Waiting
Login processing...

Trial ends in Request Full Access Tell Your Colleague About Jove
Click here for the English version

Behavior

Hábitos de desayuno entre escolares en la ciudad de Uruguaiana, Brasil

Published: July 29, 2020 doi: 10.3791/61490
* These authors contributed equally

Summary

Este artículo describe los hábitos de desayuno y los factores relacionados con los escolares en una ciudad de Brasil (Uruguaiana). Para ello, se realizó una adaptación transcultural de un cuestionario validado en España, y se entrevistó a 470 niños y niñas de doce escuelas.

Abstract

El desayuno es la primera y más importante comida del día, y omitirlo se asocia con una mayor probabilidad de sobrepeso y ausentismo escolar. Los hábitos alimenticios constituidos en los niños dependen de factores sociales, educativos y económicos, y por lo general se perpetúan hasta la edad adulta. Por esta razón, la etapa más propicias para las intervenciones de promoción de la salud sobre nutrición saludable es la infancia. Específicamente, en Brasil, la desnutrición es relevante en niños de familias de bajos ingresos aunque, actualmente, hay pocos estudios que relacionen la nutrición con los factores sociales. En este estudio, se realizó un análisis de confiabilidad del cuestionario De hábitos alimenticios de la población escolar, y se seleccionaron los elementos referentes a los hábitos de desayuno y a algunas variables sociodemográficas. Posteriormente, un total de 470 alumnos de cuarto grado se autocompletaron el cuestionario en 12 escuelas de Uruguaiana (Brasil). Más del 50% de las madres y más del 70% de los padres trabajaban en diversas áreas de servicios y ventas en tiendas o supermercados. Con respecto al contraste de hipótesis, se observó una relación significativa entre la frecuencia de desayunar con el padre o la madre y haber desayunado (p < 0,001). Este tipo de estudio favorece un análisis poblacional para el posterior diseño y ejecución de actividades de promoción de la salud.

Introduction

La obesidad, como consecuencia de una nutrición poco saludable y de un estilo de vida sedentario, representa una prioridad en la salud pública mundial1,,2. Todavía hay otros factores que afectan indirectamente a la obesidad, como los determinantes económicos, sociales y educativos3. Por esta razón, surge la necesidad de intervenciones de promoción de la salud en el campo de la nutrición saludable, siendo la edad escolar la etapa más propiciosa, ya que los hábitos adoptados en la infancia suelen perpetuarse hasta la edad adulta4.

El desayuno es la primera y más importante comida del día; según su contenido, debe garantizar una media del 25% de la energía total consumida durante el día para cubrir las necesidades nutricionales del organismo. Se considera que un desayuno saludable contiene una porción equilibrada de carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales. La tríada compuesta por productos lácteos, cereales y frutas son preferiblemente recomendables, que se pueden complementar con alimentos ricos en proteínas5. El desayuno está directamente relacionado con resultados positivos a corto y largo plazo, ya que está asociado con la mejora de la función cognitiva y en el rendimiento académico, la asistencia a la escuela y el crecimiento saludable de los niños y adolescentes, siempre y cuando se coma correctamente6. A pesar de su importancia, omitir el desayuno es una práctica común entre los niños y adolescentes7. Diversos estudios muestran que omitir el desayuno está relacionado con un mayor aumento de la probabilidad de sufrir de sobrepeso y obesidad8,9,10,11. En vista de ello, es importante identificar aquellos factores relacionados con el sobrepeso y la obesidad en los niños mediante el análisis de sus hábitos de desayuno para diseñar intervenciones más eficaces y personalizadas7.

Cambiar los hábitos alimenticios es una estrategia para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades12. Los hábitos alimenticios constituidos en las primeras etapas de la vida dependen de factores que incluyen la familia, el entorno escolar y la influencia de los medios de comunicaciónde masas 13,14. Estudios previos que exploraron la asociación entre la condición socioeconómica y los hábitos de desayuno indican que un niño que vive con una familia monoparental o en una familia de bajos ingresos es más propenso a presentar irregularidades en el desayuno15,,16. En este contexto, los primeros resultados del proyecto ENERGY mostraron que la frecuencia media del consumo semanal de desayuno en niños europeos era de 5,9 días/semana, de 5,1 en Eslovenia a 6,7 en España17,sin diferencias significativas entre niños y niñas18años.

En América Latina, se han realizado algunos estudios sobre los hábitos alimenticios de los escolares, abordando específicamente el desayuno. En un estudio realizado en Santa Fe, Argentina, en el que el 75% de los escolares declararon desayunar diariamente, se llegó a la conclusión de que la frecuencia semanal de desayunar dependía del hecho de que un miembro de la familia lo preparaba para ellos, y uno de los principales factores asociados a la omicuencia del desayuno era la falta de tiempo19. En otro estudio realizado en Montevideo, Uruguay, el 30% de los escolares admitieron que tener un buen desayuno era importante para mantenerse saludable20.

