Waiting
Login processing...

Trial ends in Request Full Access Tell Your Colleague About Jove
Click here for the English version

Medicine

Monitorización en tiempo real y modulación de la presión arterial en un modelo de conejo de accidente cerebrovascular isquémico

Published: February 10, 2023 doi: 10.3791/64672

Summary

El registro continuo de la presión arterial permite la investigación de los impactos de diversos parámetros hemodinámicos. Este informe demuestra la aplicación de la monitorización continua de la presión arterial en un modelo animal grande de accidente cerebrovascular isquémico para la determinación de la fisiopatología del accidente cerebrovascular, el impacto de diferentes factores hemodinámicos y la evaluación de nuevos enfoques de tratamiento.

Abstract

El control de la presión arterial, tanto en términos de valores absolutos como de su variabilidad, afecta los resultados en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico. Sin embargo, sigue siendo difícil identificar los mecanismos que conducen a resultados deficientes o evaluar las medidas mediante las cuales estos efectos pueden mitigarse debido a las limitaciones prohibitivas inherentes a los datos humanos. En tales casos, los modelos animales se pueden utilizar para llevar a cabo evaluaciones rigurosas y reproducibles de enfermedades. Aquí informamos el refinamiento de un modelo previamente descrito de accidente cerebrovascular isquémico en conejos que se aumenta con el registro continuo de la presión arterial para evaluar los impactos de la modulación en la presión arterial. Bajo anestesia general, las arterias femorales se exponen a través de cortes quirúrgicos para colocar vainas arteriales bilateralmente. Bajo la visualización fluoroscópica y la guía de la hoja de ruta, se avanza un microcatéter en una arteria de la circulación posterior del cerebro. Se realiza una angiografía inyectando la arteria vertebral contralateral para confirmar la oclusión de la arteria diana. Con el catéter oclusivo permaneciendo en posición durante un período fijo, la presión arterial se registra continuamente para permitir una titulación ajustada de las manipulaciones de la presión arterial, ya sea a través de medios mecánicos o farmacológicos. Al finalizar el intervalo de oclusión, se retira el microcatéter y el animal se mantiene bajo anestesia general durante un período prescrito de reperfusión. Para estudios agudos, el animal es sacrificado y decapitado. El cerebro se cosecha y procesa para medir el volumen del infarto bajo microscopía óptica y se evalúa posteriormente con diversas tinciones histopatológicas o análisis transcriptómico espacial. Este protocolo proporciona un modelo reproducible que se puede utilizar para estudios preclínicos más exhaustivos sobre los efectos de los parámetros de la presión arterial durante el accidente cerebrovascular isquémico. También facilita la evaluación preclínica efectiva de nuevas intervenciones neuroprotectoras que podrían mejorar la atención de los pacientes con accidente cerebrovascular isquémico.

Introduction

El accidente cerebrovascular isquémico (SI) es una de las principales causas de muerte y discapacidad a largo plazo en todo el mundo, y se prevé que su prevalencia aumente a medida que la sociedad envejezca1 año. Si bien se han logrado avances sustanciales en las intervenciones agudas y las estrategias de prevención secundaria, los tratamientos neuroprotectores adyuvantes no han seguido un ritmoacelerado 2,3,4,5,6,7. Se necesita investigación adicional sobre la patobiología del accidente cerebrovascular porque los mecanismos por los cuales las terapias pueden o no resultar efectivas son poco conocidos. Esto se debe en gran parte a la naturaleza heterogénea de la población de pacientes con accidente cerebrovascular, muchos de los cuales tienen numerosas comorbilidades que confunden el análisis1. Un impulsor de las limitaciones en la investigación es la ausencia de datos a nivel de tejido, el estándar de oro en la investigación biomédica, debido a la morbilidad prohibitiva del muestreo de tejido del sistema nervioso central humano. Específicamente, la recolección de tejido vascular en un ser humano vivo causaría un accidente cerebrovascular, por lo que el tejido vascular generalmente solo se obtiene en la autopsia, que es poco representativa de la población general y se inclina hacia una enfermedad más avanzada en pacientes ancianos con diagnósticos concomitantes.

