Waiting
Login processing...

Trial ends in Request Full Access Tell Your Colleague About Jove
Click here for the English version

Neuroscience

Entrenamiento simulador para neurocirugía endovascular

Published: May 6, 2020 doi: 10.3791/60923

Summary

La simulación de procedimientos complejos y de alto riesgo es fundamental para la educación de los aprendices de medicina. Se describe un protocolo para la formación en neurocirugía endovascular basada en simuladores en un entorno académico controlado. El protocolo incluye directrices escalonadas para aprendices de diferentes niveles, con un debate sobre las ventajas y limitaciones de este modelo.

Abstract

La capacitación basada en simulaciones se ha convertido en una práctica común en todas las especialidades médicas, especialmente para el aprendizaje de habilidades complejas realizadas en entornos de alto riesgo. En el campo de la neurocirugía endovascular, la demanda de entornos de aprendizaje sin consecuencias y riesgos condujo al desarrollo de dispositivos de simulación valiosos para los aprendices médicos. El objetivo de este protocolo es proporcionar directrices instructivas para el uso de un simulador de neurocirugía endovascular en un entorno académico. El simulador ofrece a los aprendices la oportunidad de recibir retroalimentación realista sobre su conocimiento de la anatomía, así como retroalimentación háptica indicativa de su éxito en el manejo de los sistemas basados en catéteres sin consecuencias negativas. También se discute la utilidad de este protocolo específico en relación con otras modalidades de entrenamiento neuroendovascular.

Introduction

La formación basada en simulaciones es una herramienta educativa establecida para los aprendices de medicina y es particularmente beneficiosa en campos de alto riesgo como la neurocirugía endovascular. Existen múltiples dispositivos de entrenamiento de realidad virtual que utilizan sistemas basados en catéteres, como el simulador ANGIO Mentor (Simbionix Ltd., Airport City, Israel) y los simuladores VIST-C y VIST G5 (Mentice AB, Gotemburgo, Suecia), con un importante conjunto de datos que demuestran la utilidad de la formación sobre aptitud procesal1. A pesar de la utilidad de los simuladores, faltan instrucciones de procedimiento paso a paso para su uso.

Presentado es un protocolo detallado para el uso del simulador ANGIO Mentor, un sistema que apoya mejoras de competencia en procedimientos comunes de neurocirugía endovascular incluyendo angiografías cerebrales diagnósticas, tromboctomies mecánicos y embolizaciones de bobina de aneurisma2. El trabajo previo muestra que después de que los aprendices de todos los niveles realizaron cinco angiografías simuladas, cinco tromboctomies y diez embolizaciones de bobina aneurisma en el simulador ANGIO Mentor, mostraron mejoras significativas en el tiempo de procedimiento, fluoroscopia y dosis de contraste, y eventos técnicos adversos2.

Las siguientes instrucciones paso a paso se dividen en escenarios de casos y se pueden integrar fácilmente en un plan de estudios de formación académica para estudiantes de medicina, residentes o becarios2. No obstante, cabe señalar que se necesita una comprensión básica de la anatomía arterial cerebral, la angiografía y los tratamientos de accidente cerebrovascular y aneurisma para optimizar el potencial educativo del dispositivo de simulación.

Todos los procedimientos descritos a continuación (es decir, angiografía cerebral diagnóstica, bobina de aneurisma de terminal carótida, tromboectomía mecánica) pueden ser realizados por un solo operador utilizando el simulador ANGIO Mentor (Simbionix Ltd.) (Figura 1). Este dispositivo de formación permite a los aprendices neuroquirúrgicos de todos los niveles de habilidad obtener exposición a técnicas endovasculares en un entorno preclínico, con los tres escenarios de pacientes utilizados en base a un currículo previamente publicado para la formación en angiografía basada ensimuladores 2. Para reproducir técnicas endovasculares con alta fidelidad, el simulador utiliza catéteres y cables reales introducidos a través de un puerto similar al diafragma de una espasma de arteria femoral. Los cables y catéteres enganchan rodillos internos que registran movimientos rotacionales y traslacionales, que se muestran en los monitores. Las selecciones de dispositivos y los signos vitales del paciente también son visibles para el operador del simulador.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Protocol

