Back to chapter

24.7:

Las reacciones alérgicas

JoVE Core
Biology
A subscription to JoVE is required to view this content.  Sign in or start your free trial.
JoVE Core Biology
Allergic Reactions

Languages

Share

– [Instructora] Una alergia es una respuesta inmune hipersensible a una sustancia normalmente inofensiva. El primer proceso necesario para establecer una alergia es la sensibilización. Por ejemplo, los individuos que son alérgicos al polen de césped se sometieron a una sensibilización. Sus células inmunes que cubren las vías respiratorias recogen y degradan los alérgenos en fragmentos. Estas células inmunes se llaman células presentadoras de antígeno, o CPA porque muestran en su superficie los fragmentos del alérgeno degradado. Las CPA activan otra célula encontrada, células T auxiliar tipo dos, abreviada como Th2. Las Th2 activadas liberan señales químicas que causan que otro tipo de células inmunes, células B, se desarrollen en células de plasma que producen anticuerpos que a su vez hacen inmunoglobina E, o IgE, una clase de anticuerpos. En este caso, la exposición al polen del césped producirá una IgE específica para este polen, lo que causa una reacción alérgica distintiva al polen de césped y a ningún otro tipo. Una vez creada, la IgE se une a la superficie de las células especializadas que se llaman mastocitos, y se encuentran en los tejidos como las membranas mucosas y la piel. Después de la sensibilización, ocurre una reacción alérgica cada vez que un individuo encuentre el alérgeno al cual son alérgicos después que el alérgeno se une a su IgE específica en los mastocitos. Por ejemplo, cuando el alérgeno del polen del césped se une a su IgE, causa la liberación de químicos que causan síntomas de alergia, tales como leucotrienos e histaminas que conducen a estornudos, moqueo nasal, e inflamación del pasaje nasal. La exposición al alérgeno también causa que los mastocitos y las Th2 liberen señales químicas que reclutan y activan otras células inmunes que inducen la inflamación, tales como eosinófilos y basófilos que aumentan más los síntomas.

24.7:

Las reacciones alérgicas

Visión general

Hablamos de una alergia cuando el sistema inmunitario desencadena una respuesta contra una estructura extraña benigna, como los alimentos, el polen o la caspa de mascotas. Estos inductores se llaman alérgenos. Si el sistema inmunitario de un individuo hipersensible fue cebado contra un alérgeno específico, desencadenará síntomas alérgicos durante cada encuentro posterior del alérgeno. Los síntomas pueden ser leves, como la fiebre del heno, a graves, como el shock anafiláctico potencialmente mortal.

La sensibilización es el primer paso de una alergia

El sistema inmunitario es crucial para defender un organismo contra las bacterias, virus, hongos, toxinas y parásitos. Sin embargo, en una respuesta hipersensible, puede ser desencadenado por sustancias inofensivas y causar reacciones excesivas desagradables o potencialmente mortales, llamadas alergias. El primer paso para establecer una alergia es la sensibilización. Por ejemplo, un individuo se vuelve alérgico al polen de la ambrosía cuando, por primera vez, las células inmunitarias en el paso respiratorio toman el polen y degradan los alérgenos en fragmentos. Estas células inmunitarias se denominan células que presentan antígenos, o CPA, porque muestran los fragmentos de alérgenos degradados en su superficie. Ejemplos de CPA son las células dendríticas, los macrófagos y las células B.

Posteriormente, las CPA activan las células T auxiliares de tipo 2 encontradas (Th2). A continuación, los Th2 activados liberan señales químicas (por ejemplo, citoquinas) que hacen que las células B se diferencien en células plasmáticas productoras de anticuerpos. Las células plasmáticas, a su vez, producen inmunoglobulina E (IgE), una clase de anticuerpos.

Una vez creada, la IgE se une a la superficie de los mastocitos. Los mastocitos son especialmente frecuentes en los tejidos que separan el exterior y el interior de un organismo, como la piel, la mucosa de los pulmones, el tracto digestivo, la boca y la nariz. La unión de la IgE a los mastocitos finaliza la sensibilización.

La exposición repetida a alérgenos induce una respuesta inmune inapropiada

La siguiente vez que el cuerpo se encuentre con el polen de ambrosía, la IgE estimulará los mastocitos para producir sustancias químicas inflamatorias, como histaminas, leucotrienos y citoquinas. Estos productos químicos producen los síntomas alérgicos típicos de la fiebre del heno: estornudos, secreción nasal e inflamación del conducto nasal. La exposición a alérgenos también hace que los mastocitos y Th2 liberen señales químicas que reclutan y activan a otras células inmunitarias inductoras de la inflamación, como los eosinófilos y los basófilos, amplificando aún más los síntomas.

Las IgE que se han producido en respuesta al polen de ambrosía durante la sensibilización son específicos de ambrosía. Esto significa que estas IgE desencadenarán una respuesta inmune (es decir, una reacción alérgica) cada vez que se encuentren con el polen de ambrosía. En algunos casos, la IgE específica del polen de ambrosía también podría desencadenar una reacción alérgica en respuesta a otros alérgenos. Este proceso se denomina reactividad cruzada.

Un shock anafiláctico es una reacción alérgica sistémica potencialmente mortal

Mientras que algunos episodios alérgicos pueden presentar simplemente una molestia, otros tienen consecuencias potencialmente fatales si no se tratan rápidamente. Aunque la prevalencia de la anafilaxia varía a nivel regional, se estima que entre el 0,05 y el 2 % de las personas sufren un shock anafiláctico, el inicio rápido de una respuesta alérgica sistémica. Los desencadenantes pueden ser alimentos, medicamentos, látex y veneno de insectos. En cuestión de minutos después de la exposición a alérgenos, los mastocitos liberan un gran número de mediadores en el torrente sanguíneo. Los mediadores, como las histaminas, los leucotrienos y la triptasa, conducen a la restricción de las vías respiratorias (broncoconstricción), al ensanchamiento de los vasos sanguíneos (vasodilatación), al aumento de la producción de moco, a los cambios en la frecuencia cardíaca y a la permeabilidad vascular.

Para diagnosticar la anafilaxia, uno debe, por lo tanto, buscar erupciones cutáneas, un rápido aumento de la mucosidad, dificultad para respirar, reducción de la presión arterial y síntomas gastrointestinales durante un curso de tiempo que va de varios minutos a horas después de la exposición a alérgenos. La epinefrina es el único medicamento potente conocido para contrarrestar los cambios fisiológicos complejos durante la anafilaxia. Inicia la constricción de los vasos sanguíneos, aumenta la frecuencia cardíaca, estabiliza la contractilidad cardíaca y aumenta el flujo de aire a través de las vías respiratorias. La epinefrina suele autoaplicarse con un EpiPen, ya que una respuesta rápida después de la aparición de la anafilaxia es fundamental.

Suggested Reading

Reber, Laurent L., Joseph D. Hernandez, and Stephen J. Galli. “The Pathophysiology of Anaphylaxis.” Journal of Allergy and Clinical Immunology 140, no. 2 (August 2017): 335–48. [Source]

Valenta, Rudolf, Heidrun Hochwallner, Birgit Linhart, and Sandra Pahr. “Food Allergies: The Basics.” Gastroenterology 148, no. 6 (May 1, 2015): 1120-1131.e4. [Source]