Waiting
Login processing...

Trial ends in Request Full Access Tell Your Colleague About Jove
Click here for the English version

Neuroscience

Resonancia magnética funcional (fMRI) de la corteza visual con estimulación retinotópica de visión amplia

Published: December 8, 2023 doi: 10.3791/65597
* These authors contributed equally

Summary

Hemos desarrollado técnicas para mapear la función de la corteza visual utilizando más campo visual de lo que se usa comúnmente. Este enfoque tiene el potencial de mejorar la evaluación de los trastornos de la visión y las enfermedades oculares.

Abstract

La resonancia magnética funcional (fMRI) de alta resolución de alta resolución dependiente del nivel de oxigenación sanguínea retinotópica (BOLD) con una presentación de visión amplia se puede utilizar para mapear funcionalmente la corteza visual periférica y central. Este método para medir los cambios funcionales del cerebro visual permite el mapeo funcional del lóbulo occipital, estimulando >100° (±50°) o más del campo visual, en comparación con las configuraciones estándar de presentación visual de fMRI que generalmente cubren <30° del campo visual. Se puede configurar un sistema de estimulación de visión amplia simple para la resonancia magnética funcional BOLD utilizando proyectores comunes compatibles con RM colocando un espejo o pantalla grande cerca de la cara del sujeto y usando solo la mitad posterior de una bobina de cabeza estándar para proporcionar un ángulo de visión amplio sin obstruir su visión. A continuación, se pueden obtener imágenes del mapa de resonancia magnética funcional retinotópica de visión amplia utilizando varios paradigmas de estimulación retinatópica, y los datos se pueden analizar para determinar la actividad funcional de las regiones corticales visuales correspondientes a la visión central y periférica. Este método proporciona un sistema de presentación visual práctico y fácil de implementar que se puede utilizar para evaluar los cambios en la corteza visual periférica y central debido a enfermedades oculares como el glaucoma y la pérdida de visión que puede acompañarlas.

Introduction

La resonancia magnética funcional (fMRI) es un método valioso para evaluar los cambios en la función neurovascular regional dentro de la corteza visual en respuesta a estímulos, ya que los cambios en el flujo sanguíneo regional se correlacionan con la activación de las regiones cerebrales 1,2. Las mediciones de señales retinotópicas dependientes del nivel de oxigenación sanguínea de alta resolución (BOLD) representan cambios en la desoxihemoglobina, que son impulsados por cambios localizados en el flujo sanguíneo y la oxigenación sanguínea dentro del cerebro 1,2. Los patrones de actividad de BOLD recopilados a partir de los datos de fMRI se pueden utilizar para mapear funcionalmente la corteza visual periférica y central, así como para detectar cambios en el mapa retinotópico en respuesta a la discapacidad visual y la neurodegeneración3.

La mayoría de los estudios previos de resonancia magnética funcional utilizaron estímulos no retinotópicos de visión estrecha (alrededor de ±12° del campo visual central) o estímulos retinotópicos simples con estímulos visuales de visión estrecha, lo que proporcionó una parcelación funcional limitada de la representación retinotópica en la corteza visual y una evaluación limitada solo al campo visual central, excluyendo la periferia3. En consecuencia, los datos de fMRI de visión estrecha han reportado cambios porcentuales inconsistentes en BOLD en pacientes con glaucoma 4,5,6. Por lo tanto, es necesario mejorar los enfoques de resonancia magnética funcional para evaluar el campo visual periférico y central, especialmente en la evaluación de enfermedades como el glaucoma.

El glaucoma es la principal causa de ceguera irreversible, afectando al 10% de las personas antes de los 80 años7. El glaucoma es causado por la neurodegeneración progresiva e irreversible de las células ganglionares de la retina, que son las encargadas de transmitir los estímulos visuales al cerebro a través del nervio óptico. En el glaucoma primario de ángulo abierto (GPAAA), la forma más común de glaucoma, el aumento de la presión intraocular provoca un adelgazamiento de la capa de fibras nerviosas de la retina (RNFL), lo que lleva a la pérdida de la visión periférica seguida de ceguera periférica y central 8,9,10,11. La evidencia histológica de estudios en animales sugiere que el glaucoma también resulta en una neurodegeneración progresiva del nervio óptico, el tracto óptico, el núcleo geniculado lateral, la radiación óptica y la corteza visual12,13. La tecnología de resonancia magnética ofrece un método mínimamente invasivo para evaluar tanto la oxigenación de la sangre como la neurodegeneración en la corteza visual. En pacientes con glaucoma, la resonancia magnética ha encontrado evidencia de atrofia de la sustancia gris en la vía visual 13,14,15,16 y sustancia blanca anormal en el quiasma óptico, el tracto óptico y la radiación óptica 1,17,18.