1. Configuración del simulador

  1. Antes de todos los procedimientos, ensamblar el simulador como se muestra en la Figura 1 y encender. Consulte la Tabla 1 para obtener la lista completa de los equipos de simulador necesarios para completar cada simulación.
  2. Seleccione el escenario del paciente utilizando la interfaz de software en el portátil conectado (Figura 1C).
  3. Seleccione la colima arterial adecuada o el catéter guía en el menú desplegable. Esto no necesita ser insertado físicamente como parte de la simulación, pero actuará como el sitio de acceso femoral y permitirá la entrada posterior de cables y catéteres en el sistema (Figura 1D). A continuación se describen los tamaños específicos de la calina/guía para cada escenario.
  4. Seleccione los catéteres, el cable guía y/o el microsistema adecuados en función del escenario específico que se describe a continuación (Figura 1D).
  5. Encienda la fluoroscopia del plano A (PA) y B (lateral) en la interfaz del software. Active la fluoroscopia con los pedales(Figura 1H)y ajuste las posiciones del paciente y del intensificador de imagen con los joysticks(Figura 1I)hasta que se obtengan las vistas pa y laterales correctas.

2. Primer escenario del paciente: Angiografía de cuatro vasos

NOTA: Este escenario muestra a un hombre de 52 años con un aneurisma de la terminal carótida izquierda sin roturas que se encuentra accidentalmente en una tomografía computarizada (TC) no contrastada de la cabeza.

  1. Seleccione una vatina femoral de 5 franceses, un 0,035 en guidewire y un catéter de diagnóstico de 4 franceses en el menú desplegable como herramientas que se utilizarán en esta simulación.
  2. Inserte el cable guía en la máquina simuladora(Figura 1D)hasta que se registre en la pantalla de simulación, indicando que se ha obtenido acceso. Avance el cable guía hasta que se visualice en la aorta torácica descendente y continúe en el arco aórtico.
  3. Cuando el cable guía esté seguro en el arco aórtico, sujete el cable guía en su lugar e inserte un catéter de diagnóstico sobre el cable guía a través de la vaadura femoral simulada al arco aórtico.
  4. Retire el cable guía y utilice la técnica de hojaldre de fluoroscopia presionando suavemente la jeringa de contraste(Figura 1E)para simular la inyección de contraste y opacificar brevemente los vasos a medida que el catéter se avanza hacia la arteria deseada.
  5. A continuación, cree una guía de hoja de ruta inyectando contraste con la jeringa de contraste(Figura 1E)mientras el pedal de fluoroscopia está deprimido(Figura 1H). A continuación, vuelva a insertar el cable para cateterizar selectivamente el recipiente deseado, avanzando el catéter sobre el alambre. Retire el cable para las ejecuciones de angiografía posteriores. Las arterias carótidas internas y externas derecha e izquierda y las arterias vertebrales derecha e izquierda están cateterizadas utilizando esta técnica.
  6. Utilizando el catéter de diagnóstico y la jeringa de contraste simulador(Figura 1E),realice angiografías de cada una de las circulaciones anteriores deprimiendo el pedal de fluoroscopia(Figura 1H)mientras inyecta contraste con la jeringa. Obtenga vistas de alto aumento del aneurisma, si es necesario. Revise las angiografías para la adecuación antes de extraer el catéter.
  7. Una vez obtenidas las imágenes necesarias, retire el catéter de diagnóstico/cable guía de la enlata de simulación. No se realiza el cierre simulado del sitio de arteriotomía femoral.

3. Segundo escenario del paciente: Bobina de aneurisma de terminal carotíd

NOTA: Este escenario muestra a un hombre de 52 años con una conocida rotura del aneurisma de la terminal carótida izquierda rota, dolor de cabeza intenso, examen no físico y una puntuación de 15 de la escala de coma de Glasgow.