En tales casos, cuando no se pueden utilizar suficientes datos humanos, los modelos animales pueden cerrar las brechas de datos. Los modelos animales grandes de accidente cerebrovascular son limitados, ya que la mayoría de los animales grandes utilizados en la investigación son ungulados que tienen una rete mirabile que impide el acceso endovascular directo a las arterias cerebrales 8,9,10,11,12,13,14,15,16,17 . Los conejos tienen una larga historia de uso para la investigación de enfermedades cardiovasculares, incluyendo patologías intracraneales 8,9,10,11,12,13,14,15,16,17. Los conejos presentan un modelo ideal para las enfermedades cerebrovasculares porque son lo suficientemente grandes para el cateterismo endovascular y carecen de la rete mirabile que impide el acceso intracraneal en otros mamíferos grandes 9,15,16,17. Han sido utilizados previamente específicamente para la investigación del EI a través de la oclusión precisa y bien controlada de una arteria intracraneal con microcatéter18.

El control de la presión arterial (PA), tanto a través de la modulación de la PA absoluta como de la variabilidad de la PA (VPB), el grado en que la PA arterial fluctúa alrededor de una PA media, es un objetivo terapéutico potencial emergente para los pacientes con IS después de los informes de peores resultados en aquellos con PA o VPB mal controladas 19,20,21,22 . Falta investigación mecanicista sobre cómo los cambios conducen a malos resultados en pacientes con EI. Esto se debe en parte a la dificultad de obtener datos a nivel de tejido y realizar análisis bien controlados en humanos. Para probar intervenciones que modulan la PA o el VPB, se deben utilizar modelos animales para superar estas limitaciones. Este informe describe el emparejamiento exitoso de un modelo de conejo previamente validado de IS utilizando la oclusión controlada de la arteria cerebral posterior junto con la medición intraarterial continua de la PA18. El método presentado aquí mejora los enfoques anteriores de la fisiopatología del accidente cerebrovascular mediante la aplicación de un modelo de accidente cerebrovascular validado y reproducible a un sistema en el que se puede lograr una medición y control precisos de la PA. En este modelo refinado, la carga del infarto se puede evaluar con tinción histopatológica posterior al procedimiento del cerebro cosechado, que también es susceptible de varias tinciones y análisis más avanzados, como la transcriptómica espacial. Además, la arteria de circulación posterior ocluida también se puede elegir para ser evaluada para el análisis de morbilidad después de los procedimientos de supervivencia.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Protocol

Este protocolo está aprobado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (Protocolo IACUC de la Universidad de Utah Número 21-09021). Los conejos blancos maduros de Nueva Zelanda se obtienen de proveedores comerciales.

1. Adquisición de animales

  1. Aclimatar a los animales durante el tiempo requerido después de la llegada de acuerdo con el protocolo institucional, alojando a los animales socialmente en un vivero con dietas estándar de comida. El período de aclimatación en nuestra institución es de 2 semanas.

2. Anestesia y monitorización

  1. Inducir anestesia endotraqueal general con inyección intramuscular de buprenorfina (0,03 mg/kg) seguida aproximadamente 30 min después con una inyección intramuscular de ketamina (25-35 mg/kg) y xilazina (3 mg/kg). Mantener la anestesia con isoflurano al 1% -5% en oxígeno administrado a través de un tubo endotraqueal. Durante la inducción, use 100% FiO 2 y luego ajuste el grado al FiO 2 más bajo que mantenga un 100% SpO2.
    NOTA: La anestesia ininterrumpida es necesaria para evitar el movimiento del animal, de modo que el accidente cerebrovascular será la única interrupción del proceso de inducción del accidente cerebrovascular. Esto también evita picos en la PA que resultarían de la agitación que podría surgir de una anestesia inadecuada. La oxigenación constante también es importante para controlar para lograr golpes comparables. Todas estas medidas se tienen en cuenta en los resultados representativos que se describen a continuación.
  2. Confirme la profundidad adecuada de la anestesia aplicando estímulos nocivos en el dedo del pie. Aplique ungüento ocular veterinario en los ojos para evitar la sequedad.
  3. Controle la saturación de oxígeno mediante un oxímetro de pulso colocado en el oído. Obtener acceso intravenoso con un angiocatéter en una vena auricular. Asegúrese de que esté asegurado con una sutura o un apósito adhesivo de película transparente. Para mitigar el vasoespasmo, coloque 0.25 pulgadas de nitroglicerina transdérmica en el interior del oído después de la inducción de la anestesia.
  4. Proporcionar fluidos de mantenimiento con solución salina normal a una velocidad de 1 cc/kg/h. Coloque una sonda de temperatura esofágica para controlar la temperatura corporal. Mantener la normotermia (33-37 °C) según sea necesario con mantas de calentamiento colocadas debajo del animal.