En Brasil, la desnutrición es relevante especialmente en los niños que viven con familias de bajos ingresos21. Los niños y adolescentes consumieron una dieta alta en grasas y azúcares y baja en ácidos grasos poliinsaturados, fibra, hierro y calcio22. En la actualidad, los estudios sobre los hábitos de consumo de alimentos en los niños brasileños son escasos. El objetivo de este estudio es conocer el patrón de dieta de la población escolar de Uruguaiana (RS, Brasil) mediante el estudio del desayuno como una comida de referencia, e identificar los factores sociodemográficos y familiares que pueden asociarse con un desayuno deficiente. Las hipótesis del estudio son que algunos factores como desayunar con los padres y la situación laboral de los padres influyen en los hábitos de desayuno de los niños.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Protocol

La investigación obtuvo la autorización del Comité de ética de la investigación de la Universidad de Unipampa. Durante todo el proceso de recopilación de datos, se garantizó el anonimato de los niños y se aplicaron los principios éticos para la investigación médica en seres humanos descritos en la última revisión de la Declaración de Helsinki23.

1. Diseño del instrumento de investigación

  1. Diseñar un primer borrador del cuestionario para cumplir con el objetivo del estudio(Archivo Complementario 1). Este cuestionario debe contener preguntas sobre los hábitos de desayuno en los escolares. El objetivo es conocer la relación entre los hábitos de desayuno y las características sociodemográficas de esta población.
    NOTA: Se realiza una adaptación transcultural del cuestionario abreviado sobre hábitos alimenticios de la población escolar del programa "PERSEO", validado en la población española24. Se seleccionan los productos relacionados con el desayuno.
  2. Cree el borrador utilizando el software de edición de palabras para que pueda ser fácilmente compartido y modificado. Incluya diferentes variables de estudio como las siguientes: género, edad, situación familiar, ocupación de los padres25. Las variables en los hábitos del desayuno incluyen los alimentos incluidos en el desayuno diario, la clasificación del desayuno (tanto según la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria como en las recomendaciones de la OMS)26,,27.
  3. Envíe un borrador a expertos externos. Pídales que revisen el cuestionario traducido mientras consideran aspectos como la comprensión de los artículos.
    NOTA: Los expertos eran un profesor y psicólogo familiarizado con el uso y la traducción de cuestionarios. Ambas personas eran bilingues en portugués y español.
  4. Diseñar una versión final del cuestionario (Archivo Complementario 2) y presentarla a un comité científico y ético junto con un informe de investigación del proyecto.
    NOTA: Se obtuvo una evaluación positiva tanto en áreas científicas como éticas del comité de la Universidad de Unipampa(Archivo Complementario 3).
  5. Realizar un análisis de fiabilidad del cuestionario resultante aplicándolo en dos momentos diferentes en el tiempo con el fin de analizar su consistencia y reproducibilidad en un grupo piloto.

2. Método de muestreo

  1. Realizar un estudio descriptivo transversal para caracterizar los hábitos de desayuno de los escolares.
    1. Pida al maestro que pida silencio en el salón de clases.
    2. Pida a cada alumno que complete su cuestionario individualmente. Tienen quince minutos para completarlo, aproximadamente un minuto por pregunta.
    3. Pida a los alumnos que sean honestos con sus respuestas y que seleccionen solo una opción para cada pregunta.
      NOTA: Se realizó un muestreo aleatorio utilizando grupos de escuelas públicas urbanas de la ciudad (Figura 1). En la selección aleatoria de grupos, se incluyeron 12 escuelas con un total de 558 niños y niñas. Para alcanzar un nivel de confianza aceptable del 95% y un error marginal del 5%, el tamaño mínimo de muestreo debe ser de 264 niños.
  2. Contactar con los líderes de todas las escuelas participantes (directores o jefes de estudios) para informar de la fecha y hora para completar los cuestionarios.
  3. Informar a los padres y obtener su consentimiento informado. Los niños completan cuestionarios individualmente, pero el consentimiento de sus patentes es esencial porque son menores de edad.