Para explorar más a fondo los efectos sobre el procesamiento visual, la resonancia magnética funcional se puede utilizar para detectar la función cerebral en respuesta a las señales visuales. El protocolo descrito describe un método novedoso para obtener un mapa retinotópico de bajo costo y visión amplia utilizando resonancia magnética funcional de retinotopía de alta resolución con estímulos de campo amplio (>100°), como lo describen Zhou et al3. Se utilizaron estímulos visuales de anillos en expansión y cuñas giratorias para obtener el mapeo retinotópico de la excentricidad y el ángulo polar para la resonancia magnética funcional. Se analizaron los cambios porcentuales en la resonancia magnética funcional de BOLD en función de la excentricidad para evaluar la función cerebral, correspondiente tanto a la visión central como a la periférica. El cambio porcentual de resonancia magnética funcional BOLD se puede utilizar para visualizar la activación en toda la corteza visual. Estas medidas de resonancia magnética funcional proporcionan un nuevo método confiable para evaluar los cambios neurodegenerativos y sus efectos funcionales en la corteza visual que se encuentran en enfermedades oculares que involucran defectos del campo visual, como el glaucoma.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Protocol

La investigación con participantes humanos se realizó de acuerdo con las directrices institucionales del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas y la Universidad de Stony Brook, con el consentimiento informado obtenido de los participantes para estos estudios y el uso de sus datos.

1. Configuración del escáner de resonancia magnética y protocolos de imágenes

  1. Para la resonancia magnética funcional, utilice un escáner de resonancia magnética 3T con bobinas de cabezal receptor multicanal. También se pueden utilizar diferentes intensidades de campo, pero pueden presentar dificultades con la relación señal-ruido (SNR) o los artefactos de distorsión, así que ajústelos en consecuencia. Use solo la mitad posterior de la bobina de la cabeza para la resonancia magnética funcional para permitir un ángulo de visión más grande sin obstrucciones por la mitad anterior de la bobina.
  2. Configure una secuencia de eco de gradiente de adquisición rápida preparada para magnetización ponderada en T1 (MP-RAGE) con un tiempo de repetición (TR) de 2,2 s, un tiempo de eco (TE) de 2,8 ms, un campo de visión (FOV) de 176 mm x 256 mm x 208 mm, una resolución espacial de 1 mm x 1 mm x 1 mm, un ancho de banda de 190 Hz/píxel, un ángulo de giro de 13°, y una duración de escaneo de 3,1 min3.
  3. Configure una secuencia de imágenes ecoplanares (EPI) de gradiente-eco con un TR de 2 s, TE de 30 ms, campo de visión de 220 mm x 220 mm, resolución en el plano de 1,7 mm x 1,7 mm, 29 cortes con un grosor de 3 mm y un ancho de banda de 1.500 Hz/píxel3.
  4. Mida las dimensiones de la bobina del cabezal y el orificio del escáner y, a continuación, construya un marco sencillo cortando un tubo de cloruro de polivinilo (PVC) en longitudes adecuadas y conectándolo con codos de PVC. Consigue un espejo de al menos 25 cm de ancho y 15 cm de alto y fíjalo a una varilla de plástico con tornillos (se pueden perforar pequeños agujeros en el espejo).
    1. Fije los extremos de la varilla de plástico al marco de PVC con tornillos de nailon (Figura 1A). Asegúrese de que los tornillos de nailon estén ligeramente sueltos para permitir que el espejo se gire a mano para optimizar el ángulo para cada participante.
  5. Haga una pantalla para introducir el orificio de la resonancia magnética. Corte un segmento de una pantalla de retroproyección que sea aproximadamente del tamaño del orificio de la resonancia magnética. Construya un marco que sea del tamaño del orificio y fije la pantalla al marco con tornillos. Coloque la pantalla dentro del escáner justo detrás de la bobina del cabezal para minimizar la distancia entre la pantalla y el espejo y maximizar el campo de visión.
    NOTA: Si el orificio del escáner es lo suficientemente grande, se puede usar una sola pantalla para que el participante la vea directamente en lugar de la configuración del espejo y la pantalla de retroproyección. Se puede usar una pantalla de proyección unida a una lámina delgada de madera como respaldo o una lámina delgada de plástico blanco mate como pantalla y colocarla en el marco en lugar de un espejo. A continuación, el proyector debe colocarse y enfocarse, de modo que llene la pantalla y esté enfocado.

2. Preparación de los participantes

  1. Informar al participante sobre el procedimiento, los riesgos y los beneficios de la resonancia magnética funcional. Obtener su consentimiento informado.
  2. Asegúrese de que el participante no tenga ninguna contraindicación para la resonancia magnética. Esto incluye la detección de marcapasos, implantes metálicos o claustrofobia. Si tiene alguna duda, consulte con un radiólogo o investigador calificado y excluya al participante del estudio si persiste alguna duda.
  3. Explique el protocolo de estimulación visual y la necesidad de que los participantes se fijen en la cruz central durante las resonancias magnéticas funcionales. Muestre al participante una breve demostración de la estimulación visual con fines didácticos para que se familiarice con el procedimiento.
  4. Coloque con cuidado al participante en la mesa del escáner de resonancia magnética para asegurarse de que esté cómodo y relajado. Proporcione tapones para los oídos y/o auriculares que amortigüen el sonido para reducir el ruido acústico que escuchará el participante para proteger su audición.
  5. Inmovilice la cabeza del participante en la mitad posterior de la matriz de bobinas de la cabeza, utilizando un acolchado de espuma a los lados de la cabeza para asegurarse de que la cabeza esté correctamente inmovilizada para reducir los artefactos de movimiento. Utilice el sistema de posicionamiento del escáner y mueva la mesa hacia el orificio del escáner.
  6. Coloque la pantalla de visión amplia o el espejo a 10 cm de los ojos del paciente (Figura 1B). Coloque la pantalla del tamaño del orificio de la parte posterior del orificio del escáner justo detrás de la bobina del cabezal. Ajuste la posición y el ángulo del espejo/pantalla para cada participante para lograr un ángulo de visión consistente.
  7. Asegúrese de que el participante se sienta cómodo durante todo el escaneo a través de la comunicación a través del intercomunicador.