  1. Seleccione un catéter guía de 6 franceses, 0,035 en guidewire y un catéter de diagnóstico de 4 franceses, en el menú desplegable.
  2. Inserte un catéter de diagnóstico sobre un cable guía en el arco aórtico como en los pasos 2.2–2.3.
  3. Inserte un catéter guía sobre el catéter de diagnóstico a través del sitio de acceso femoral(Figura 1D)al arco aórtico.
  4. Retire el cable guía y cree una guía de hoja de ruta de la arteria carótida común izquierda por hoja de ruta flourscopy pedal inyectando contraste con la jeringa de contraste(Figura 1E)mientras que el pedal fluoroscopia (Figura 1H) está deprimido.
  5. Vuelva a insertar el cable guía y cateterice selectivamente la arteria carótida común izquierda y la arteria carótida interna mediante fluoroscopia y la superposición de hoja de ruta visualizada en el monitor de proyección de imágenes (Figura 1B) liderando con el cable guía y avanzando el catéter de diagnóstico y catéter guía una vez que se obtiene un acceso seguro.
  6. Cuando el catéter guía esté dentro de la arteria carótida interna, retire el catéter y el alambre diagnósticos y realice corridas angiográficas de la circulación cerebral carótida interna izquierda deprimiendo el pedal de fluoroscopia(Figura 1H)mientras inyecta contraste con la jeringa (Figura 1E).
  7. Mida el aneurisma utilizando la opción de cálculo en la interfaz de software (Figura 1C). Teniendo en cuenta que el diámetro de la bobina para la primera bobina debe ser 1 mm más ancho que el diámetro medio del aneurisma, seleccione una bobina adecuada.
  8. Seleccione un microcatheter y un microhilo en el menú desplegable.
  9. Inserte el microcatéter y el microhilo a través del sitio de acceso femoral(Figura 1D),y bajo la guía de hoja de ruta obtenida como en el paso 3.6, cateterice selectivamente el aneurisma con el microsistema.
  10. Retire el microhilo, inserte la bobina previamente seleccionada a través del sitio de acceso femoral(Figura 1D)y avance lentamente hacia el aneurisma.
  11. Una vez insertada completamente la bobina, realice una angiografía cerebral diagnóstica deprimiendo el pedal de fluoroscopia(Figura 1H)mientras inyecta contraste con la jeringa y evalúe la potencia de la arteria madre y el llenado de aneurisma. El objetivo es mantener la patencia de la arteria madre y embolizar completamente el aneurisma o proporcionar suficiente cobertura de la cúpula o supuesto punto de ruptura para reducir adecuadamente el riesgo de ruptura.
  12. Desasociar la bobina en la interfaz de software (Figura 1C) y retire el cable de la bobina. Si es necesario, repita los pasos 3.11 y 3.12 con bobinas adicionales hasta que se obtenga una oclusión de aneurisma ~30%.
  13. Retire el microcatéter y guíe catéter del sitio de la vaina de simulación (Figura 1D). No se realiza el cierre simulado del sitio de arteriotomía femoral.

4. Tercer escenario del paciente: Tromboectomía de las arterias cerebrales medias izquierdas

NOTA: Este escenario representa a una mujer de 64 años con una puntuación de 12 de los Institutos Nacionales de Escala de Accidentes Cerebrovasculares de Salud (NIHSS, por sus puntos de vista) para afasia y debilidad del lado derecho que se sabía por última vez que era normal 4 h antes. La TC de la cabeza reveló un signo de arteria cerebral media izquierda (MCA) hiperdense y una puntuación de TC temprana (ASPECTS) del Programa de Accidente Cerebrovascular de Alberta de 10, pero sin hemorragia. Un angiografía por TC demostró una oclusión completa del segmento M1 izquierdo.