3. Análisis estadísticos

  1. Analizar los datos con un programa de análisis estadístico (por ejemplo, SPSS). Pase manualmente todos los datos escritos a una base de datos en un formato de hoja de cálculo. Este formato permite abrir la base de datos en el programa estadístico. Analice todos los parámetros completados por los alumnos. Seleccione Analizar ?? Estadísticas Descriptivas (Descriptive Statistics) Fichas cruzadas ? Estadísticas ? Kappa ? Acepte (véase el cuadro 2).
    NOTA: Para evaluar la fiabilidad y reproducibilidad de la adaptación transcultural del cuestionario, se calculan los índices Kappa de concordancia de los elementos del cuestionario dicotómico. Para los elementos policótómicos, se utiliza el valor summatory de las puntuaciones obtenidas, generando una nueva variable llamada "suma de las puntuaciones de los elementos", con valores de 0 a 4. El coeficiente de correlación entre clases se calcula para evaluar la concordancia numérica entre la primera y la segunda medición. Tanto para el índice Kappa como para el coeficiente antes mencionado, los valores superiores o iguales a 0,40 se consideran aceptables, y los superiores o iguales a 0,75 se consideran excelentes28. El nivel de significancia estadística aceptado para calcular estos coeficientes se estableció en p < 0.05.
  2. Realizar el análisis descriptivo: calcular las distribuciones de frecuencia de las principales variables cualitativas, así como las mediciones de la tendencia central y la dispersión de las variables cuantitativas. Seleccione Analizar ?? Estadísticas Descriptivas (Descriptive Statistics) Explorar á Intervalo de confianza para la media del 95% Acepte (véase el cuadro 3).
  3. Realice el contraste de hipótesis utilizando la prueba Chi-cuadrada y la prueba t del estudiante, dependiendo del caso. Para la prueba de Chi-cuadrado, seleccione Analizar . Estadísticas Descriptivas (Descriptive Statistics) Fichas cruzadas ? Estadísticas ? Chi-cuadrado (véase la figura 4). Para la prueba t del estudiante, haga clic en Analizar . Comparar promedios ? Prueba T para muestras independientes (véase la figura 5).
    NOTA: El nivel de significancia estadística aceptado para el contraste de hipótesis se establece en p < 0.05.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Representative Results

Los resultados se referían a la consistencia y fiabilidad de los elementos del cuestionario, adaptados culturalmente, y se obtuvieron en un total de 55 cuestionarios procedentes de la escuela seleccionada. Por lo tanto, en la primera medición, la puntuación media obtenida por los participantes en el tema que se refiere a la frecuencia semanal de desayunar con los padres fue de 1,36 (SD 1,09), mientras que en la segunda medición, este valor medio fue de 1,38 (SD a 1,46). Tenga en cuenta que en la primera medición, el 50,9% [IC del 95% a 37,1-u201264.6] de los participantes cayó en la puntuación «0» (desayunan con su madre o padre todos los días de la semana), mientras que en la segunda medición, esta puntuación se obtuvo en un 40,0% [IC del 95% a 27,0 o 201254,1] de los niños. Las varianzas de las dos mediciones fueron 1,19 y 2,13, respectivamente, por lo que el coeficiente de correlación entre clases fue de 0,621 (p < 0,001), lo que refleja un nivel de concordancia aceptable para las sumas de las puntuaciones28.

En cuanto al artículo relacionado con el consumo de alimentos durante las pausas escolares, la puntuación media obtenida en la primera medición fue de 1,32 (SD a 0,94), mientras que en la segunda medición, se obtuvo una puntuación media de 1,52 (SD 1,34). El porcentaje de niños que declararon que no comieron nada durante las pausas escolares en un día determinado (puntuación de "0" de la escala) fue del 38,2% [IC del 95% a 25,4-u201252.3] en la primera medición, mientras que en la segunda medición este porcentaje fue del 29,1% [95% IC - 7,6 x 201242,9]. Las varianzas de las dos mediciones fueron 0,89 y 1,81, respectivamente, por lo que el coeficiente de correlación entre clases fue de 0,627 (p < 0,001), lo que refleja un nivel de concordancia para las sumas de las puntuaciones que también se pueden considerar aceptables28.

Para el artículo vinculado a la frecuencia semanal de desayunar, en la primera medición se obtuvo una puntuación media de 2,0 (SD - 1,26), mientras que en la segunda medición, el valor medio obtenido fue de 1,87 (SD a 1,17). La puntuación más frecuentemente elegida, 3 "Desayuno todos los días", fue seleccionada por 56,3% [IC del 95% a 42,3o3o3o3-u201269.7] en la primera medición, mientras que en la segunda medición esa puntuación fue elegida por 41.8% [95% IC a 28.6-u201255.9] de los participantes. Las varianzas de las dos mediciones fueron 1,59 y 1,37, respectivamente, obteniendo así un coeficiente de correlación entre clases de 0,64 (p < 0,001).

Después de realizar el análisis de confiabilidad, el cuestionario se transmitió a los 12 centros escolares. Un total de 470 niños (9-u201210 años) participaron en el estudio, según la distribución de los centros participantes (Tabla 1). La edad media era de 9,8 años (SD - 0,74), 54% eran niñas (n x 230; IC del 95% [ 49,2-u201258.6]) y 46% eran varones (n a 196; IC del 95% [41,3.3-u201250.7]). Los principales resultados sociodemográficos de la muestra se resumen en el Cuadro 2.