3. Preparación quirúrgica

  1. Coloque al conejo en posición supina en una mesa quirúrgica compatible con fluoroscopia. Extienda la cabeza a medida que optimiza el posicionamiento para vistas angiográficas posteriores. Los conejos tienen arterias exquisitamente sensibles propensas a vasoespasmo después de la instrumentación.
  2. Retire el pelaje de ambas regiones inguinales con cortapelos eléctricos. A continuación, palpe los pulsos arteriales femorales bilaterales para confirmar el aclaramiento adecuado mediante el recorte bilateral. Prepare la piel con exfoliantes de clorhexidina y alcohol, y luego cubra la piel de la manera estéril habitual.
  3. Administrar anestesia local inyectando subcutáneamente 2 mL de lidocaína al 1% en las regiones inguinales bilaterales. Haga una incisión quirúrgica de 5 cm con una cuchilla número 10 en el sitio donde se inyectó la lidocaína. Use una disección roma para exponer el haz neurovascular (Figura 1A). Si es necesario, extienda la incisión para exponer adecuadamente un segmento arterial lo suficientemente grande como para acceder.
  4. Tras el aislamiento del haz neurovascular, gotee varias gotas de lidocaína al 1% en la arteria para prevenir el vasoespasmo. Separe la arteria suavemente de la vena y el nervio adyacente con fórceps. Identificar la arteria por el aspecto característico de su pared muscular en comparación con las paredes delgadas de la vena. La arteria tendrá sangre más brillante, mientras que la vena contendrá sangre más oscura.

4. Acceso arterial

  1. Después de aislar la arteria, pase las pinzas en ángulo recto debajo del vaso. Agarre dos bucles de los vasos con el instrumento y páselos suavemente por debajo de la arteria. Situar uno en los extremos aguas arriba y aguas abajo del recipiente expuesto.
  2. Sujete la arteria a una tracción suave tirando de los bucles de los vasos. En este punto, inspeccione el vaso en busca de tejido residual y retírelo con una disección suave (Figura 1B). Esto aumenta las posibilidades de acceso exitoso.
  3. Utilice un angiocatéter de 22 G para el acceso. Avance ligeramente el catéter sobre la aguja interna, ya que a menudo se pega cuando está completamente sentado y puede desalojar el dispositivo durante los intentos de acceso.
  4. Después de diseccionar el vaso y preparar el angiocatéter, gotee lidocaína en el vaso nuevamente. La arteria se dilatará visiblemente, lo que aumenta las posibilidades de acceso exitoso y colocación de una vaina utilizando la técnica de Seldinger.
  5. Aplique una tracción suave al bucle del vaso aguas abajo para engullir la arteria al reducir el flujo de salida. Esto también estabiliza el recipiente para el intento de acceso. Avance lentamente la aguja del angiocatéter hacia el centro del segmento arterial expuesto (Figura 1C). Cuando se observa un destello de sangre en el angiocatéter y la cámara en su centro, avance el catéter sobre la aguja hasta la luz arterial.
  6. Si el intento de acceso no tiene éxito, logre la hemostasia aplicando tracción en el bucle del vaso aguas arriba. Enjuague el angiocatéter con solución salina y reemplácelo en su aguja introductora para intentos adicionales.
  7. Cuando el angiocatéter se coloque con éxito en el vaso hasta su centro, avance un microcable Cope a través de la luz del angiocatéter y hacia la aorta (Figura 1D). Retire el angiocatéter sobre el alambre y reemplácelo con una vaina hidrófila delgada francesa 5 (Figura 1E).
  8. Confirme el retorno de la sangre arterial a través del tubo del brazo abriendo la válvula de tres vías. Enjuague la vaina con solución salina al 0,9% y cierre la válvula durante el lavado.
  9. Asegure el cubo de la vaina a la piel adyacente con una sutura de seda 3-0 adicional. Repita este proceso para la arteria femoral contralateral. Para lograr mayores eficiencias, dos operadores pueden trabajar simultáneamente mientras se enfocan en una arteria cada uno.