  1. Seleccione un catéter guía de 6 franceses, 0,035 en guidewire y un catéter de diagnóstico de 4 franceses, en el menú desplegable.
  2. Inserte el catéter guía en la arteria carótida interna izquierda y realice corridas angiográficas de la circulación cerebral carótida interna izquierda, como se describe en los pasos 3.2–3.6.
  3. Seleccione un microcatheter/microwire y un dispositivo stent retriever en el menú desplegable.
  4. Inserte el microcatéter y el microhilo en el sitio de acceso femoral simulado(Figura 1D)y en la arteria carótida interna izquierda.
  5. Bajo la guía de hoja de ruta obtenida como en el paso 3.5, avance el microhilo y el microcatéter hacia la MCA izquierda y pase cuidadosamente el área de oclusión. Las posibles complicaciones durante esta maniobra incluyen perforaciones vasculares y/o envalentonar un coágulo aguas abajo.
  6. Retire el microhilo e inserte un dispositivo recuperador stent en el sitio de acceso femoral simulado(Figura 1D)y avance en el dista MCA a la oclusión. A continuación, retire el microcatéter, dejando el recuperador stent en su lugar a nivel de la oclusión.
  7. Active la aspiración simulada en la interfaz de software(Figura 1C)y retraiga el dispositivo recuperador stent en el catéter guía tirando hacia atrás en el microhilo.
  8. Quite el recuperador stent del sitio de acceso femoral simulado (Figura 1D).
  9. Realice un angiografía a través del catéter guía deprimiendo el pedal de fluoroscopia(Figura 1H)mientras inyecta contraste con la jeringa para asegurar la eliminación de la oclusión.
  10. Retire el catéter guía del sitio de la enlata de simulación (Figura 1D). No se realiza el cierre simulado del sitio de arteriotomía femoral.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Representative Results

El simulador ANGIO Mentor se demostró previamente para mejorar las habilidades de los aprendices quirúrgicos con diferentes experiencias neuroendovasculares al realizar angiografías diagnósticas simuladas, tromboctomías, y embolizaciones de bobina aneurisma rota en un entorno académico2. En este estudio, se establecieron métricas de rendimiento para los procedimientos antes mencionados en el transcurso de 30 días en un estudiante de medicina, un residente de neurocirugía, dos becarios de neurorraditología diagnóstica y un neurocirugía endovascular. Después de 120 minutos de instrucción didáctica y una sola visualización de cada procedimiento, los aprendices realizaron 10 sesiones de cada procedimiento (es decir, 30 en total). Las evaluaciones procesales fueron realizadas por un asistente neurointervencional experimentado basado en el tiempo procesal total, tiempo de fluoroscopia, dosis de contraste, frecuencia de eventos técnicamente inseguros (por ejemplo, movimientos con cable de dirección insuficiente, movimientos rápidos de dispositivos hacia adelante/no visualizados, cateterismos accidentales de recipientes, despliegues de bobinas fuera del aneurisma y número de rupturas intraprocedurales), densidades de embalaje, número de bobinas utilizadas y número de pasadas de recuperación de stent intentados.

Sobre la base del análisis de las pruebas de varianza (ANOVA) y de diferencia significativa honesta (HSD) de Tukey, se observaron mejoras estadísticamente significativas entre todos los participantes en métricas de rendimiento específicas para los tres procedimientos, incluida la utilización del contraste, el tiempo de fluoroscopia y el tiempo procesal total(Figura 2),además de aumentar significativamente las puntuaciones de la escala de likert, un medidor de evaluación en el que una puntuación de 1 corresponde al fracaso y 5 corresponde a la excelencia basada en la técnica de procedimiento (Figura 3). En particular, la formación en angiogramas diagnósticos resultó en una reducción del 86% en el tiempo total del procedimiento, una reducción del 75% en el tiempo de fluoroscopia, una reducción del 68% en la utilización del contraste y una mejora del 64% en la escala general de rendimiento de la escala similar (p < 0,05 para todas las variables basadas en mejoras de rendimiento en los primeros cinco angiogramas). Después de la simulación de tromboectomía mecánica, los aprendices demostraron una reducción del 35% en el tiempo total del procedimiento, una reducción del 41% en el tiempo de fluoroscopia, una reducción del 49% en la utilización del contraste y una mejora del 67% en el rendimiento global de la escala de likert (p < 0,05 para todas las variables basadas en mejoras de rendimiento en los primeros cinco procedimientos). Los participantes también mostraron mejoras estadísticamente significativas en el rendimiento después de bobinas de aneurisma simuladas, con una reducción del 42% en el tiempo total del procedimiento, una reducción del 57% en el tiempo de fluoroscopia, una reducción del 21% en la utilización del contraste y una mejora del 58% en la puntuación de la escala de likert (p < 0,05 para todas las variables basadas en mejoras de rendimiento en los primeros cinco procedimientos). También se observó una reducción en la ocurrencia de eventos inseguros en todos los escenarios. Basándose en estos datos, en nuestra institución todos los aprendices neuroendovasculares realizan cinco angiografías simuladas, cinco tromboctomies simulados y diez embolizaciones de bobina permanente de aneurisma simuladas (el mayor número o embolizaciones basadas en los matices técnicos de este procedimiento), antes de participar en una cirugía con casos neuroendovasculares reales.