Centro N (Estudiantes inscritos) N (Alumnos participantes en la muestra) % sobre la muestra total CI 95%
Escola Estadual de Ensino Médio "Dom Hermeto" 140 125 27.41% [23,5-31,6]
Instituto Estadual de Educación "Elisa Ferrari Valls" 19 15 3.29% [2,0-5,3]
Escola Estadual de Ensino Fundamental "Adir Mascia" 73 64 14.04% [11,1-17,5]
Escola Estadual de Ensino Fundamental "Antonio Mary Ulrich" 32 24 5.26% [3,5-7,7]
Escola Estadual de Ensino Fundamental "Iris Valls" 34 30 6.58% [4,6-9,2]
Escola Estadual de Ensino Fundamental "Paso de Los Libres" 26 23 5.04% [3,3-7,4]
Instituto Estadual "Romaguera Correa" 20 17 3.73% [2,3-5,9]
Escola Estadual de Ensino Fundamental "Hermeto José Pinto Bermúdez" 51 37 8.11% [5,9-10,9]
Escola Estadual de Ensino Médio "Senador Salgado Filho" 26 23 5.04% [3,3-7,4]
Escola Estadual de Ensino Médio "Professora Lilia Guimaraes" 54 42 9.21% [6,8-12,2]
Colégio Estadual "Dr Roberval Beheregaray Azevedo" 46 32 7.02% [5,0-9,7]
Escola Estadual de Ensino Médio "Embaixador Joao Baptista Lusardo" 37 24 5.26% [3,5-7,7]
Total 558 456 100.00%

Tabla 1: Distribución de muestras por los centros participantes. 12 escuelas de la ciudad de Uruguaiana fueron incluidas en la muestra.

Variables N Medio Desviación estándar
Edad (años) 423 9.8 0.74
Número de hermanos o hermanas 318 2.07 1.48
Variables cualitativas Categorías N % CI 95%
Sexo Mujeres 230 54 [49,2-58,6]
Hombres 196 46 [41,3-50,7]
Clase Clase matutina (09:00a.m.-14:00p.m.) 173 38 [33,7-42,5]
Clase de la tarde (15:00-20:00p.m) 258 56.7 [52,1-61,2]
Clase de la mañana por la tarde (10:00-13:00/ 15:00-17:00p.m) 24 5.3 [3,6-7,7]
Nacionalidad Brasil 468 99.6 [98,4-99,8]
Otros (Argentina, Uruguay) 2 0.4 [0,04-1,2]
Situación de vida familiar Solo con la madre 77 17.6 [14,3-21,5]
Solo con el padre 19 4.3 [2,8-6,7]
Con la madre y su nueva pareja 20 4.6 [2,9-6,9]
Con el padre y su nuevo compañero 9 2.1 [1,0-3,8]
Con padre y madre 280 64.2 [59,6-68,5]
Con otros adultos 31 7.1 [5,0-9,9]
¿Tu padre trabaja? Sí, trabaja 375 83.5 [79,8-86,6]
No trabaja 30 6.7 [4,7-9,4]
No sé 22 4.9 [3,2-7,3]
No tengo contacto con mi padre. 22 4.9 [3,2-7,3]
Tipo de ocupación del padre 0 Fuerzas armadas, policía, bomberos y militares 1 0.2 [-0,21-0,6]
1 Altos miembros del gobierno, gerentes de organizaciones de interés público y empresas y gerentes 1 0.2 [-0,21-0,6]
2 Profesionales de la ciencia y las artes 8 1.8 [1,5-2,3]
3 Técnicos de nivel 11 2.4 [1-3,8]
4 Trabajadores de servicios administrativos 25 5.6 [3,4-7,6]
5 Trabajadores de servicios, vendedores minoristas en tiendas y mercados 199 44.2 [39,6-48,8]
6 Trabajadores agrícolas, forestales, de caza y pesqueros 0 0 [0,0-0,0]
7 Trabajadores industriales y de producción de servicios 6 1.3 [0,3-2,4]
8 Trabajadores de mantenimiento y reparación 3 0.7 [-0,1-1,4]
¿Tu madre trabaja? Sí, trabaja 288 63.7 [57,9-66,9]
Ella no trabaja 144 31.8 [27,7-36,3]
No sé 14 3.1 [1,5-4,7]
No tengo contacto con mi madre. 6 1.3 [0,3-2,4]
Tipo de ocupación de la madre 0 Fuerzas armadas, policía, bomberos y militares 10 2.2 [0,8-3,6]
1 Altos miembros del gobierno, gerentes de organizaciones de interés público y empresas y gerentes 3 0.7 [0,1-1,4]
2 Profesionales de la ciencia y las artes 5 1.1 [0,1-2,1]
3 Técnicos de nivel 12 2.7 [1,2-4,1]
4 Trabajadores de servicios administrativos 25 5.6 [3,4-7,7]
5 Trabajadores de servicios, vendedores minoristas en tiendas y mercados 175 38.9 [34,4-43,4]
6 Trabajadores agrícolas, forestales, de caza y pesqueros 18 4 [2,2-5,8]
7 Trabajadores industriales y de producción de servicios 41 9.1 [6,4-11,8]
8 Trabajadores de mantenimiento y reparación 49 10.9 [8,0-13,8]

Tabla 2: Sociodemográfica y características de la muestra. Media y desviación de variables y frecuencias cuantitativas e intervalo de confianza de variables cualitativas.