5. Angiografía cervicocerebral y acceso intracraneal

  1. Bajo visualización fluoroscópica, avance un catéter de deslizamiento francés 4 sobre un cable deslizante de 0.035 pulgadas insertado a través de la vaina femoral izquierda. Coloque la punta del catéter deslizante en la arteria vertebral izquierda proximal. Retire el alambre y enjuague el catéter con solución salina heparinizada al 0,9%.
  2. Realizar angiografía inyectando manualmente la arteria vertebral izquierda con contraste yodado bajo bajo aumento para visualizar toda la cabeza y el cuello (Figura 2A). Modula la inyección de la solución de contraste comenzando con una inyección de baja presión que crescendos para visualizar toda la vasculatura.
    NOTA: Se necesita suficiente inyección para visualizar el reflujo por la arteria vertebral derecha, ya que esta imagen angiográfica se utilizará para guiar la hoja de ruta para seleccionar la arteria vertebral derecha de manera eficiente. Se necesita una inyección suave para minimizar el vasoespasmo o una lesión más profunda. Además, la fuerza o el volumen excesivos pueden inducir un movimiento transitorio del animal incluso bajo anestesia profunda.
  3. Para la inyección vertebral izquierda, inyecte un 50% de contraste diluido en solución salina normal con un crescendo suave de una jeringa de 3 cc. Inyectar 1-2 cc del contraste diluido suele ser suficiente. Determine la cantidad adecuada de inyección comprobando el reflujo por la arteria vertebral derecha y hacia la arteria subclavia derecha. Durante esta inyección, también tenga en cuenta las arterias cerebrales posteriores y cerebelosas superiores, una de las cuales será el objetivo para ocluir con el microcatéter.
  4. Prepare un microcatéter dirigido por flujo francés de 2.4 con un microcable de 0.010 pulgadas. Haga una forma de C en la punta del microcable. Bajo la guía de la hoja de ruta, avance el microcatéter dentro de un catéter de deslizamiento francés 4 a través de la vaina femoral derecha y sobre el cable hacia la arteria vertebral derecha. Debido a la propensión al vasoespasmo inducido por catéter, minimice el tiempo de manipulación del dispositivo y el número de intentos de catéter realizados.
  5. Avance el microcatéter a través del segmento cervical de la arteria vertebral derecha. Para pasar mejor el giro brusco del segmento V2 al V3, avance el microcatéter solo mientras el microcable vuelve a estar proximal hasta su punta. Liderar con el microcable en este punto a menudo causará la selección de pequeñas ramas laterales de la arteria vertebral y puede ser la fuente de vasoespasmo sustancial.
  6. Después de pasar el giro brusco de V2 a V3, el microcatéter a menudo pasa fácilmente a la arteria basilar proximal. En este punto, avance el microcable y seleccione las arterias cerebrales posteriores o cerebelosas superiores deseadas. No se recomiendan las inyecciones de microcatéter dada la naturaleza frágil de las arterias intracraneales.
  7. Avance el microcatéter sobre el microcable hasta la arteria objetivo. Elija una posición proximal ya que suele ser más segura en la parte posterior para comunicarse debido a su angulación en su origen. Una posición más profunda es factible en la arteria cerebelosa superior (Figura 2B).
  8. Repita la angiografía inyectando el catéter de la arteria vertebral izquierda con gran aumento sobre la cabeza para confirmar la oclusión de la arteria diana (Figura 2B-C). Para obtener imágenes óptimas, inyecte contraste de potencia completa en la jeringa de 3 cc. Por lo general, no se requerirá más de 1 cc para la opacificación adecuada de todas las arterias intracraneales.
  9. Retire suavemente el microcable del microcatéter bajo visualización fluoroscópica para confirmar una posición estable. Coloque una llave de paso en el cubo del microcatéter y cierre la llave de paso para evitar la pérdida de sangre por el flujo sanguíneo retrógrado. Retire el catéter vertebral izquierdo para que la vaina de acceso femoral izquierdo esté disponible.
  10. Durante el período de oclusión subsiguiente, adquirir imágenes fluoroscópicas intermitentes para confirmar una posición estable del microcatéter oclusivo. Los resultados de los períodos de oclusión de la arteria cerebral posterior que van desde 60-240 min se han publicado previamente18.

6. Medición y modulación de la presión arterial

  1. Mientras que un sitio de acceso femoral se utiliza para el microcatéter intracraneal oclusivo, use la vaina contralateral para la medición de la PA.
  2. Registre las lecturas continuas de la PA arterial con un sensor piezorresistivo de calibre francés 3, colocado a través de una vaina femoral y avanzado hasta que la punta del sensor esté en la aorta torácica inferior. Conecte este sensor al hardware de adquisición de datos y visualice las presiones medidas con su software asociado. Observe la presión arterial en la ventana de visualización de la presión. Las grabaciones de BP se pueden exportar a una hoja de cálculo para su visualización en el software de estadísticas.
  3. Alternativamente, si se desea la manipulación mecánica de la PA utilizando un catéter con balón, avance un catéter de balón Fogarty de 5 mm francés de 4 mm a través de la vaina femoral disponible. Coloque el balón en la aorta infrarrenal. Utilice el lumen interno de 0,025 pulgadas para el rastreo de presión para monitorear continuamente la presión arterial aguas arriba del globo y el diámetro francés 4 del globo para conectar una segunda línea de trazado de presión arterial a la vaina para el monitoreo continuo de la presión arterial aguas abajo del globo.

