Waiting
Login processing...

Trial ends in Request Full Access Tell Your Colleague About Jove
Click here for the English version

Cancer Research

Quimioembolización de acceso transradial para pacientes con carcinoma hepatocelular

Published: September 20, 2020 doi: 10.3791/61109
* These authors contributed equally

Summary

La quimioembolización transarterial (TACE) es el tratamiento estándar para pacientes en la etapa intermedia del carcinoma hepatocelular y se realiza típicamente a través del acceso a las arterias femorales. En comparación con el acceso transfemoral, el acceso transradial (TRA) puede disminuir la tasa de complicaciones hemorrágicas y mejorar la tolerancia del paciente. Aquí se presenta un método para realizar la quimioembolización transarterial a través del acceso radial a las arterias.

Abstract

La quimioembolización transarterial (TACE) es la modalidad más común para el tratamiento del carcinoma hepatocelular (HCC) en la etapa intermedia. TACE se realiza típicamente a través del acceso transfemoral (TFA). Sin embargo, se prefiere el acceso transradial (TRA) en las intervenciones de las arterias coronarias debido a la disminución de las complicaciones y la mortalidad. Si las ventajas de TRA pueden aplicarse a la investigación requerida por TACE.

Los pacientes que recibieron TRA TACE en un solo centro fueron inscritos retrospectivamente para el estudio. Se evaluaron los detalles de procedimiento, el éxito técnico, la tasa de oclusión de arterias radiales (RAO) y las complicaciones de sangrado relacionadas con el sitio de acceso. De octubre de 2017 a octubre de 2018, 112 pacientes se sometieron a 160 procedimientos de TACE TRA. La tasa global de éxito técnico fue del 95,0% (152/160). La tasa de cruce de TRA a TFA fue del 1,9%. No se encontraron complicaciones de sangrado relacionadas con el sitio de acceso en ningún caso. La oclusión asintomática de AR se produjo en tres pacientes (2,7%). En comparación con la TFA, tra puede aumentar la seguridad y la satisfacción del paciente mientras disminuye las complicaciones de sangrado relacionadas con el sitio de acceso. Además, las intervenciones de TRA pueden beneficiar a pacientes con edad avanzada, obesidad o un alto riesgo de complicaciones hemorrágicas.

Introduction

El carcinoma hepatocelular (HCC) es una malignidad muy común, con la sexta tasa de incidencia más alta a nivel mundial. También es la segunda causa principal de mortalidad por cáncer en todo el mundo1. Debido a que sólo el 5%-20% de los pacientes pueden recibir terapia curativa, la quimioembolización transarterial (TACE) es el tratamiento paliativo más popular para pacientes con HCC2no resecable. TACE ha sido reconocido como el enfoque de tratamiento más utilizado y eficaz para pacientes con HCC en la etapa intermedia3. La quimioembolización de acceso transfemoral (TFA) es el enfoque más común para TACE4. Sin embargo, hay riesgos asociados con la intervención de TFA, incluyendo sangrado en el sitio de acceso y complicaciones vasculares importantes5. Estas complicaciones conducen a una hospitalización prolongada y a un aumento de los costos. Además, el TFA requiere inmovilización durante al menos 6 h, lo que aumenta las molestias y la insatisfacción de los pacientes.

El acceso transradial (TRA) es un enfoque alternativo que se ha utilizado en la intervención coronaria percutánea (PCI) durante más de dos décadas5,6. Tra PCI tiene varias ventajas: aumento de la comodidad del procedimiento, disminución del sangrado relacionado con el sitio de acceso, disminución de las complicaciones vasculares importantes, y disminución de la mortalidad7,8. La arteria radial (RA) es de fácil acceso y pinchazo debido a su ubicación superficial7. Hemostasis es fácil de llevar a cabo después de la intervención y no hay una inmoblización estricta9. A pesar de la evidencia alentadora de la intervención tra en el cateterismo cardíaco, hasta la fecha sólo unos pocos estudios utilizaron TRA en la intervención de la enfermedad periférica. Las intervenciones tra para tumores hepáticos malignos son aún más raras. Aquí, se analiza la viabilidad clínica y la seguridad de la embolia hepática TRA. También se describe la experiencia de una institución con el protocolo TRA paso a paso proporcionado.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Protocol

Este estudio retrospectivo de un solo centro fue aprobado por la Junta local de Revisión Institucional del Hospital Zhongshan, de la Universidad fudan.