Las variables vinculadas al desayuno se resumen en la Tabla 3. El 24% (IC del 95% [18,8-u201228.2]) no había comido el desayuno el día que completó el cuestionario. El 49,3% (IC del 95% [44,7-u201254.0]) desayunaba todos los días con cualquiera de los padres, 6,4% (IC del 95% a [4,2-u20128.7]) con sus padres de 4 a 6 días a la semana, 14,7% (95% IC a [11,4-u201217.9]) 1 a 3 días a la semana, 11,1% (IC del 95% [8,2-u201214.0]) menos de una vez a la semana, y 14,2% (IC del 95% a [10,9-u201217.5]) nunca desayunamos con sus padres. Con respecto a la frecuencia del desayuno semanal, el 18% (IC del 95% [14,4-u201221.6]) de los niños de la escuela desayunaba todos los días, otro 18% (IC del 95% [14,4-u201221.6]) 5 a 6 días a la semana, El 6,9% (IC del 95% de la CI ) [4,5-u20129.2]) 1 a 4 días a la semana, y el 51,8% (IC del 95% [47,1-u201256.4]) declararon que no desayunaban ningún día de la semana.

Variables Categorías N % CI 95%
¿Has desayunado hoy por la mañana (antes de las 11 de la mañana)? 342 76 [72,5-79,5]
No 108 24 [18,8-28,2]
Clasificación del desayuno Dulces, pasteles y aperitivos salados 14 3.1 [1,50-4,7]
Carnes rojas, procesadas y podrían 31 6.9 [4,5-9,3]
Leche, carnes magras, legumbres, nueces, huevos 157 34.9 [30,5-39,3]
Verduras y frutas 110 24.4 [20,5-28,4]
Pan, pasta, arroz, patatas 47 10.4 [7,6-13,3]
¿Con qué frecuencia desayunas con tu madre y/o con tu padre? Diaria 222 49.3 [44,7-54,0]
4-6 días a la semana 29 6.4 [4,2-8,7]
1-3 días de la semana del mismo nivel 66 14.7 [11,4-17,9]
Menos de una vez a la semana 50 11.1 [8,2-14,0]
Nunca 64 14.2 [10,9-17,5]
¿Cuántos días a la semana desayunas? Diaria 81 18 [14,4-21,6]
5-6 días a la semana 81 18 [14,4-21,6]
1-4 días a la semana 31 6.9 [4,5-9,2]
Ninguno 233 51.8 [47,1-56,4]

Tabla 3: Hábitos de desayuno dentro de la muestra. Frecuencias e intervalo de confianza de las variables de hábitos de desayuno.

Los resultados relacionados con el contraste de hipótesis se presentan en el Cuadro 4. No se observó ninguna diferencia estadísticamente significativa entre haber desayunado y de género, ni con la situación de convivencia (p > 0,001). No se observaron correlaciones con si el padre o la madre trabajaban o no, o con el tipo de trabajo que hicieron de acuerdo con la clasificación brasileña de ocupaciones (p > 0.001). Sin embargo, se encontró una relación significativa entre la frecuencia de desayunar con su padre o madre y desayunar el día de las pruebas (p < 0.001).

Desayuno de frecuencia hoy (Sí o No) Valor estadístico Chi-cuadrado de Pearson Nivel de significancia
N(%)
Sexo Machos 1.961 p a 0,161
165 (73.7%)
155 (79.5%)
Mujeres
59 (26.3%)
40 (20.5%)
Situación de vida familiar Solo con la madre 0.929 p a 0,968
60 (77.9%)
17 (22.1%)
Solo con el padre
13 (68.4%)
6 (31.6%)
Con la madre y su nueva pareja
16 (80.0%)
4 (20.0%)
Con el padre y su nuevo compañero
7 (77.8%)
2 (22.2%)
Con padre y madre
210 (76.4%)
65 (23.6%)
Con otros adultos
22 (75.9%)
7 (24.1%)
¿Tu padre trabaja? Sí. él trabaja 5.519 p a 0,138
277 (82.4%)
91 (85.8%)
No trabaja
25 (7.4%)
5 (4.7%)
No sé
14 (4.2%)
8 (7.5%)
No tengo contacto con mi padre.
20 (6.0%)
2 (1.9%)
Tipo de ocupación del padre Fuerzas armadas. Policía. fuego y militares 5.618 p a 0,690
0 (0.0%)
1 (1.7%)
Altos miembros del gobierno. Gerentes
1 (0.5%)
0 (0.0%)
Ciencia y artes
7 (3.6%)
1 (1.7%)
Técnicos de nivel
9 (4.6%)
2 (3.4%)
Administrativo
19 (9.7%)
6 (10.2%)
Servicio. vendedores minoristas
151 (77.4%)
48 (81.4%)
Agrícola. Forestal. Pesca
1 (0.5%)
0 (0.0%)
Industrial y de producción
4 (2.1%)
1 (1.7%)
Mantenimiento y reparación
3 (1.5%)
0 (0.0%)
¿Tu madre trabaja? Sí. ella trabaja 3.042 p a 0,385
216 (63.7%)
65 (61.3%)
Ella no trabaja
110 (32.4%)
34 (32.1%)
No sé
8 (2.4%)
6 (5.7%)
No tengo contacto con mi madre.
5 (1.5%)
1 (0.9%)
Tipo de ocupación de la madre Fuerzas armadas. Policía. fuego y militares 10.108 p a 0,342
10 (3.9%)
0 (0.0%)
Altos miembros del gobierno. Gerentes
2 (0.8%)
1 (1.3%)
Ciencia y artes
3 (1.2%)
2 (2.5%)
Técnicos de nivel
10 (3.9%)
2 (2.5%)
Administrativo
19 (7.4%)
6 (7.5%)
Servicio. vendedores minoristas
129 (50.0%)
46 (57.5%)
Agrícola. Forestal. Pesca
16 (6.2%)
2 (2.5%)
Industrial y de producción
30 (11.6%)
11 (13.8%)
Mantenimiento y reparación
39 (15.1%)
10 (12.5%)
Frecuencia del desayuno con los padres Diaria 70.263 p a 0.000*
203 (61.9%)
19 (18.4%)
4-6 días a la semana
22 (6.7%)
7 (6.8%)
1-3 días a la semana
43 (13.1%)
23 (22.3%)
Menos de una vez a la semana
30 (9.1%)
20 (19.4%)
Nunca
30 (9.1%)
34 (33.0%)