7. Eutanasia y recolección de tejidos

  1. Retire el microcatéter oclusivo después de 3 h, y luego continúe la medición y modulación de la PA arterial durante el período adicional deseado. Se utiliza un período de recuperación estándar de 3 h para la visualización de un infarto completo en la histología posterior.
  2. Después de completar los tiempos de oclusión y recuperación prescritos, asegúrese de que el animal esté en un plano quirúrgico de anestesia y realice la eutanasia (fijación de perfusión con solución tamponada de fosfato, seguida de decapitación después de la confirmación de la ausencia de actividad cardíaca). Alternativamente, realice la fijación de perfusión infundiendo perfusión a través de una vaina femoral y luego transectando una vena yugular, la vena cava inferior o la aurícula derecha.
    NOTA: La perfusión puede ser preferible para algunos análisis postmortem, ya que la expresión génica o los valores de biomarcadores pueden verse afectados por la solución. Ambas técnicas han sido realizadas con éxito por nuestro grupo.
  3. En procedimientos agudos con recolección inmediata del cerebro, confirme la eutanasia y decapite al animal. Retire el calvario de manera fragmentada con rongeurs, comenzando en la cresta occipital y trabajando anteriormente hasta que el cerebro pueda ser cosechado intacto. Coloque el cerebro en formalina o solución de temperatura de corte óptima y congele rápidamente, dependiendo del tipo de análisis de tejido deseado.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Representative Results

En los experimentos iniciales con este modelo, nuestro grupo logró con éxito el resultado deseado de una oclusión cerebral posterior o de la arteria cerebelosa superior en 12 de 14 animales (85,7%). Para el experimento, se estudiaron siete machos y siete hembras. El peso medio de los animales fue de 3,6 kg (± 0,46 kg). En los dos animales en los que no se logró el éxito, el vasoespasmo profundo inducido por el catéter impidió el acceso seguro a la circulación intracraneal. En un conejo, no se pudo obtener acceso intracraneal debido al vasoespasmo oclusivo, y en el otro animal, la perforación arterial intracraneal ocurrió durante el intento de cateterismo, que probablemente se debió a intentar colocar el microcatéter demasiado lejos distalmente en la arteria cerebral posterior.

En todos los animales, el cerebro se recolectó con éxito y se sometió a análisis histopatológicos con tinción de hematoxilina y eosina (H&E) o cloruro de trifeniltetrazolio al 2% (TTC). De acuerdo con los resultados publicados anteriormente del modelo de oclusión, se produjeron volúmenes de infarto más grandes con duraciones de oclusión más largas, que se han realizado con éxito de 60 a 240 min18. Las imágenes de tinción de H&E después de 90 min de oclusión con 120 min de reperfusión se proporcionan en la Figura 3.

Se observaron PA arteriales basales por debajo de la normotensión (PA sistólica de 40-60 mmHg) en todos los animales después de la inducción de la anestesia sin uso de vasopresores o inflado de un balón intraaórtico. La inflación parcial del balón ha demostrado un aumento inmediato de la PA sistólica, con un rastreo de la PA de muestra proporcionado en la Figura 4. Esta cifra incluye el trazado de una corta duración para visualizar tanto el cambio casi instantáneo después de la inflación del balón intraaórtico como los cambios a lo largo de cada ciclo cardíaco.