1. Obtención de consentimiento informado

  1. Antes de las intervenciones de TRA, pida a los radiólogos intervencionistas (RS) que expliquen los beneficios y posibles complicaciones del TRA a los pacientes.

2. Evaluación del paciente

  1. Después de obtener el consentimiento informado, evalúe la AR para la viabilidad de la punción y la canulación.
  2. Realice una revisión exhaustiva de la historia clínica del paciente. Confirme si los pacientes tenían tortuosidad vascular grave, enfermedad vascular periférica grave, fístula para la diálisis o preparación para la operación de diálisis por AR. Se trata de contraindicaciones relativas para los pacientes que reciben intervenciones de TRA.
  3. Evalúe la visibilidad de la AR.
    1. Realice una prueba de Barbeau con el uso de oximetría de pulso para evaluar cuán visibles son las arterias colaterales de la mano antes de la intervención11. La forma de onda Barbeau D se considera una contraindicación absoluta para la canulación de AR.
    2. Para pacientes probados como forma de onda Barbeau C, aplique un examen de ultrasonido Doppler para proporcionar información más confiable sobre la cantidad de circulación colateral en el antebrazo y la mano. Un diámetro interior inferior a 2 mm se considera una contraindicación.
      NOTA: Después de la evaluación de la historia clínica y la evaluación de la AR, los pacientes con contraindicaciones deben abstenerse de un pinchazo a través de la AR ipsilateral. La AR contralateral podría servir como un suministro ideal si se descubre que es patente a través de la evaluación de pruebas de Barbeau. El RA izquierdo se elige inicialmente como ruta de acceso preferida. La AR derecha podría servir como una opción alternativa si la AR izquierda se encontró inadecuada.

3. Acceso a arterias radiales

  1. Coloque al paciente en una posición supina sobre la tabla de angiografía. A continuación, coloque el brazo izquierdo paralelo al cuerpo del paciente y cerca de la cintura izquierda, permitiendo una fácil colocación del catéter y el alambre y permitiendo el posicionamiento del operador comparable al del TFA.
  2. Marque el pulso distatal ra por palpación. Limpie la superficie de la piel con una solución de exfoliante quirúrgico de povido-yodo al 10% y deje que la solución se seque al aire. Cubra el brazo izquierdo con una cortina quirúrgica.
    1. En caso de posible falla de punción de AR izquierda, prepare una ruta de acceso alternativa esterilizando y arrastrando el brazo derecho o la región inguinal derecha.
  3. Aplicar anestesia local (es decir, 1 ml de lidocaína 2%) proximal al proceso estiloide a lo largo del eje de la pulsación más potente de la AR izquierda.
  4. Extienda la muñeca y pinche la RA con una aguja de 20 G utilizando la técnica seldinger modificada. Cuando el retorno arterial pulsatil de la sangre seobserved , introducir un cable guía hidrófilo de 0,025 pulgadas.
    1. Retire el cable guía y reajuste la aguja si se encuentra resistencia. No fuerce la inserción del cable guía. Con la ayuda de la angiografía de resta digital (DSA), inyectar alrededor de 1 a 2 ml de contraste para resaltar la AR y ayudar a insertar el cable guía hidrófilo.
  5. Una vez obtenido el acceso, retire la aguja e introduzca una vaina hidrófila de 4 franceses con el cable guía. Después de la inserción de vatinas, bombea suavemente una pequeña cantidad de sangre arterial con una jeringa para confirmar que la punta de la vala está dentro del recipiente.

4. Anticoagulación y dilatación vascular

  1. Preparar 10 ml de una solución de cóctel de vasodilatación (3.000 UI de heparina no sufracción, 0,1 mg de nitroglicerina y 20 mg de lidocaína).
  2. Administrar 8 ml de la solución de cóctel vasodilatación a través de la valada a una velocidad de 0,5 ml/s(Figura 1).
    NOTA: Reduzca o detenga la dosis de heparina para pacientes con riesgo de sangrado moderado o alto.