Figure 1
Figura 1: Angio Mentor Simulator completa el montaje. La configuración para el simulador ANGIO Mentor incluye la carcasa del simulador (A); un monitor externo para la proyección de imágenes (rayos X, angiografía) (B); un portátil para la interconexión con el Software Simbionix (C); la vaina de arteria femoral simulada con un catéter guía externo, microcatéter de diagnóstico interno y cable guía mostrado (D); una jeringa de contraste (E); un insuflador para la inflación de globos no utilizado en estos escenarios de pacientes (F); un dispositivo de entrega de stent no utilizado en estos escenarios de pacientes (G); pedales para fluoroscopia, guía de hoja de ruta y carreras angiográficas (H); y el panel de control del operador en la carcasa del simulador donde el operador es capaz de controlar el posicionamiento del paciente y del intensificador de imagen (I). La imagen fue obtenida por los autores después de configurar el simulador. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Figure 2
Figura 2: Evaluación del rendimiento representada como reducción porcentual en las métricas de procedimientos medidos asociados con el entrenamiento del simulador. Tamaño de la muestra, n = 5 aprendices, realizando 10 simulaciones por procedimiento (Pannell, et al.) 2. *p < 0,05 basado en el análisis de las pruebas de varianza (ANOVA) y diferencia significativa honesta (HSD) de Tukey. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Figure 3
Figura 3: Evaluación del rendimiento representada como porcentaje de mejora en la puntuación global de escala de Likert con entrenamiento de simulador. Tamaño de la muestra, n = 5 aprendices, realizando 10 simulaciones por procedimiento (Pannell, et al.). 2 *p < 0,05 basado en el análisis de las pruebas de varianza (ANOVA) y diferencia significativa honesta (HSD) de Tukey. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Escenario del paciente #1
1) 5-Franco femoral sheath
2) Cable guía de 0,035 pulgadas
3) Catéter de diagnóstico francés 4
Escenario del paciente #2
1) Cable guía de 0,035 pulgadas
2) Catéter de diagnóstico francés de 4
3) Catéter guía francés de 6
4) Microcatheter/microhilo
5) Bobinas
Escenario del paciente #3
2) Cable guía de 0,035 pulgadas
3) Catéter de diagnóstico francés 4
4) Catéter guía francés de 6
6) Microcatheter/microhilo
7) Dispositivo recuperador stent

Tabla 1: Materiales utilizados para cada escenario.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Discussion

La cirugía endovascular es un campo en expansión que ofrece un enfoque de tratamiento mínimamente invasivo a una variedad de patologías. Los riesgos significativos asociados con lesiones vasculares proporcionan desafíos educativos únicos. Con los avances en la formación basada en simulaciones, la educación de los aprendices ahora permite la práctica en un entorno libre de riesgos que imita los casos de la vida real. En consecuencia, se ha demostrado que la formación basada en simulación endovascular mejora constantemente las métricas de rendimiento, como el tiempo de procedimiento, el tiempo de fluoroscopia y el volumen de contraste en una amplia gama de participantes (por ejemplo, pacientes, estudiantes de medicina, residentes y cirujanos)1,3. Los sistemas de entrenamiento de simulación comúnmente utilizados incluyen el simulador ANGIO Mentor (Simbionix Ltd., Airport City, Israel) y los simuladores VIST-C y VIST G5 (Mentice AB, Gotemburgo, Suecia).

La formación de simulador repetitivo con el simulador de mentor ANGIO permite mejoras en las habilidades básicas de angiografía/catéter, así como en métricas de rendimiento como el tiempo total del procedimiento, el tiempo de fluoroscopia, la utilización del contraste, la calidad de imagen, la reducción de técnicas inseguras y las puntuaciones generales de rendimiento de la escala Likert2,4,5,6. Las mejoras en estas métricas notificadas anteriormente se lograron siguiendo pasos críticos en el protocolo anterior. La utilización de un enfoque escalonado, en el que primero se practican procedimientos de diagnóstico, permite la adquisición de las habilidades angiográficas básicas que son requisitos previos para el realización de procedimientos más complejos como bobinas de aneurisma, tromboctomies y embolizaciones de malformaciones arteriovenosas (AVMs). La selección del conjunto de herramientas correcto es un componente importante adicional de la neurocirugía endovascular, y el aprendizaje basado en simuladores de selección de herramientas permite a los aprendices adquirir práctica en la selección de materiales en paralelo al aprendizaje técnico.