Tabla 4: Tabla de contingencias. Análisis de la asociación entre la frecuencia del desayuno y las diferentes variables de hábitos de desayuno. El nivel de significancia estadística aceptado para el contraste de hipótesis se establece en p < 0.05

Figure 1
Figura 1: Muestreo. Un muestreo aleatorio es realizado por grupos de las 24 escuelas públicas urbanas de la ciudad y 12 escuelas fueron incluidas. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Figure 2
Figura 2: Cálculo del índice Kappa. Para evaluar la fiabilidad y reproducibilidad de la adaptación transcultural del cuestionario, se calculan los índices Kappa de concordancia de los elementos. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Figure 3
Figura 3: Análisis descriptivo. Distribuciones de frecuencia de variables cualitativas y tendencia central y dispersión de variables cuantitativas. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Figure 4
Figura 4: Prueba de Chi-cuadrado. Determinar la asociación o independencia de dos variables cualitativas. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Figure 5
Figura 5: Prueba t del estudiante. La determinación de las diferencias entre dos variaciones de la muestra y para la construcción del intervalo de confianza. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Discussion

Este estudio describe los perfiles de los escolares con respecto a sus hábitos alimenticios de desayuno. Nos permite abordar los posibles factores que intervienen en la omisunación del desayuno. Estos datos proporcionan conocimiento de la población para llevar a cabo un futuro programa educativo de salud en este grupo colectivo.

Una de las limitaciones del estudio fue el hecho de que el cuestionario no está validado en portugués, sino en español. Por esta razón, se realizó una adaptación transcultural al portugués, y su fiabilidad se analizó en dos grados y en dos épocas diferentes de la misma semana, con el fin de analizar la consistencia y reproducibilidad del cuestionario. Este fue un paso crítico en el protocolo. La muestra fue seleccionada exhaustivamente por clústeres y se garantizó la aleatorización. Se trata de una muestra representativa, ya que los cuestionarios se aplicaron en 12 escuelas diferentes, del total de 24 que conforman la ciudad de Uruguaiana. La tasa de respuesta fue alta.

Nuestro estudio mostró una asociación estadísticamente significativa entre los hábitos del desayuno y la frecuencia de desayunar con los padres; datos que coinciden con otros autores que afirman la relevancia de que los padres desayunan con sus hijos, e incluso los tienen ayudan a preparar la comida. Fugas et al observaron que una de las principales razones para omitir el desayuno era la falta de tiempo, y encontraron una diferencia significativa entre la frecuencia semanal de desayunar y que estaba preparado por un miembro de la familia19. En cuanto al género, otros autores29,30 encontraron que el hábito de desayunar estaba más desarrollado entre los niños (95,1%) que entre las niñas (92,5%), un hecho que difiere de nuestro estudio, ya que el porcentaje de niñas que desayunaron fue mayor (73,7% en niños, 79,5% en niñas), aunque no se encontró ninguna diferencia significativa en este parámetro.

En nuestro estudio, sólo el 18% declara desayunar todos los días de la semana, en oposición a otros estudios realizados en Canadá31,España4 y Argentina19,donde el 85,5%, el 77,5% y el 75%, respectivamente, desayunan en sus hogares todos los días. En el estudio realizado en España, concretamente en Andalucía, el 5,2% de los alumnos comen frutos para el desayuno4,en oposición al 24,4% en nuestro estudio. En el estudio realizado en Argentina19, 16% comer un desayuno de baja calidad basado en caramelos y bollería industrial y, en otro estudio realizado en Italia32, el porcentaje se eleva al 31,3% de los niños que comen este tipo de alimentos para el desayuno. Estos datos difieren de nuestro estudio, donde sólo el 3,1% tiene este tipo de desayuno. En nuestro estudio, los niños tienen desayunos a base principalmente de leche, huevos, pan, frutos secos, frutas frescas o jugos de frutas naturales.