3. Exploración por resonancia magnética funcional del participante

  1. Ejecute un escaneo del localizador con tres planos ortogonales y ajustes y calibraciones del escáner para el ajuste de frecuencia y la calza.
  2. Ejecute un escaneo anatómico MP-RAGE para ayudar a posicionar los cortes EPI.
  3. Cree estímulos visuales, como se describe en los siguientes pasos, utilizando un programa para ejecutar experimentos conductuales o psicológicos.
  4. Al comienzo del protocolo de resonancia magnética funcional, indique al participante que se fije en la cruz blanca (3° x 3°), que debe estar encima de un fondo gris en el centro de los estímulos durante 10 segundos.
    NOTA: La cruz blanca se mostrará antes y después de cada paradigma de estimulación visual durante 10 s. Por lo tanto, la prueba total de estimulación de fMRI para cada paradigma es de 200 s.
  5. Presentar el primer paradigma de estimulación visual (una serie de cuñas giratorias) durante un período de 30 s (dando una velocidad angular de 6°/s) y un ciclo a través de seis períodos. Los estímulos de cuña deben incluir 12 fotogramas de cuñas giratorias (una exploración con rotación en el sentido de las agujas del reloj y otra en sentido contrario a las agujas del reloj), que se extienden hasta el borde de la pantalla/espejo (campo visual de >100°), con un patrón de tablero de ajedrez en blanco y negro (100% de contraste) de 8 Hz que invierte el contraste (Figura 2A).
  6. Presenta la cruz blanca una vez más durante 10 s.
  7. Repita los pasos 3.4-3.6 con el segundo paradigma de estimulación visual (una serie de anillos que se expanden y contraen) durante un período de 30 s (expandiéndose o contrayéndose a 1,8°/s del campo visual) y realice un ciclo a través de seis períodos. Los estímulos de anillo deben incluir ocho fotogramas de anillos que se expanden o contraen (campo visual >100°), con un patrón de tablero de ajedrez en blanco y negro (100% de contraste) que invierte el contraste de 8 Hz (Figura 2B).
  8. Después de completar la resonancia magnética funcional, saque la mesa del orificio del escáner mientras le indica al participante que permanezca quieto. Retire el espejo/pantalla, coloque la parte anterior de la bobina del cabezal además de la parte posterior y vuelva a colocar la mesa en el centro del escáner.
  9. Adquiera un escaneo rápido del localizador en caso de cualquier movimiento y adquiera un escaneo MP-RAGE con la bobina de cabeza completa.
    NOTA: Se necesita una imagen anatómica con toda la bobina de la cabeza para un registro preciso para análisis de grupo y fines de reconstrucción.