5. Selección de catéteres

  1. Utilice un catéter común de 4 francos y 125 cm y un cable hidrófilo estándar de 0,035 pulgadas x 180 cm para atravesar la arteria subclaviana y enganchar la aorta descendente. Utilice la fluoroscopia DSA para visualizar la arteria axilaria proximal durante la navegación dentro del brazo para evitar lesiones potenciales a un bucle arterial o tortuosidad vascular.
    NOTA: La arteria subclaviana tiene muchas ramas arteriales. La guía angiográfica evita que los catéteres guidewire entren en recipientes colaterales durante el cateterismo retrógrado. Algunos casos tienen un lazo de arteria en la arteria radial. Si el cable estándar no puede pasar el bucle, se recomienda el uso de un microcatéter y un microhilo de 0,016 pulgadas o 0,018 pulgadas en ángulo.
  2. Utilice el catéter común de 4 francos y 125 cm en combinación con un cable estándar de 0,035 pulgadas para negociar el arco transversal para dirigir el cable guía hacia la aorta descendente.
    NOTA: Si el ángulo entre la aorta y la arteria subclaviana izquierda es muy agudo, se recomienda un catéter en forma de Cobra 2 (por ejemplo, el catéter Simmons I o Simmons II) para lograr este giro.
  3. Después del cateterismo de la aorta descendente, reemplace el catéter común a través de una técnica coaxial. Una vez insertado el catéter común en la aorta descendente, dirija la punta del catéter ventralmente para el cateterismo del tronco celíaco bajo la guía de fluoroscopia DSA. En la mayoría de los casos, es fácil cateterizar y realizar una angiografía del tronco celíaco, la arteria hepática y la arteria mesenterica superior.
    NOTA: Si el ángulo entre la arteria celíaca y la aorta descendente es muy agudo, utilice un catéter Cobra para completar el procedimiento.
  4. Para los procedimientos de embolización hepática, realice cateterismo y quimioembolización súper selectivos utilizando una técnica coaxial y coloque un microcatéter de 2,8-francés de 150 cm en la rama objetivo de la arteria hepática que alimenta los tumores (Figura 2). Realizar TACE de acuerdo con la carga de la enfermedad y la preferencia del paciente.
  5. Realice un angiografía a través del catéter común utilizando un inyector de alta presión para confirmar una embolización adecuada. La punta del catéter generalmente se encuentra en la arteria hepática común. Inyecte 9-12 ml del agente de contraste a una velocidad de 3-4 ml por s, con un tiempo de fluoroscopia de ~15 s. A continuación, retire el catéter sobre un cable guía para evitar daños en la AR.

6. Hemostasia arterial radial

NOTA: La hemostasia no concluyente se realiza utilizando un torniquete especial para mantener la patencia de AR (Figura 3).

  1. Administre los 2 ml restantes de soluciones de cóctel de vasodilatación (sección 4) a través de la francosa. Inmediatamente después, recupere la vala de unos 5 cm.
  2. Coloque un torniquete sobre el sitio de acceso radial en la muñeca izquierda e infla adecuadamente la bolsa de aire del torniquete con aire utilizando la jeringa que lo acompaña. A continuación, retire por completo la vatina, y desinfla lentamente la bolsa de aire. Cuando se observen fugas en el sitio de acceso, agregue 1 ml de aire de vuelta al manguito. Por lo general, se añaden 10-15 ml de aire a la bolsa de aire para mantener la hemostasia.
  3. Confirme que no hay sangrado ni fugas. Al mismo tiempo, asegúrese de que el pulso de arteria radial distal sea palpable durante la hemostasia. Utilice la forma de onda del oxímetro de pulso para confirmar la forma de onda arterial en el pulgar izquierdo.
  4. Infla lentamente el saco de aire a ~2 ml cada 2 h durante no más de 6 h. Reconfirme que la hemostasia se realiza una vez que se retira el torniquete 6 h después de la operación.
    NOTA: Si se observa sangrado o fugas del sitio de punción durante la deflación, se agrega aire de vuelta al saco de aire durante 30 minutos y el proceso se repite.
  5. Antes del alta, realice una prueba de Barbeau para confirmar la potencia de la AR y registrar a los pacientes con oclusión arterial radial y realizar un seguimiento de cerca.