En conclusión, podemos observar que a pesar del hecho de que en nuestra población el hábito del desayuno es deficiente; se observa que los alimentos que se comen son más saludables que los mencionados en otros estudios realizados en diferentes países. Por ejemplo, consumen más frutas y menos dulces, pasteles y aperitivos salados. Hay diversos parámetros sociodemográficos que no han mostrado ninguna significación estadística con el hábito del desayuno; esto nos motiva a realizar nuevos estudios incluyendo nuevas variables. Incluso sería interesante realizar un estudio cualitativo para explorar las razones para omitir el desayuno.

Como aplicación futura, este estudio es una justificación más para poner en marcha programas educativos para la salud de los escolares, incluyendo también a sus padres, con el fin de lograr mejores comportamientos alimenticios y conocimientos sobre la importancia del desayuno.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Disclosures

Los autores no tienen nada que revelar.

Acknowledgments

Los autores expresan su gran agradecimiento a la Oficina Coordinadora Regional para la Educación de Rio Grande do Sul, por autorizarnos y darnos acceso a la población escolar. También agradecemos la ayuda que recibimos de los directores de las escuelas y de todos los docentes que acompañaron y facilitaron el acceso a los alumnos, así como su contribución a la explicación del estudio a los padres. Por último, apreciamos los comentarios y el apoyo recibidos de los Comités éticos de la Universidad de Unipampa.