Figure 1
Figura 1: Acceso a la arteria femoral. (A) Exposición quirúrgica del haz neurovascular femoral derecho antes de la disección roma. Las puntas de flecha blancas indican los bordes medial y lateral del haz que se expondrá con la disección. (B) Después del aislamiento, la arteria se hincha cuando gotea con solución de lidocaína y aplica una tracción suave al bucle del vaso aguas abajo. El vaso se puede limpiar mediante una disección suave del tejido (flecha negra) de la adventicia. (C) Manteniendo una tensión suave en el vaso, se introduce un angiocatéter de 22 G en el vaso. Después de ver el destello de sangre en el angiocatéter (flecha negra) y su cámara, el angiocatéter avanza suavemente hacia la arteria. (D) Con el angiocatéter avanzado en la arteria hasta su centro, se avanza un cable Cope en la arteria a través del angiocatéter. (E) Después de retirar el angiocatéter sobre un microcable Cope, se avanza una vaina vascular (punta de flecha blanca) junto con su introductor interno sobre el cable. La vaina se ve entrando en la arteria, cuya pared se puede ver en el sitio de la arteriotomía (flecha blanca). Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Figure 2
Figura 2: Imágenes angiográficas. (A) La vista de bajo aumento de la angiografía por sustracción digital durante la inyección de la arteria vertebral izquierda proximal (flecha blanca) demuestra el llenado de la arteria basilar (flecha negra). Tenga en cuenta el reflujo de regreso por la arteria vertebral derecha hacia la arteria subclavia, que se puede usar como una hoja de ruta para guiar el cateterismo. Las puntas de flecha negras delinean el curso de la arteria cerebral superior derecha que será objeto de oclusión. Las puntas de flecha blancas identifican la arteria cerebelosa posterior, que también puede ser dirigida. (B) La imagen fluoroscópica puntual de gran aumento muestra el microcatéter en la arteria cerebelosa superior derecha desde un enfoque vertebral derecho. La punta de flecha blanca indica el marcador radiopaco en la punta del microcatéter. (C) La angiografía por sustracción digital de gran aumento durante la inyección de la arteria vertebral izquierda demuestra un llenado persistente de la arteria basilar (flecha negra) mientras el microcatéter pasa a través de ella. No se observa relleno más allá de la arteria cerebelosa superior derecha media, donde la punta del microcatéter está indicada por la punta de flecha blanca. El asterisco negro identifica el territorio no perfundido aguas abajo de la oclusión en la arteria cerebelosa superior. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Figure 3
Figura 3: Imágenes de patología . (A) Fotografía del cerebro cosechado intacto que muestra la superficie del cerebro desde la derecha del animal. Tenga en cuenta la apariencia oscurecida del cerebelo superior que indica hemorragia petequial en el tejido agudamente infartado. Las puntas de flecha blancas demarcan el margen del infarto. (B) Imagen de resonancia magnética ponderada en T2 de eje largo del cerebro intacto en formalina. Tenga en cuenta el aumento de la señal en el cerebelo derecho (asterisco), consistente con el infarto, cuyo borde está delineado por puntas de flecha blancas. (C) Las imágenes de campo brillante de secciones coronales seriadas de 1,5 mm de espesor después de la tinción de hematoxilina y eosina (H&E) demuestran infarto en el cerebelo derecho, cuyo margen está indicado por puntas de flecha negras en múltiples cortes. Estas secciones fueron cortadas de bloques de un cerebro de conejo cosechado cortado en el plano coronal con una matriz de corte. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Figure 4
Figura 4: Monitorización de la PA. Trazado de presión de la PA a partir de un catéter con balón de Fogarty colocado en la aorta infrarrenal. (A) Los datos de aproximadamente 1 h de monitoreo de PA demuestran cambios en la presión arterial en tiempo real con cambios en la inflación del balón. (B) El rastreo a corto plazo demuestra los cambios de presión a lo largo del ciclo cardíaco. Además, se observan cambios pequeños y rápidos debido a la variabilidad respiratoria, que es fisiológicamente normal. Se observa una casi duplicación inmediata de la PA medida después de la inflación del balón. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Discussion

Se han logrado avances sustanciales en el tratamiento del SI, en particular teniendo en cuenta los avances en la intervención aguda y las estrategias de prevención secundaria. Sin embargo, se puede hacer más trabajo para mejorar la atención de los pacientes con SI. El progreso limitado en otros aspectos del tratamiento de SI, particularmente en el ámbito de la neuroprotección, probablemente sea el resultado de las limitaciones en la comprensión fisiopatológica de los procesos mecanicistas a nivel tisular y molecular. Los datos impactantes de los humanos no son realistas y probablemente imposibles de adquirir. En tales circunstancias, los datos a nivel de tejido de modelos animales pueden cerrar las brechas de conocimiento y afectar un cambio significativo.

Como se detalló anteriormente, los conejos proporcionan una combinación óptima de tamaño, fisiología y anatomía para la investigación de patologías cerebrovasculares18. Al carecer de una rete mirabile, no hay barreras estructurales para las arterias intracraneales. Además, los vasos intracraneales son lo suficientemente grandes como para acomodar dispositivos endovasculares, lo que no es igualmente factible en modelos de roedores. Los datos de los tejidos intracraneales se pueden analizar de múltiples maneras, ya sea a través de tinciones histopatológicas e inmunohistoquímicas establecidas o métodos de vanguardia como muestras de biopsia endovascular analizadas con secuenciación de ARN unicelular o transcriptómica espacial de tejidos intactos 9,15,16,17,18 . Este protocolo relatado mejora los relatos previos del modelo de oclusión en conejo dada su aplicación de múltiples arterias de circulación posterior y énfasis en los pasos prácticos para mitigar el vasoespasmo o lesión arterial18. Este protocolo también es una mejora de los informes existentes dados los métodos factibles y reproducibles para el monitoreo continuo de la PA.