4. Análisis de los datos de retinatoterapia de resonancia magnética funcional

  1. Descargue e instale la aplicación FreeSurfer para el análisis de resonancia magnética (https://surfer.nmr.mgh.harvard.edu)20.
    NOTA: En este documento se utilizó la versión 5.3.0 de FreeSurfer.
  2. Obtenga imágenes en formato Digital Imaging and Communications in Medicine (DICOM) a partir del escáner de resonancia magnética. Convierta los archivos DICOM a formato nifti utilizando la aplicación dcm2niix (https://www.nitrc.org/projects/mricrogl)21.
  3. Procese el escaneo ponderado en T1 para proporcionar una referencia de superficie cortical, como se describe en los dos pasos siguientes. Utilice FreeSurfer para convertir datos estructurales del formato nifti al formato .mgz (mri_convert comando).
  4. Utilice el comando recon-all en un entorno de shell para realizar la segmentación automatizada y la reconstrucción cortical de los datos estructurales.
    NOTA: Este paso puede tardar más de 20 horas en completarse.
  5. Utilice la interfaz gráfica de usuario tksurfer para ver el hemisferio inflado y cortar virtualmente la corteza visual a lo largo de la fisura calcarina, y seleccionar el lóbulo occipital. Utilice el comando mris_flatten para aplanar el parche de la corteza visual. Repite este paso para ambos hemisferios.
  6. Para los datos de fMRI, primero elimine los períodos de descanso, con solo la cruz de fijación presentada, desde el inicio y el final de los datos. Examine los datos de la resonancia magnética funcional en busca de artefactos o movimientos grandes.
  7. Preprocese los datos funcionales para el suavizado espacial y la corrección de movimiento. Modelar el paradigma del estímulo retinotópico y aplicar una función de respuesta hemodinámica canónica para construir la función de respuesta.
  8. Realice un análisis retinotópico codificado en fase de los datos de fMRI utilizando el flujo de análisis funcional FreeSurfer (comandos mkanalysis-sess, selxavg3-sess y fieldsign-sess) para correlacionar la serie temporal de fMRI BOLD con una función de respuesta modelada y obtener mapas retinotópicos codificados en fase, con un nivel de significación de p < 0,01 (Figura 3).
  9. Visualice los resultados de los mapas retinotópicos con mapas de activación codificados por colores superpuestos en la corteza visual prácticamente aplanada mediante el comando tksurfer-sess y visualícelos mediante el comando rtview.
  10. Utilice los mapas retinotópicos codificados en fase de los estímulos de cuña para ayudar a definir los límites de la corteza visual primaria (V1) y otras áreas estriadas adicionales (V2 y V3) mediante mapas de signos de campo (Figura 3A), junto con puntos de referencia anatómicos y atlas de FreeSurfer.
  11. Para calcular la respuesta BOLD a diferentes excentricidades, primero use FSL Feat (http://fsl.fmrib.ox.ac.uk/fsl) para calcular mapas estadísticos utilizando un modelo lineal general para cada tamaño de estímulos anulares con un umbral de puntuación z de Z > 2.322,23. Si se está realizando un análisis de grupo, calcule el análisis de segundo nivel para los mapas estadísticos de las diferencias de grupo con FSL Feat para ayudar a determinar la respuesta BOLD a diferentes excentricidades.
  12. Registra conjuntamente las imágenes de resonancia magnética funcional en la superficie cortical reconstruida utilizando los comandos bbregister y tkregister2 de FreeSurfer para alinear los datos de resonancia magnética funcional del participante con la imagen estructural anatómica de su cerebro y garantizar una alineación espacial precisa.
  13. Agrupa los estímulos del anillo por excentricidad para cada uno de los ocho fotogramas. Dibuje manualmente regiones de interés para diferentes excentricidades en función de las regiones de vóxel activadas para cada fotograma. Tome los cambios porcentuales en negrita y represéntelos en función de la excentricidad. Además, agrupe los datos de excentricidad en las regiones central (< ±12°) y periférica (> ±12°), donde un estímulo visual de ±12° es típico para los estudios de resonancia magnética funcional retinatópica.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Representative Results

Nueve participantes diagnosticados con GPAA (cuatro varones, 36-74 años) y nueve voluntarios sanos de la misma edad (seis varones, 53-65) fueron evaluados utilizando el protocolo de resonancia magnética funcional de visión amplia antes mencionado, como lo describieron previamente Zhou et al3. La GPAA se confirmó clínicamente en pacientes con ángulo abierto mediante la evaluación de la presentación de defectos del campo visual compatibles con glaucoma, ahuecamiento del disco óptico y/o presión intraocular (PIO) superior a 21 mmHg3. Se utilizó una presentación visual de visión amplia (±55°) para evaluar la visión central y periférica en cada grupo3.

La Figura 3 muestra los mapas de retinotópica de resonancia magnética funcional para estímulos polares (cuña) y excentricidad (anillo) de un participante de control sano y POAG. Los mapas polares (Figura 3A) no revelaron diferencias obvias entre el POAG y los participantes sanos. Los mapas de excentricidad (Figura 3B) mostraron que la región central de la parafóvea que fue activada por los estímulos anulares más pequeños parecía más grande en el paciente con GPAA en comparación con el participante sano. El agrandamiento de la región parafoveal en la corteza visual de los participantes de POAG sugiere cambios corticales en respuesta a las alteraciones de la visión periférica.

Se compararon los cambios porcentuales de BOLD para los campos visuales central (<24°) y periférico (>24°) entre los subgrupos de POAG y el grupo de control sano (Figura 4). Los cambios porcentuales de BOLD en diferentes excentricidades se redujeron en los pacientes con GPAA en comparación con los participantes de control sanos, principalmente en las excentricidades más periféricas (Figura 4A). Los cambios porcentuales de BOLD se redujeron significativamente entre los dos grupos, más aún en las excentricidades más grandes (p < 0,05, ANOVA de dos vías con prueba post hoc de Bonferroni). Los cambios porcentuales de BOLD promediados para la visión central (todos los estímulos <24°) se redujeron solo ligeramente y no significativamente en los pacientes con GPAA, mientras que la respuesta BOLD para la visión periférica (todos los estímulos >24°) se redujo significativamente (Figura 4B). Estos resultados indican la utilidad potencial de este protocolo para evaluar los cambios en la función de la corteza visual localizados en la visión periférica o central, que es relevante para trastornos visuales como el glaucoma.