Materials

Name Company Catalog Number Comments
No materials

DOWNLOAD MATERIALS LIST

References

  1. Ogden, C. L., Carroll, M. D., Kit, B. K., Flegal, K. M. Prevalence of obesity and trends in body mass index among US children and adolescents, 1999-2010. Journal of the American Medical Association. 307 (5), 483-490 (2012).
  2. Cecchini, M., et al. Tackling of unhealthy diets, physical inactivity, and obesity: health effects and cost-effectiveness. The Lancet. 376 (9754), 1775-1784 (2010).
  3. Woynarowska, B., Malkowska-szkutnik, A., Mazur, J. School meals and policy on promoting healthy eating in schools in Poland. Medycyna Wieku Rozwojowego. 15 (3), 232-239 (2011).
  4. González-Rodríguez, A., García-Padilla, F. M., Martos-Cerezuela, I., Silvano-Arranz, A., Fernández-Lao, Proyecto ANDALIES: consumo, oferta y promoción de la alimentación saludable en los centros de educación secundaria de Andalucía. Nutrición Hospitalaria. 31 (4), 1853-1862 (2015).
  5. Marín-Rives, F., Morales-Marín, F., Marín-Rives, L. V., Gastelurrutia-Garralda, M. A. Atención farmacéutica en el fomento del desayuno saludable desde la oficina de farmacia. Nutrición Hospitalaria. 32 (3), 1267-1272 (2015).
  6. Ritchie, L., et al. School Breakfast Policy is associated with dietary intake of Fourth-and Fifth-Grade Students. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics. 16 (3), 449-457 (2016).
  7. Manios, Y., et al. Family sociodemographic characteristics as correlates of children's breakfast habits and weight status in eight European countries. The ENERGY (EuropeaN Energy balance Research to prevent excessive weight Gain among Youth) project. Public Health Nutrition. 18 (5), 774-783 (2014).
  8. Affenito, S. G. Breakfast: a missed opportunity. Journal of the American Dietetic Association. 107 (4), 565-569 (2007).
  9. Haug, E., et al. Overweight in school-aged children and its relationship with demographic and lifestyle factors: results from the WHO-Collaborative. Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) study. International Journal of Public Health. 54, Suppl. 2 167-179 (2009).
  10. Veltsista, A., et al. Relationship between eating behavior, breakfast consumption, and obesity among Finnish and Greek adolescents. Journal of Nutrition Education and Behavior. 42 (6), 417-421 (2010).
  11. Bjørnarå, H. B., Vik, F. N., Brug, J. The association of breakfast skipping and television viewing at breakfast with weight status among parents of 10-12-year-olds in eight European countries; the ENERGY (EuropeaN Energy balance Research to prevent excessive weight Gain among Youth) cross-sectional study. Public Health Nutrition. 17 (4), 906-914 (2014).
  12. Smith, E., Sutarso, T., Kaye, G. L. Access with education improves fruit and vegetable intake in preschool children. Journal of Nutrition Education & Behavior. 52 (2), 145-151 (2020).
  13. Castells-Cuixart, M., Capdevila-Prim, C., Girbau-Sola, T., Rodríguez-Caba, C. Estudio del comportamiento alimentario en escolares de 11 a 13 años de Barcelona. Nutrición Hospitalaria. 21 (4), 511-516 (2006).
  14. Zamora-Corrales, I., Jensen, M. L., Vandevijvere, S., Ramírez-Zea, M., Kroker-Lobos, M. F. Television food and beverage marketing to children in Costa Rica: current state and policy implications. Public Health Nutrition. 22 (13), 2509-2520 (2019).
  15. Vereecken, C., Dupuy, M., Rasmussen, M. Breakfast consumption and its socio-demographic and lifestyle correlates in schoolchildren in 41 countries participating in the HBSC study. International Journal of Public Health. 54, Suppl. 2 180-190 (2009).
  16. Delva, J., O'Malley, P. M., Johnston, L. D. Racial/ethnic and socioeconomic status differences in overweight and health-related behaviors among American students: national trends 1986-2003. Journal of Adolescent Health. 39 (4), 536-545 (2006).
  17. Van Lippevelde, W., et al. Associations between family related factors breakfast consumption and BMI among 10-12-year-old European children: the cross-sectional ENERGY study. PLoS One. 8 (11), 79550 (2013).
  18. Brug, J., et al. Differences in weight status and energy-balance related behaviors among schoolchildren across Europe: the ENERGY-project. PLoS One. 7 (4), 34742 (2012).
  19. Fugas, V., Berta, E., Walz, F., Fortino, M. A., Martinelli, M. I. Hábito y calidad del desayuno en alumnos de dos escuelas primarias públicas de la ciudad de Santa Fe. Archivos Argentinos de Pediatría. 111 (6), 502-507 (2013).
  20. Vidal, V., Mazlymián, V., Prada, P., Ferreira-Umpiérrez, A. Prevalencia y factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en niños de 5º y 6º año de una escuela pública de Montevideo, Uruguay. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería. 6 (3), 38-47 (2016).
  21. Mantoanelli, G., Tucunduva, S., Slater, B., Dias, M. R., Latorre, O. Hábitos alimentarios de adolescentes de São Paulo-Brasil. Revista Española de Nutrición Comunitaria. 11 (2), 70-79 (2005).
  22. Longo-Silva, G., Toloni, M. H. A., Goulart, R. M. M., Taddei, J. A. Avaliação do consumo alimentar em creches públicas em São Paulo, Brasil. Revista Paulista de Pediatría. 30 (1), 35-41 (2012).
  23. WMA Declaration of Helsinki-Ethical principles for medical research involving human subjects. World Medical Association. , Available from: https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-of-helsinki-ethical-principles-for-medical-research-involving-human-subjects/ (2013).
  24. iniciativa del Ministerio de Sanidad y Consumo en colaboración con el Ministerio de Educación y Ciencia, el Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE), la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria [software]. Programa PERSEO. , Available from: http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/educanaos/estilo_ vida_saludable.pdf (2017).
  25. Ministério do Trabalho e Emprego. Estrutura, tábua de conversão e índice de títulos. Classificaçao Brasileira de Ocupaçoes. (3ª Ediçao). , Basílica, Brasil. (2010).
  26. Grupo Colaborativo de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. Guías alimentarias para la población Española; la nueva pirámide de la alimentación saludable. Nutrición Hospitalaria. 33, Suppl. 8 1-48 (2016).
  27. Organización Mundial de la Salud. Informe de la Comisión para acabar con la obesidad infantil. Organización Mundial de la Salud. , Ginebra, Suiza. (2016).
  28. Argimón-Pallças, J. M., Jiménez-Villa, J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica (4ª Ed). , Elsevier. Barcelona, Spain. (2013).
  29. Díez-Navarro, A., Martín-Camargo, A., Solé-Llussà, A., González-Montero de Espinosa, M., Marrodán, M. D. Influencia del desayuno sobre el exceso ponderal en población infantil y adolescente de Madrid. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. 34 (2), 9-17 (2014).
  30. Rodríguez-Cabrero, M., García-Aparicio, A., Salinero, J. J., Pérez-González, B., Sánchez-Fernández, J. J., García, R. Calidad de la dieta y su relación con el IMC y el sexo en adolescentes. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. 32 (2), 21-27 (2012).
  31. Lillico, H. G., Hammond, D., Manske, S., Murnaghan, D. The prevalence of eating behaviors among Canadian youth using cross-sectional school-based surveys. BMC Public Health. 14 (323), 1-12 (2014).
  32. Nardone, P., et al. I comporamenti alimentari dei bambini della scuola primaria in Italia fotografati dal Sistema di sorveglianza nazionale okkio alla salute. Epidemiologia e Prevenzione. 39 (5-6), 380-385 (2015).

Tags

Comportamiento Número 161 salud infantil comportamiento infantil nutrición infantil comportamiento alimentario estilo de vida saludable desayuno escuelas
Play Video
PDF DOI DOWNLOAD MATERIALS LIST

Cite this Article

Mendes-Lipinski, J.,More

Mendes-Lipinski, J., Romero-Martín, M., Jiménez-Picón, N., Lomas-Campos, M. d. l. M., Romero-Castillo, R., Ponce-Blandón, J. A. Breakfast Habits among Schoolchildren in the City of Uruguaiana, Brazil. J. Vis. Exp. (161), e61490, doi:10.3791/61490 (2020).

Less
Copy Citation Download Citation Reprints and Permissions
View Video

Get cutting-edge science videos from JoVE sent straight to your inbox every month.

Waiting X
Simple Hit Counter