7. Seguimiento

  1. Aproximadamente 1 mes después de la intervención, haga a los pacientes de TRA un examen físico exhaustivo, incluyendo la inspección de la muñeca izquierda y el examen del pulso. Para pacientes con RAs potencialmente ocluidas, realice evaluaciones posteriores del suministro de sangre de la mano utilizando ultrasonido Doppler del antebrazo o oximetría de pulso.
  2. Siga de cerca a todos los pacientes después de TACE. Si los nuevos nódulos tumorales eran evidentes en las tomografías computarizadas y las lesiones iniciales parecían revascularizarse, realizar otro tratamiento TACE.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Representative Results

De octubre de 2017 a octubre de 2018, 112 pacientes se sometieron a 160 procedimientos de TRA TACE, y la tasa global de éxito técnico fue del 95,0% (152/160). Ocho casos fueron atendidos con fallo técnico. De ellos, cinco casos fueron causados por falla de punción de AR izquierda y posteriormente se sometieron a un TACE exitoso con acceso ra derecho. Los otros tres casos fueron causados por fallas en la canulación, y se sometieron a una intervención exitosa posterior mediante el cruce al acceso derecho a la FA. La tasa de cruce del acceso ra al acceso a la FA fue sólo del 1,9%. No se encontraron complicaciones de sangrado relacionadas con el sitio de acceso en ninguno de los casos.

Se compararon los datos clínicos basales de los casos con éxito técnico o fallo técnico (cuadro 1). En comparación con los pacientes que recibieron previamente TACE, los pacientes sometidos a TACE por primera vez a través del acceso a la AR eran más propensos a sufrir fallas técnicas (P = 0,016).  No se encontraron correlaciones significativas entre el éxito técnico o el fracaso y las características del paciente, incluyendo la edad, el sexo o las comorbilidades médicas combinadas. Tres pacientes sufrieron oclusión asintomática de AR.

Se compararon el número de procedimientos tra tace (cuadro 2). Debido a la baja frecuencia de oclusión arterial radial (ARO), no se encontró una correlación significativa entre el aumento de la tasa de ARO y el número de procedimientos tra. No se requieren casos de cateterismo uretral para la disuria postoperatoria. Además, no se encontraron complicaciones neurológicas ni nefropatía inducida por el medio de contraste en ningún caso durante el seguimiento.

Figure 1
Figura 1: Solución de cóctel vasodilatación. (A, B) Se administraron 8 ml de solución de vasodilatación a través de la enlata inmediatamente después de obtener acceso para prevenir el espasmo de AR y la trombosis sanguínea. (C) Inserción de arteria transradial de un catéter común de 4-Fr 125 cm. (D) La ubicación de la mano izquierda cerca de la región inguinal derecha ofrecía una mayor accesibilidad para el procedimiento de intervención. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Figure 2
Figura 2: Un paciente que recibe un tercer TRA-TACE. (A) El arteriograma hepático común en la imagen muestra que queda una mancha tumoral. B) La angiografía superseleccionada con un microcatéter muestra la arteria de alimentación del tumor. (C, D) La mancha tumoral desapareció después de la embolización con emulsión epirubicina-lipiodol. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Figure 3
Figura 3: Hemostasia después de la intervención. (A) El torniquete utilizado para la hemostasia arterial radial en el departamento. (B) Los 2 ml restantes de solución de vasodilatación se administraron a través de la enlatina. (C) Antes de que se retirara la cañonada, la bolsa de aire se inflaba con aire de 10 a 15 ml. (D) La forma de onda del oxímetro de pulso se utilizó para confirmar la forma de onda arterial en el pulgar izquierdo. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Características del caso en general
(n=160)
Caso exitoso
(n=152)
Caso de fallo
(n=8)
Valor P
Edad, años 58.7±12.1 58.6±11.9 60.0±16.1 0.754
Sexo, n (%) 0.893
masculino 127(79.4) 120(78.9) 7(87.5)
Mujer 33(20.6) 32(21.1) 1(12.5)
Altura, medidor 1.68±0.06 1.68±0.07 1.70±0.06 0.389
IMC, kg/m2 22.41±2.72 22.37±2.75 22.32±2.12 0.338
Hipertensión, n (%) 1
53(33.1) 50(32.9) 3(37.5)
No 107(66.9) 103(67.1) 5(62.5)
Diabetes mellitus, n (%) 0.543
36(22.5) 33(21.7) 3(37.5)
No 124(77.5) 119(78.3) 5(62.5)
Anteriormente TACE, n (%) 0.016*
Ingenuo 45(28.1) 43(28.3) 6(75.0)
115(71.9) 109(71.7) 2(25.0)
Infección por VHB 1
103(64.4) 98(64.5) 5(62.5)
No 57(35.6) 54(35.5) 3(37.5)
Número de catéter (n) <0.001*
1 137(85.6) 137(90.1) 0(0)
≥2 23(14.4) 15(9.9) 8(100.0)
TACE: quimioembolización transarterial; IMC: índice de masa corporal. *P<0.05

Tabla 1: Diferencias demográficas y clínicas entre casos con éxito técnico y fallo técnico. No se encontró ninguna diferencia significativa entre las características del paciente, incluyendo la edad, el sexo o la altura, y el éxito de TRA TACE o la falla del acceso a la AR. El fallo de intervención TRA puede aumentar el número de catéteres utilizados.