Figure 1
Figura 1: Configuración experimental. (A) El espejo de 25 cm de ancho por 15 cm de alto se mantiene en su lugar con un marco construido con tubería de PVC. (B) Configuración del sistema de presentación en un escáner de resonancia magnética, que muestra la parte posterior de una bobina de matriz de cabeza, el espejo y el marco, y la pantalla de retroproyección (flechas) en el orificio directamente detrás de la bobina de cabeza. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Figure 2
Figura 2: Paradigmas de estimulación visual. (A) Tres fotogramas del paradigma de estimulación visual retinotópica polar, que consisten en cuñas giratorias en el sentido de las agujas del reloj y en el sentido contrario a las agujas del reloj con un patrón de tablero de ajedrez que alterna el contraste. (B) Tres marcos del paradigma de la excentricidad, que consisten en anillos que se expanden y contraen con un patrón de tablero de ajedrez que alterna el contraste. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Figure 3
Figura 3: Mapas polares y de excentricidad retinotópica. Mapa polar representativo (A) utilizando una cuña giratoria de un control normal y (B) mapas de excentricidad utilizando anillos de expansión/contracción de un control normal y un participante POAG. Tanto el hemisferio izquierdo como el derecho (LH y RH) se muestran con límites corticales visuales definidos (V1, V2 y V3). Un fotograma de cada paradigma se muestra en el recuadro central. Las escalas de color se asignan a las regiones correspondientes del campo visual, como lo indican las ruedas de colores, con A) mapeo al ángulo polar de los estímulos de cuña, y B) mapeo a la excentricidad de los estímulos de anillo. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Figure 4
Figura 4: Cambios porcentuales en negrita en función de la excentricidad y de los campos visuales centrales o periféricos. (A) Cambios porcentuales de BOLD promediados por el grupo de los estímulos del anillo en controles sanos y pacientes con GPAA en función de la excentricidad. Se calculó el cambio porcentual BOLD para cada tamaño de los estímulos del anillo para obtener los datos en cada excentricidad. (B) Cambios porcentuales en negrita entre pacientes sanos de control y pacientes con GPAA de nivel central (< ±12°) y periférico (> ±12°) del campo visual, agrupando los datos de todas las excentricidades. Los datos son la media ± error estándar de la media. *p < 0,05, ANOVA de dos factores con correlación post hoc. Esta figura ha sido modificada de Zhou et al.3 con permiso. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Discussion

El protocolo anterior para la utilización de la resonancia magnética funcional retinotópica de visión amplia es un método innovador para evaluar los efectos de la pérdida de visión y las enfermedades oculares en el cerebro. A través del mapeo retinotópico de campo amplio de la corteza visual con el uso de una pantalla de visión más amplia, este enfoque permite una comprensión más completa de la organización funcional del sistema visual. Esto podría conducir a una mejor comprensión de las anomalías en el sistema de procesamiento visual del cerebro, que ocurren en la neurodegeneración, como en el glaucoma24,25. Esta tecnología también se puede utilizar para detectar y analizar la degeneración y reorganización cerebral en otras afecciones que causan ceguera, como la degeneración macular relacionada con la edad26,27.

Un solo ojo humano tiene un ángulo visual de aproximadamente 100°. Las técnicas previas utilizadas en la mayoría de los estudios de resonancia magnética funcional visual utilizaban un campo de visión de menos de 30°, lo que limitaba la parte de la corteza visual que podía ser activada y analizada por la resonancia magnética funcional28. En consecuencia, la visión periférica no podía ser visualizada, lo que obligaba a que todos los análisis se centraran únicamente en el campo visual central. Desde el punto de vista clínico, esto impidió que los médicos realizaran con precisión el mapeo cortical preoperatorio, crucial para evitar ubicaciones vitales al realizar cirugías cerebrales29. Con la técnica de resonancia magnética funcional retinotópica de visión amplia descrita en este protocolo, el ángulo visual se ha incrementado hasta 100° (±50°)3,30,31. Para permitir una imagen de visión amplia y disminuir la obstrucción visual causada por la bobina de la cabeza, solo se utiliza la mitad posterior de la bobina de la cabeza. Las bobinas de la cabeza suelen tener una ventana relativamente pequeña, con barras que impiden la capacidad de ver completamente los estímulos retinotópicos de visión amplia. Sin embargo, el uso de solo la parte posterior de la bobina de la cabeza provoca una gran falta de homogeneidad de la señal en todo el cerebro y reduce la SNR en las regiones anterior y central. La calidad de la imagen y la SNR del lóbulo occipital posterior no deben verse muy afectadas32. Sin embargo, los efectos exactos de usar solo la parte posterior de la bobina probablemente dependan de un diseño específico de la bobina (número y tamaño de bobinas arregladas), por lo que se puede probar la SNR o la relación de fluctuación señal-ruido en algunos sujetos con y sin la porción anterior si existe la preocupación de una pérdida significativa de SNR con una bobina dada32.