Si bien los conejos presentan un inmenso potencial para los avances en la comprensión patobiológica de las enfermedades cerebrovasculares, también presentan desafíos técnicos. Según informes anecdóticos de colaboradores veterinarios, los conejos tienen una reputación bien ganada por ser hemodinámicamente inestables. La hipotensión durante la inducción de la anestesia es inevitable. Para mitigar los efectos, se necesita una intubación inmediata después de la sedación. La exposición eficiente y el acceso rápido de una arteria femoral permiten un monitoreo hemodinámico temprano en virtud de la medición de la PA. Sin embargo, esto debe equilibrarse con técnicas meticulosas para limitar la pérdida de sangre durante el acceso. La limitación de la pérdida de sangre también debe ser una prioridad en todos los pasos del procedimiento endovascular, lo que se puede lograr con la observación concertada durante los intercambios de dispositivos y el uso de válvulas hemostáticas giratorias en todos los catéteres. Como todo el protocolo ocurre durante varias horas, también se necesitan líquidos intravenosos de reemplazo para contrarrestar la pérdida de sangre y las pérdidas insensibles. Finalmente, las arterias del conejo son profundamente sensibles y propensas al vasoespasmo, que se puede preparar con nitroglicerina tópica, como se describió anteriormente. La instrumentación mínima puede limitar el vasoespasmo, y esto se logra mejor mediante una planificación concertada para minimizar la exposición arterial a factores estresantes mecánicos. La lidocaína goteada en la arteria puede contrarrestar esta reacción, y el verapamilo (1 mg / ml) puede gotear de manera similar en el vaso o infundirse en la arteria a través de un catéter. Finalmente, hacer una pausa de unos minutos puede permitir que el vasoespasmo se resuelva.

A pesar de los desafíos, la similitud de la anatomía y fisiología del conejo con los humanos puede ser útil para modelar enfermedades humanas y la capacidad de minimizar estos desafíos los hace adecuados para la experimentación. Junto con la secuenciación y las imágenes de vanguardia, los conejos ofrecen una oportunidad notable para investigar la enfermedad cerebrovascular. En particular, los métodos descritos anteriormente permiten el estudio bien controlado del EI y los efectos de diversos parámetros hemodinámicos en su fisiopatología, diagnóstico y manejo.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Disclosures

MDA, GH y MAJ son consultores de Certus Critical Care, Inc. MDA es consultor de Johnson & Johnson.

Acknowledgments

La investigación reportada en esta publicación fue apoyada por el Centro Nacional para el Avance de las Ciencias Traslacionales de los Institutos Nacionales de Salud bajo los números de adjudicación UL1TR002538 y KL2TR002539 y por la Subvención Transformacional 19TPA34910194 de la American Heart Association.

Materials

Name Company Catalog Number Comments
3-0 Silk Suture Ethicon A184H
Buprenorphine Sigma-Aldrich B9275
Catheter Terumo CG415 4F glide catheter
Endovascular Pressure Sensor Millar SPR-524
Euthasol Virbac PVS111
Guidewire Terumo GR1804
Iohexol ThermoFisher 466651000 Iodinated Contrast
Ketamine Biorbyt orb61131
LabChart Software ADInstruments
Lidocaine Spectrum LI102
Microcatheter Medtronic EV3 105-5056 Marathon Microcatheter
Microwire Medtronic EV3 103-0608 Mirage Microwire
PowerLab  ADInstruments
Rabbit Brain 2mm Coronal Cutting Matrix Ted Pella 15026
Saline FisherScientific 23-535435
Sheath Merit Medical PSI-5F-11
Xylazine  ThermoFisher J61430.14