Casos/pacientes Ninguna RAO
(n=109)
Rao
(n=3)
Total
(n=112)
Números
1 76(67.9) 1(0.9) 77(68.8)
2 24(21.4) 1(0.9) 25(22.3)
≥3 9(8.0) 1(0.9) 10(8.9)
ARO: oclusión de arterias radiales; TACE: quimioembolización transarterial.

Tabla 2: El número de procedimientos TRA TACE a los que se sometieron los pacientes durante el estudio. Alrededor del 8% de los pacientes tenían tres o más procedimientos de TRA TACE, sin un aumento evidente de pacientes con RAO postoperacional.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Discussion

La terapia intervencionista TRA ha crecido significativamente en todo el mundo en los últimos años, especialmente en los procedimientos de cardiología diagnóstica e intervencionista12. Además, ha aumentado la atención a la intervención de la enfermedad vascular periférica. Sin comprometer las tasas de éxito procesal, la intervención tra a la intervención cardíaca puede reducir eficazmente las tasas de sangrado y complicaciones vasculares en comparación con TFA13,14. En comparación con el TFA, tra es superior en varias capacidades, incluyendo el tiempo de monitoreo después del procedimiento, tiempo de ambulación, y mayor satisfacción general del paciente15,16,17.

A pesar de estas ventajas reconocidas en la intervención coronaria, tra rara vez se aplica por los RS. La aparente renuencia de las RS a utilizar TRA puede explicarse por el tiempo procesal más largo de TRA y una curva de aprendizaje pronunciada18. El aumento potencial del tiempo fluoroscópico total y la dosis de radiación también limitan tra a los procedimientos intervencionistas por debajo del diafragma, como la embolización hepática y la embolización de la arteria uterina. En nuestra institución, la intervención tra se introdujo hace unos 3 años y se adoptó rápidamente como un enfoque preferido. Como era de esperar, se requieren conocimientos especializados y adopción en toda la institución antes de que los beneficios y eficiencias de TRA quede claro19. Además, es posible que los RS aprendan cada vez más sobre tra y mejoren su capacidad de utilizar el método, que puede aumentar rápidamente el dominio adecuado en tra18.

Este protocolo generalmente utiliza la misma técnica estándar con dispositivos radiales dedicados, como una esbelta revestimiento introductorio vascular (típicamente 4-Fr) y una técnica de catéter único sin necesidad de intercambio de catéter. Es obvio que el error del procedimiento TRA se asoció con un mayor número de utilidad de catéter (P < 0,001). La tasa de uso de catéter único en todos los casos es del 85,6% y aumentaría aún más por la experiencia acumulada de las RS y la disminución de la tasa de fallo técnico, lo que puede disminuir un poco el costo durante la hospitalización. Debido a la rareza de la ARO, no se encontró una correlación significativa entre el aumento de la tasa de ARO y una serie de procedimientos tra. Un estudio anterior demostró que el diámetro de la AR disminuyó después de los procedimientos tra20 porque es un parámetro importante a considerar, lo que puede impedir su uso futuro como conducto o desarrollar a RAO. Incluso el 8,0% de los pacientes en este estudio recibieron más de 3x procedimientos de TACE a través del acceso a la AR sin la aparición de RAO; la tasa total de RAO fue de sólo el 2,7%. Es evidente que, con una baja tasa de ARO, tra repetido para la embolización hepática es clínicamente factible.