La configuración adecuada de la secuencia MP-RAGE ponderada en T1 es esencial para registrar correctamente las imágenes funcionales en imágenes estructurales cerebrales de alta resolución y para el registro anatómico en plantillas o para estudios grupales. Como tal, adquirimos la imagen ponderada en T1 utilizando toda la bobina de la cabeza, lo que puede resultar en un ligero movimiento del participante en relación con la resonancia magnética funcional. La alineación de la resonancia magnética funcional con la exploración anatómica es un paso de análisis de rutina, por lo que esto no debería ser un problema. Alternativamente, se podría realizar la adquisición de la imagen ponderada en T1 sin la bobina anterior, pero la falta de homogeneidad de la imagen puede afectar la calidad del registro en una plantilla de referencia. Para evitar artefactos de movimiento, es crucial inmovilizar adecuadamente la cabeza del participante dentro de la bobina de la cabeza. Los artefactos de movimiento pueden ocurrir naturalmente sin una estabilización adecuada, lo que afectará negativamente la calidad de los datos de resonancia magnética funcional recopilados, lo que conducirá a resultados más pobres del análisis. Si bien la corrección de movimiento posterior al procesamiento es rutinaria para el análisis de resonancia magnética funcional, los movimientos grandes aún pueden afectar los resultados, por lo que es importante verificar la calidad de los datos en los escaneos funcionales y descartar los estudios con artefactos importantes. En este protocolo, se instruyó a los participantes para que se centraran en una cruz blanca durante 10 s, tanto antes como después de cada paradigma de estimulación visual, para obtener datos BOLD de referencia. Esto ayudó a reducir la variabilidad de la resonancia magnética funcional al inicio del estudio, y también permitió que el cerebro del sujeto se ajustara a los sonidos del escáner y al brillo de la pantalla de fondo antes de que comenzaran las pruebas de datos visuales reales.

Hay una variedad de enfoques alternativos que podrían considerarse para la resonancia magnética funcional de visión amplia. El enfoque descrito en este documento, utilizando una pantalla / espejo grande con solo la mitad posterior de la bobina de la cabeza, puede proporcionar una visión amplia moderada hasta alrededor de un campo de visión de 100 ° 3,30. El costo de hacer el espejo/pantalla es muy bajo (potencialmente < US $ 100), suponiendo que ya esté disponible un proyector estándar. Greco et al. utilizaron un enfoque ligeramente diferente, con la pantalla colocada después del espejo en la trayectoria óptica, directamente frente a la cara del sujeto (a 7,5 cm de distancia), proporcionando un ángulo visual de 80°28. Se necesitaban gafas compatibles con RM para que el participante pudiera enfocar la pantalla. Ellis et al. también utilizaron un enfoque similar, pero con el proyector inclinado hacia abajo sobre un espejo en la parte inferior del orificio, que reflejaba los estímulos directamente en la parte superior del orificio por encima de la cara del sujeto, proporcionando un ángulo visual de 115°32. La vista está distorsionada por el orificio curvo, que requiere que las imágenes de los estímulos se deformen para corregirlas. Recientemente se informó de una extensión de este enfoque con una pantalla curva personalizada en la parte superior del orificio del escáner y dos espejos que podían proporcionar un campo de visión ultra amplio de 175°34. Algunos de estos métodos reportados utilizaron la porción anterior de la bobina de la cabeza y otros no; sin embargo, cualquiera de estos métodos podría usarse de cualquier manera, con una SNR potencialmente más alta usando la bobina anterior, pero con la compensación de un ángulo visual reducido y partes del campo visual bloqueadas. Una posible limitación de todos los métodos que utilizan un proyector es que, para una pantalla con tamaño y ubicación personalizados, el proyector debe ajustarse para el enfoque y el tamaño de la imagen proyectada ajustando el proyector/lente, moviendo el proyector u obteniendo lentes personalizadas si los métodos anteriores no son suficientes.

Otro enfoque utilizó una varilla de plástico transparente con un extremo curvo como pantalla, con un proyector para proporcionar un ángulo visual ligeramente mayor de 120°, que es compatible con el uso de la bobina de cabeza anterior sin limitar el campo de visión. Sin embargo, solo se puede realizar estimulación monocular. Se necesita una lente especial para el proyector, lo que aumenta el costo, y se deben usar lentes de contacto para que el participante pueda enfocar la pantalla, lo que complica la configuración31. Un enfoque similar utilizó haces de fibra óptica para transmitir y presentar directamente imágenes desde una pantalla al ojo de un participante, lo que proporcionó un ángulo visual de hasta 120°33. También se deben usar lentes de contacto, y solo se puede estimular un ojo a la vez. Este método requiere un haz de fibra óptica largo y de alta densidad, que puede tener una resolución relativamente baja para la presentación y puede ser moderadamente costoso33.