DOWNLOAD MATERIALS LIST

References

  1. the American Heart Association. Heart Disease and Stroke Statistics-2022 Update: A Report From the American Heart Association. Circulation. 145 (8), 153 (2022).
  2. Jadhav, A. P., Campbell, B. C. V. Ongoing advances in medical and interventional treatments of large vessel occlusion stroke. Stroke. 52 (3), 1115-1117 (2021).
  3. Caprio, F. Z., Sorond, F. A. Cerebrovascular disease: Primary and secondary stroke prevention. The Medical Clinics of North America. 103 (2), 295-308 (2019).
  4. Kleindorfer, D. O., et al. Guideline for the prevention of stroke in patients with stroke and transient ischemic attack: A guideline from the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke. 52 (7), 364 (2021).
  5. Kitagawa, K. Blood pressure management for secondary stroke prevention. Hypertension Research: Official Journal of the Japanese Society of Hypertension. 45 (6), 936-943 (2022).
  6. Buchan, A. M., Pelz, D. M. Neuroprotection in acute ischemic stroke: A brief review. The Canadian Journal of Neurological Sciences. 49 (6), 741-745 (2021).
  7. Paul, S., Candelario-Jalil, E. Emerging neuroprotective strategies for the treatment of ischemic stroke: An overview of clinical and preclinical studies. Experimental Neurology. 335, 113518 (2021).
  8. Zabriskie, M., et al. New Zealand White rabbits fed high cholesterol diets develop morbid systemic diseases before intracranial atherosclerosis is detected. Journal of Veterinary Science & Medical Diagnosis. 8 (3), (2019).
  9. McNally, J. S., et al. Rabbit models of intracranial atherosclerotic disease for pathological validation of vessel wall MRI. The Neuroradiology Journal. 34 (3), 193-199 (2020).
  10. Brousseau, M. E., Hoeg, J. M. Transgenic rabbits as models for atherosclerosis research. Journal of Lipid Research. 40 (3), 365-375 (1999).
  11. Ji, D., Zhao, G., Songstad, A., Cui, X., Weinstein, E. J. Efficient creation of an APOE knockout rabbit. Transgenic Research. 24 (2), 227-235 (2015).
  12. Abela, G. S., et al. Triggering of plaque disruption and arterial thrombosis in an atherosclerotic rabbit model. Circulation. 91 (3), 776-784 (1995).
  13. Aliev, G., Burnstock, G. Watanabe rabbits with heritable hypercholesterolaemia: a model of atherosclerosis. Histology and Histopathology. 13 (3), 797-817 (1998).
  14. Brinjikji, W., Ding, Y. H., Kallmes, D. F., Kadirvel, R. From bench to bedside: Utility of the rabbit elastase aneurysm model in pre-clinical studies of intracranial aneurysm treatment. Journal of Neurointerventional Surgery. 8 (5), 521-525 (2016).
  15. Zabriskie, M. S., Wang, C., Wang, S., Alexander, M. D. Apolipoprotein E knockout rabbit model of intracranial atherosclerotic disease. Animal Models and Experimental Medicine. 3 (2), 208-213 (2020).
  16. Zabriskie, M. S., Cooke, D. L., Wang, C., Alexander, M. D. Spatially resolved transcriptomics for evaluation of intracranial vessels in a rabbit model: Proof of concept. bioRxiv. , (2022).
  17. Alexander, M. D., Darflinger, R. D., Sun, Z., Cooke, D. L. Assessment of cell yield among different devices for endovascular biopsy to harvest endothelial cells. Biotechniques. 66 (1), 34-36 (2017).
  18. English, J. D., et al. A novel model of large vessel ischemic stroke in rabbits: microcatheter occlusion of the posterior cerebral artery. Journal of Neurointerventional Surgery. 7 (5), 363-366 (2015).
  19. Peng, T. J., Ortega-Gutiérrez, S., de Havenon, A., Petersen, N. H. Blood pressure management after endovascular thrombectomy. Frontiers in Neurology. 12, 723461 (2021).
  20. Nepal, G., Shrestha, G. S., Shing, Y. K., Muha, A., Bhagat, R. Systolic blood pressure variability following endovascular thrombectomy and clinical outcome in acute ischemic stroke: A meta-analysis. Acta Neurologica Scandinavica. 144 (4), 343-354 (2021).
  21. Bennett, A. E., et al. Increased blood pressure variability after endovascular thrombectomy for acute stroke is associated with worse clinical outcome. Journal of Neurointerventional Surgery. 10 (9), 823-827 (2018).
  22. de Havenon, A., et al. Increased blood pressure variability contributes to worse outcome after intracerebral hemorrhage. Stroke. 49 (8), 1981-1984 (2018).

Tags

Medicina Número 192
Monitorización en tiempo real y modulación de la presión arterial en un modelo de conejo de accidente cerebrovascular isquémico
Play Video
PDF DOI DOWNLOAD MATERIALS LIST

Cite this Article

Alexander, M. D., Hoareau, G.,More

Alexander, M. D., Hoareau, G., Zabriskie, M. S., Palatinus, H., Chakravarthula, N. R., Wang, C., Johnson, M. A. Real-Time Monitoring and Modulation of Blood Pressure in a Rabbit Model of Ischemic Stroke. J. Vis. Exp. (192), e64672, doi:10.3791/64672 (2023).

Less
Copy Citation Download Citation Reprints and Permissions
View Video

Get cutting-edge science videos from JoVE sent straight to your inbox every month.

Waiting X
Simple Hit Counter