TRA tiene varias ventajas obvias en comparación con TFA. En primer lugar, la AR es más superficial que la FA, y no hay estructuras críticas circundantes que sean susceptibles a lesiones durante el acceso a las arterias. Por lo tanto, es fácil comprimir y lograr hemostasia después de la intervención, lo que disminuye significativamente la incidencia de complicaciones de sangrado postprocedural en comparación con TFA9. Además, la dificultad potencial para localizar la arteria femoral común y la dificultad para detectar y controlar la hemorragia postprocedural en pacientes obesos hace de tra una opción de tratamiento ideal21. Debido a la ubicación superficial y la hemostasia fácil de la AR, tra puede ser ventajoso para los pacientes que se consideran de alto riesgo de complicaciones hemorrágicas, tales como aquellos con trombocitopenia, trastornos de coagulación, o disfunción hepática, aquellos que reciben anticoagulación, y pacientes de edad avanzada22,23. En segundo lugar, tra puede permitir a los pacientes ambularse inmediatamente después de la intervención, que es de suma importancia para mejorar la satisfacción del paciente. Estudios anteriores demostraron una fuerte preferencia del paciente y satisfacción del procedimiento para TRA sobre TFA durante la embolización hepática3,24. Debido a que los pacientes son susceptibles a náuseas postprocedurales, vómitos o disuria potencial, la ambulación inmediata es importante para que mantengan una posición cómoda y aliviar la reacción adversa. El TRA es especialmente significativo para los pacientes de edad avanzada y aquellos con dolor de espalda. En tercer lugar, en comparación con el TFA, es posible que tra disminuya el costo de la hospitalización y disminuya el tiempo de hospitalización17,25.

Por supuesto, también existen complicaciones para TRA. El accidente cerebrovascular periprocedural es una complicación rara pero grave asociada con una alta mortalidad y una calidad de vida deteriorada26. La razón potencial de la asociación de TRA con el riesgo de accidente cerebrovascular periprocedural es que el catéter guía se introduce a través de la arteria subclaviana, que es adyacente a la arteria carótida común y arteria vertebral, que suministran directamente el cerebro27. Hasta la fecha, no se reportó ningún accidente cerebrovascular relacionado con tra, excepto un caso de incautación registrado en un informe de la serie de casos28,que hipotéticamente contribuyó a la administración intraarterial de verapamil. La ARO es una complicación común para la intervención repetida de TRA, que a menudo es asintomática. Pocos pacientes han experimentado complicaciones sintomáticas de LAR, como dolor, entumecimiento o decoloración del brazo6,lo que convierte a TRA en una alternativa ideal a la intervención de TFA. Por lo general, el dolor leve postprocedural en el sitio de acceso es una complicación común en la práctica del centro probado, que a menudo se auto-limita o se trata con antiinflamatorios no esteroideos si es necesario. Además, el fracaso del cruce relacionado con tra al acceso a la FA, un resultado insatisfactorio tanto para los pacientes como para los RS, el potencial aumenta el tiempo de operación, la exposición a la radiación o el tiempo de hospitalización29. Además, los pacientes de edad avanzada son técnicamente más desafiantes debido a problemas anatómicos como la tortuosidad vascular y la aterosclerosis. Con todo, las ventajas de TRA deben equilibrarse con estas deficiencias. En general, un TRA exitoso implica una evaluación exhaustiva de la ruta de acceso para cada paciente antes de cada terapia.

Los pasos críticos del protocolo se dan aquí. En primer lugar, teniendo en cuenta la conveniencia en el funcionamiento y el riesgo de complicaciones cerebrovasculares, la AR izquierda podría ser la opción predeterminada para el procedimiento. En segundo lugar, la prueba Barbeau debe realizarse para pacientes considerados para intervenciones tra. En tercer lugar, la guía de ultrasonido es clave para ayudar a la punción por AR, especialmente para un nuevo proveedor de atención. Por fin, el uso de una vaina hidrófila, solución de cóctel de vasodilatación y hemostasia no concluyente de la AR son precauciones esenciales para reducir la aparición de RAO.

En conclusión, este estudio demuestra la seguridad y aplicabilidad de la embolización hepática tra. Es importante destacar que tra puede reducir las complicaciones de sangrado relacionadas con el sitio de acceso postprocedural. Las intervenciones tra pueden proporcionar más comodidad y comodidad para los pacientes con HCC. Las intervenciones tra pueden beneficiar especialmente a pacientes con edad avanzada, obesidad o alto riesgo de complicaciones hemorrágicas.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Disclosures

Concepto de estudio y diseño por WZ y ZPY; adquisición de datos por ND, ZHZ y MJY; financiación obtenida por ZPY. Los autores no tienen divulgaciones financieras relevantes.

Acknowledgments

Este trabajo fue apoyado por el fondo especial de investigación clínica del Hospital Zhongshan, Universidad fudan (2016ZSLC17). Los autores están muy agradecidos al Dr. Xianglin Hu en el Hospital Zhongshan de la Universidad fudan por sus sugerencias muy profesionales a la escritura en inglés.