La discapacidad visual y las enfermedades oculares pueden afectar la estructura y función de la corteza visual. La resonancia magnética funcional BOLD se puede utilizar para visualizar la función cortical retinatópica, pero la mayoría de los sistemas de presentación visual utilizados para la resonancia magnética funcional solo estimulan el campo visual central. Este protocolo describe la implementación de un sistema de presentación de visión amplia para fMRI que se puede utilizar para mapear funcionalmente la corteza visual periférica y central. Este sistema se puede configurar fácilmente y a bajo costo utilizando proyectores comunes compatibles con MR. Aunque con algunas limitaciones, el protocolo descrito tiene el potencial de analizar las funciones de la corteza visual correspondientes a la visión central y periférica a un nivel que equilibre el costo y la precisión. Los datos recopilados a través de este método se pueden analizar para determinar la activación selectiva en función de diferentes tipos de estímulos visuales y la comunicación cerebral entre diferentes áreas para el procesamiento visual. Este método podría utilizarse para evaluar los cambios en la función de la corteza visual periférica y central debido a la pérdida de visión y enfermedades oculares como el glaucoma. Por lo tanto, esta tecnología tiene aplicaciones en el diagnóstico, manejo y tratamiento de enfermedades oculares.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Disclosures

Los autores no tienen nada que revelar.

Acknowledgments

Este trabajo fue apoyado por los Institutos Nacionales de Salud [R01EY030996].

Materials

Name Company Catalog Number Comments
1/4"-20 nylon machine screws, knurled head thumb screw to attach rod to PVC frame
1-1/4 inch PVC pipe length of ~5-10 ft is needed
3T MRI scanner Siemens
6-32 nylon machine screws, rounded head to attach mirror/screen to rod
8-channel head array coil Siemens
90 degree PVC elbow, 1-1/4 inch fitting
Acrylic mirror Width and length of 25-30cm
Acrylic rod 1 inch width, ~ 2 ft long depening on size of scanner bore and head coil
E-Prime Psychology Software Tools to prepare and present visual stimuli paradigms
Plywood sheet, 1/2 inch thick Size should be at least as large as the scanner bore. Cut as bore-sized frame for the projection screen
Rear projection screen Size should be at least as large as the scanner bore

