. Revista Colombiana de Entomología. 41, 95-104 (2015).
  10. Bastidas, A., Velásquez, E., Benavides, P., Bustillo, A., Orozco, C. Evaluation of preformulated Beauveria bassiana (Bálsam) Vuillemin, for the control of the coffee berry borer. Agronomia. 17, 44-61 (2009).
  11. Villalba-Gault, D., Bustillo, A., Chaves Cordoba, B. Evaluation of insecticides for the control of the coffee berry borer in Colombia. Cenicafe. 46, 152-163 (1995).
  12. Bustillo, A. E., Orozco, J., Benavides, P., Portilla, M. Mass production and use of parasitoids for the control of the coffee berry borer in Colombia. Cenicafe. 47 (4), 215-230 (1996).
  13. Celestino, F. N., Pratissoli, D., Machado, L. C., Santos Junior, H. J. G. D., Mardgan, L., Ribeiro, L. V. Adaptation of breeding techniques of the coffee berry borer [Hypothenemus hampei (Ferrari). Coffee Science. 11 (2), 161-168 (2016).
  14. Domínguez, L., Parzanese, M. Ultraviolet light in food preservation. Argentine Foods. 52 (2), 70-76 (2012).
  15. Jaramillo, J., Chabi-Olaye, A., Poehling, H. M., Kamonjo, C., Borgemeister, C. Development of an improved laboratory production technique for the coffee berry borer Hypothenemus hampei, using fresh coffee berries. Entomologia Experimentalis et Applicata. 130 (3), 275-281 (2009).
  16. Pérez, J., Infante, F., Vega, F. E. Does the coffee berry borer (Coleoptera: Scolytidae) have mutualistic fungi. Annals of the Entomological Society of America. 98 (4), 483-490 (2005).
  17. Benavides, P., Gil, P., Góngora, C., Arcila, A. Integrated pest management. Cenicafe. Manual of the Colombian coffee grower: Research and technology for the sustainability of coffee growing. Manizales: FNC: Cenicafé. 3, 179-214 (2013).
  18. Bustillo, P. A review of the coffee berry borer, Hypothenemus hampei (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae), in Colombia. Revista Colombiana de Entomología. 32 (2), 101-116 (2006).
  19. Arcila, A., Benavides, P., Mejia, J. New Chemical Control Alternative for the Integrated Management of the Coffee Berry Borer. National Coffee Research Center (Cenicafé). , Available from: https://biblioteca.cenicafe.org/handle/10778/557 (2015).
  20. Tapias, L., Martinez, C., Benavides, P., Gongora, C. Laboratory method to evaluate the effect of insecticides on the coffee berry borer. Cenicafé. 68 (2), 76-89 (2017).
  21. Bustillo, A. E., Marín, P. How to reactivate the virulence of Beauveria bassiana to control the coffee berry borer. Manejo Integrado de Plagas. 63, (2002).
  22. Constantino, L. M., et al. morphological and genetic aspects of Hypothenemus obscurus and Hypothenemus hampei (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae). Revista Colombiana de Entomología. 37 (2), 173-182 (2011).
  23. Estrela, C., et al. Mechanism of action of sodium hypochlorite. Brazilian Dental Journal. 13 (2), 113-117 (2002).
  24. Diffey, B. L. Solar ultraviolet radiation effects on biological systems. Physics in Medicine and Biology. 36 (3), 299-328 (1991).
  25. BIOCAFE. , Available from: http://avispitas.blogspot.com/p/biocafe.html (2022).
  26. Bustillo, A. E., et al. Integrated Management of the Coffee Berry Borer: Hypothenemus hampei Ferrari in Colombia. , Available from: https://biblioteca.cenicafe.org/hangle/10778/848 (1998).
  27. Portilla, R. Development and evaluation of an artificial diet for the rearing of Hypothenemus hampei. Cenicafé. 50, 24-38 (1999).
  28. Portilla, R. M., Streett, D. A. New techniques for automated mass production of Hypothenemus hampei on the modified Cenibroca artificial diet. Cenicafé. 57, 37-50 (2006).

Tags

Ciencias Ambientales Número 181 Café insecticidas mortalidad repelencia etapas de desarrollo
Metodología para probar agentes de control e insecticidas contra el barrenador de la baya del café <em>Hypothenemus hampei</em>
Play Video
PDF DOI DOWNLOAD MATERIALS LIST

Cite this Article

Góngora, C. E., Tapias, J.,More

Góngora, C. E., Tapias, J., Martínez, C. P., Benavides, P. Methodology to Test Control Agents and Insecticides Against the Coffee Berry Borer Hypothenemus hampei. J. Vis. Exp. (181), e63694, doi:10.3791/63694 (2022).

Less
Copy Citation Download Citation Reprints and Permissions
View Video

Get cutting-edge science videos from JoVE sent straight to your inbox every month.

Waiting X
Simple Hit Counter