Materials

Name Company Catalog Number Comments
Reagents
Embosphere Merit 20173776165
Gelfoam Alicon 20143771056
Heparin Hepatunn H51021209
Injection syringe KDL 20163150518
Iodinated oil Yantai Luyin Pharmaceutical Co.Ltd H37022398
Lidocaine Shandong Hualu Pharmaceutical Co.Ltd H37022147
Lobaplatin Hainan Changan International Pharmaceutical Co.Ltd H20050308
Nitroglycerin Brijing Yimin Pharmaceutical Co.Ltd H11020289
Normal saline Anhui Shuanghe Pharmaceutical Co.Ltd H34023609
Pharmorubicin Pfizer H20000496
Ultravist 370 Bayer H20171333
Material
Hydrophilic Guide Wire Merit LWSTDA38180
Injection syringe KDL 20163150518
Maestro Microcatheter Merit 28MC24150SN
MPA1 (I) catheter Cordis 451-406P0
Sheath Introducer Merit PSI-4F-11-035
Steerable Guidewire Merit TNR2411
TR Band Terumo XX*RF06
Equipment
DSA Toshiba INFX-9000V
Ultrasonic machine SonoScape 20172231180

DOWNLOAD MATERIALS LIST

References

  1. Yoon, S. M., et al. Efficacy and Safety of Transarterial Chemoembolization Plus External Beam Radiotherapy vs Sorafenib in Hepatocellular Carcinoma with Macroscopic Vascular Invasion A Randomized Clinical Trial. JAMA Oncology. 4 (5), 661-669 (2018).
  2. Global Burden of Disease. The Global Burden of Cancer 2013. JAMA Oncology. 1 (4), 505-527 (2015).
  3. Iezzi, R., et al. Transradial versus Transfemoral Access for Hepatic Chemoembolization: Intrapatient Prospective Single-Center Study. Journal of Vascular and Interventional Radiology. 28 (9), 1234-1239 (2017).
  4. Rao, S. V., Cohen, M. G., Kandzari, D. E., Bertrand, O. F., Gilchrist, I. C. The transradial approach to percutaneous coronary intervention: historical perspective, current concepts, and future directions. Journal of the American College of Cardiology. 55 (20), 2187-2195 (2010).
  5. Hamon, M., et al. Consensus document on the radial approach in percutaneous cardiovascular interventions: position paper by the European Association of Percutaneous Cardiovascular Interventions and Working Groups on Acute Cardiac Care and Thrombosis of the European Society of Cardiology. EuroIntervention. 8 (11), 1242-1251 (2013).
  6. Feldman, D. N., et al. Adoption of radial access and comparison of outcomes to femoral access in percutaneous coronary intervention: an updated report from the national cardiovascular data registry (2007-2012). Circulation. 127 (23), 2295-2306 (2013).
  7. Jolly, S. S., et al. Radial versus femoral access for coronary angiography and intervention in patients with acute coronary syndromes (RIVAL): a randomised, parallel group, multicentre trial. Lancet. 377 (9775), 1409-1420 (2011).
  8. Valgimigli, M., et al. Radial versus femoral access in patients with acute coronary syndromes undergoing invasive management: a randomised multicentre trial. Lancet. 385 (9986), 2465-2476 (2015).
  9. Du, N., et al. Transradial access chemoembolization for hepatocellular carcinoma in comparation with transfemoral access. Translational Cancer Research. 8 (5), 1795-1805 (2019).
  10. Galyfos, G., Sigala, F., Filis, K. Transradial versus Transfemoral access in patients undergoing peripheral artery angioplasty/stenting: A meta-analysis. Cardiovascular Revascularization Medicine. 19 (4), 457-465 (2018).
  11. Barbeau, G. R., Arsenault, F., Dugas, L., Simard, S., Lariviere, M. M. Evaluation of the ulnopalmar arterial arches with pulse oximetry and plethysmography: comparison with the Allen's test in 1010 patients. American Heart Journal. 147 (3), 489-493 (2004).
  12. Kiemeneij, F., Laarman, G. J. Percutaneous transradial artery approach for coronary Palmaz-Schatz stent implantation. American Heart Journal. 128 (1), 167-174 (1994).
  13. Achenbach, S., et al. Transradial versus transfemoral approach for coronary angiography and intervention in patients above 75 years of age. Catheterization and Cardiovascular Interventions. 72 (5), 629-635 (2008).
  14. Agostoni, P., et al. Radial versus femoral approach for percutaneous coronary diagnostic and interventional procedures; Systematic overview and meta-analysis of randomized trials. Journal of the American College of Cardiology. 44 (2), 349-356 (2004).