DOWNLOAD MATERIALS LIST

References

  1. Kwong, K. K., et al. Dynamic magnetic resonance imaging of human brain activity during primary sensory stimulation. Proceedings of the National Academy of Sciences. 89 (12), 5675-5679 (1992).
  2. Ogawa, S., et al. Intrinsic signal changes accompanying sensory stimulation: functional brain mapping with magnetic resonance imaging. Proceedings of the National Academy of Sciences. 89 (13), 5951-5955 (1992).
  3. Zhou, W., et al. Retinotopic fMRI reveals visual dysfunction and functional reorganization in the visual cortex of mild to moderate glaucoma patients. Journal of Glaucoma. 26 (5), 430-437 (2017).
  4. Duncan, R. O., Sample, P. A., Weinreb, R. N., Bowd, C., Zangwill, L. M. Retinotopic organization of primary visual cortex in glaucoma: a method for comparing cortical function with damage to the optic disk. Investigative Ophthalmology & Visual Science. 48 (2), 733-744 (2007).
  5. Duncan, R. O., Sample, P. A., Weinreb, R. N., Bowd, C., Zangwill, L. M. Retinotopic organization of primary visual cortex in glaucoma: Comparing fMRI measurements of cortical function with visual field loss. Progress in Retinal and Eye Research. 26 (1), 38-56 (2007).
  6. Gerente, V. M., et al. Evaluation of glaucomatous damage via functional magnetic resonance imaging, and correlations thereof with anatomical and psychophysical ocular findings. PLoS One. 10 (5), e0126362 (2015).
  7. Allingham, R. R., Damji, K., Freedman,, Moroj, S., Shafranov, G. Shields' textbook of glaucoma. 5th ed. , Lippincott Willliams & Wilkins. Philadelphia. (2005).
  8. Kerrigan-Baumrind, L. A., Quigley, H. A., Pease, M. E., Kerrigan, D. F., Mitchell, R. S. Number of ganglion cells in glaucoma eyes compared with threshold visual field tests in the same persons. Investigative Ophthalmology & Visual Science. 41 (3), 741-748 (2000).
  9. Quigley, H. A., Addicks, E. M., Green, W. R. Optic nerve damage in human glaucoma. III. Quantitative correlation of nerve fiber loss and visual field defect in glaucoma, ischemic neuropathy, papilledema, and toxic neuropathy. Archives of Ophthalmology. 100 (1), 135-146 (1982).
  10. Smith 3rd, E. L., Hung, L. F., Harwerth, R. S. Developmental visual system anomalies and the limits of emmetropization. Ophthalmic and Physiological Optics. 19 (2), 90-102 (1999).
  11. Limb, G. A., Martin, K. R. Sixth ARVO/Pfizer Ophthalmics Research Institute Working Group. Current prospects in optic nerve protection and regeneration: sixth ARVO/Pfizer Ophthalmics Research Institute Conference. Investigative Ophthalmology & Visual Science. 52 (8), 5941-5954 (2011).
  12. Gupta, N., Yucel, Y. H. Glaucoma as a neurodegenerative disease. Current Opinion in Ophthalmology. 18 (2), 110-114 (2007).
  13. Yucel, Y. H., Zhang, Q., Weinreb, R. N., Kaufman, P. L., Gupta, N. Effects of retinal ganglion cell loss on magno-, parvo-, koniocellular pathways in the lateral geniculate nucleus and visual cortex in glaucoma. Progress in Retinal and Eye Research. 22 (4), 465-481 (2003).
  14. Zikou, A. K., et al. Voxel-based morphometry and diffusion tensor imaging of the optic pathway in primary open-angle glaucoma: a preliminary study. American Journal of Neuroradiology. 33 (1), 128-134 (2012).
  15. Chen, W. W., et al. Structural brain abnormalities in patients with primary open-angle glaucoma: a study with 3T MR imaging. Investigative Ophthalmology & Visual Science. 54 (1), 545-554 (2013).
  16. Yu, L., et al. Morphologic changes in the anterior and posterior subregions of V1 and V2 and the V5/MT + in patients with primary open-angle glaucoma. Brain Research. 1588, 135-143 (2014).
  17. Hernowo, A. T., Boucard, C. C., Jansonius, N. M., Hooymans, J. M. M., Cornelissen, F. W. Automated morphometry of the visual pathway in primary open-angle glaucoma. Investigative Ophthalmology & Visual Science. 52 (5), 2758-2766 (2011).
  18. Dai, H., et al. Whole-brain voxel-based analysis of diffusion tensor MRI parameters in patients with primary open angle glaucoma and correlation with clinical glaucoma stage. Neuroradiology. 55 (2), 233-243 (2013).
  19. Zhou, W., Muir, E. R., Chalfin, S., Nagi, K. S., Duong, T. Q. MRI study of the posterior visual pathways in primary open angle glaucoma. Journal of Glaucoma. 26 (2), 173-181 (2017).
  20. Dale, A. M., Fischl, B., Sereno, M. I. Cortical surface-based analysis. I. Segmentation and surface reconstruction. NeuroImage. 9 (2), 179-194 (1999).
  21. Li, X., Morgan, P. S., Ashburner, J., Smith, J., Rorden, C. The first step for neuroimaging data analysis: DICOM to NIfTI conversion. Journal of Neuroscience Methods. 264, 47-56 (2016).
  22. Smith, S. M., et al. Advances in functional and structural MR image analysis and implementation as FSL. NeuroImage. 23, 208-219 (2004).
  23. Woolrich, M. W., Ripley, B. D., Brady, M., Smith, S. M. Temporal autocorrelation in univariate linear modeling of FMRI data. NeuroImage. 14 (6), 1370-1386 (2001).
  24. Murphy, M. C., et al. Retinal structures and visual cortex activity are impaired prior to clinical vision loss in glaucoma. Scientific Reports. 6, 31464 (2016).
  25. Chan, R. W., et al. Relationships between cerebrovascular reactivity, visual-evoked functional activity, and resting-state functional connectivity in the visual cortex and basal forebrain in glaucoma. Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society. , 4037-4040 (2021).
  26. Murphy, M. C., et al. Top-down influence on the visual cortex of the blind during sensory substitution. Neuroimage. 125, 932-940 (2016).
  27. Bang, J. W., Hamilton-Fletcher, G., Chan, K. C. Visual plasticity in adulthood: perspectives from Hebbian and homeostatic plasticity. The Neuroscientist. 29 (1), 117-138 (2023).
  28. Greco, V., et al. A low-cost and versatile system for projecting wide-field visual stimuli within fMRI scanners. Behavior Research Methods. 48 (2), 614-620 (2016).
  29. DeYoe, E. A., Raut, R. V. Visual mapping using blood oxygen level dependent functional magnetic resonance imaging. Neuroimaging Clinics of North America. 24 (4), 573-584 (2014).
  30. Pitzalis, S., et al. Wide-field retinotopy defines human cortical visual area v6. The Journal of Neuroscience. 26 (30), 7962-7973 (2006).
  31. Wu, J., et al. Development of a method to present wide-view visual stimuli in MRI for peripheral visual studies. Journal of Neuroscience Methods. 214 (2), 126-136 (2013).
  32. Ellis, C. T., et al. Re-imagining fMRI for awake behaving infants. Nature Communications. 11 (1), 4523 (2020).
  33. Yan, T., Jin, F., He, J., Wu, J. Development of a wide-view visual presentation system for visual retinotopic mapping during functional MRI. Journal of Magnetic Resonance Imaging. 33 (2), 441-447 (2011).
  34. Park, J., Soucy, E., Segawa, J., Konkle, T. Full-field fMRI: a novel approach to study immersive vision. Journal of Vision. 22 (14), 4018 (2022).

Tags

Este mes en JoVE número 202
Resonancia magnética funcional (fMRI) de la corteza visual con estimulación retinotópica de visión amplia
Play Video
PDF DOI DOWNLOAD MATERIALS LIST

Cite this Article

Galenchik-Chan, A., Chernoff, D.,More

Galenchik-Chan, A., Chernoff, D., Zhou, W., Duong, T. Q., Muir, E. R. Functional Magnetic Resonance Imaging (fMRI) of the Visual Cortex with Wide-View Retinotopic Stimulation. J. Vis. Exp. (202), e65597, doi:10.3791/65597 (2023).

Less
Copy Citation Download Citation Reprints and Permissions
View Video

Get cutting-edge science videos from JoVE sent straight to your inbox every month.

Waiting X
Simple Hit Counter