  15. Caputo, R. P., et al. Transradial cardiac catheterization in elderly patients. Catheterization and Cardiovascular Interventions. 51 (3), 287-290 (2000).
  16. Cox, N., et al. Comparison of the risk of vascular complications associated with femoral and radial access coronary catheterization procedures in obese versus nonobese patients. American Journal of Cardiology. 94 (9), 1174-1177 (2004).
  17. Titano, J. J., et al. Safety and Feasibility of Transradial Access for Visceral Interventions in Patients with Thrombocytopenia. Cardiovascular and Interventional Radiology. 39 (5), 676-682 (2016).
  18. Mortensen, C., et al. Prospective Study on Total Fluoroscopic Time in Patients Undergoing Uterine Artery Embolization: Comparing Transradial and Transfemoral Approaches. Cardiovascular and Interventional Radiology. 42 (3), 441-447 (2019).
  19. Iezzi, R., et al. Operator learning curve for transradial liver cancer embolization: implications for the initiation of a transradial access program. Diagnostic and Interventional Radiology. 25 (5), 368-374 (2019).
  20. Mounsey, C. A., Mawhinney, J. A., Werner, R. S., Taggart, D. P. Does Previous Transradial Catheterization Preclude Use of the Radial Artery as a Conduit in Coronary Artery Bypass Surgery. Circulation. 134 (9), 681-688 (2016).
  21. Hibbert, B., et al. Transradial versus transfemoral artery approach for coronary angiography and percutaneous coronary intervention in the extremely obese. JACC: Cardiovascular Interventions. 5 (8), 819-826 (2012).
  22. Fischman, A. M., Swinburne, N. C., Patel, R. S. A Technical Guide Describing the Use of Transradial Access Technique for Endovascular Interventions. Techniques in Vascular and Interventional Radiology. 18 (2), 58-65 (2015).
  23. Caputo, R. P., et al. Transradial arterial access for coronary and peripheral procedures: executive summary by the Transradial Committee of the SCAI. Catheterization and Cardiovascular Interventions. 78 (6), 823-839 (2011).
  24. Shiozawa, S., et al. Transradial approach for transcatheter arterial chemoembolization in patients with hepatocellular carcinoma - Comparison with conventional transfemoral approach. Journal of Clinical Gastroenterology. 37 (5), 412-417 (2003).
  25. Mitchell, M. D., et al. Systematic review and cost-benefit analysis of radial artery access for coronary angiography and intervention. Circulation: Cardiovascular Quality and Outcomes. 5 (4), 454-462 (2012).
  26. Shoji, S., et al. Stroke After Percutaneous Coronary Intervention in the Era of Transradial Intervention. Circulation: Cardiovascular Interventions. 11 (12), 006761 (2018).
  27. Jurga, J., et al. Cerebral microembolism during coronary angiography: a randomized comparison between femoral and radial arterial access. Stroke. 42 (5), 1475-1477 (2011).
  28. Bishay, V. L., et al. Transradial Approach for Hepatic Radioembolization: Initial Results and Technique. AJR: American Journal of Roentgenology. 207 (5), 1112-1121 (2016).
  29. Bernat, I., et al. ST-segment elevation myocardial infarction treated by radial or femoral approach in a multicenter randomized clinical trial: the STEMI-RADIAL trial. Journal of the American College of Cardiology. 63 (10), 964-972 (2014).

Tags

Investigación del cáncer Número 163 carcinoma hepatocelular (HCC) arteria radial (AR) quimioembolización arteria femoral (FA) sangrado acceso transradial
Quimioembolización de acceso transradial para pacientes con carcinoma hepatocelular
Play Video
PDF DOI DOWNLOAD MATERIALS LIST

Cite this Article

Du, N., Ma, J., Yang, M., Zhang, Z., More

Du, N., Ma, J., Yang, M., Zhang, Z., Zheng, Z., Zhang, W., Yan, Z. Transradial Access Chemoembolization for Hepatocellular Carcinoma Patients. J. Vis. Exp. (163), e61109, doi:10.3791/61109 (2020).

Less
Copy Citation Download Citation Reprints and Permissions
View Video

Get cutting-edge science videos from JoVE sent straight to your inbox every month.

Waiting X
Simple Hit Counter