Las ventajas del simulador de mentor ANGIO incluyen su precisión a la hora de realizar secuencias de procedimiento, desde la selección inicial de herramientas hasta el uso de catéteres de aspiración simulados y recuperadores de stents para proporcionar una experiencia educativa visual y táctil. Además, aunque fuera de este protocolo, cuando se utiliza una técnica angiográfica deficiente, pueden producirse complicaciones simuladas que pueden requerir pasos procedimentales adicionales, como disecciones arteriales o rupturas de aneurismas. Los datos específicos del paciente también se pueden cargar al mentor de ANGIO a través del Estudio de Ensayo PROcedure, lo que permite al usuario ensayar un procedimiento antes de su actuación en el mundo real. No obstante, otros sistemas de formación tienen un valor educativo similar a pesar de las pequeñas variaciones en sus capacidades técnicas específicas6,7,8. Por ejemplo, los simuladores VIST®-C y VIST® G5 de Mentice también ofrecen formación sobre una variedad de patologías cerebrovasculares; la capacidad de causar y manejar complicaciones tales como disecciones arteriales, vasospasmo y rupturas de aneurisma; y la carga de datos específicos del paciente. La utilidad de este sistema en comparación con la formación clínica in vivo tradicional para enseñar angiografía carótida a no neurointervencionistas experimentados se demostró en un ensayo prospectivo, aleatorizado y cegado8.

Un importante componente técnico de la neurocirugía endovascular es un sentido táctil refinado para evitar disecciones y perforaciones en la pared de los vasos. Paralelamente a la investigación en curso sobre el desarrollo de sistemas de alerta temprana para niveles peligrosos de acumulación de fuerza en la punta del catéter9,la retroalimentación háptica es un aspecto importante pero desafiante de la simulación de neurocirugía endovascular. Mientras que el simulador mentor ANGIO incluye un sistema de retroalimentación háptica que está vinculado a complicaciones con mala técnica o uso de fuerza excesiva, la fidelidad táctil de este sistema no replica completamente la experiencia del mundo real. Otras posibles mejoras futuras del simulador de mentor ANGIO incluyen la adición de métricas de rendimiento para procedimientos de mayor complejidad, como las embolectomías asistidas por stent de oclusións tándem y la adición de técnicas de embolización líquida.

Dado su costo relativamente alto, las dificultades para obtener el simulador ANGIO Mentor u otras plataformas de simulador fuera de grandes centros académicos o en naciones desarrolladas potencialmente limitan la aplicabilidad generalizada de este protocolo. No obstante, es probable que este protocolo sea muy útil para estudiantes de medicina senior, residentes o aprendices de neurocirugía endovascular con un conocimiento basal de anatomía cerebrovascular y dispositivos o procedimientos de intervención comunes que generalmente tienen una afiliación académica. De nota adicional, a pesar de la continua evolución de los catéteres de aspiración que recientemente ha limitado la necesidad de tromboctomía mecánica para las oclusiones de los vasos grandes, la práctica de este conjunto de habilidades en un entorno controlado sigue siendo fundamental en preparación para los casos refractarios a la aspiración sola.

Las áreas futuras de estudio con esta tecnología incluyen la correlación de métricas de rendimiento del simulador con el rendimiento técnico en la vida real de angiografías cerebrales diagnósticas, embolectomías mecánicas y embolizaciones de bobinas de aneurisma, así como resultados de pacientes. También se ha sugerido el uso de plataformas de simulación para evaluaciones de competencias procedimentales para la credencialización intervencionista, aunque la variabilidad en la discriminación técnica entre usuarios de diferentes niveles de experiencia sugiere que se necesita un estudio adicional antes de la utilización de simuladores en este entorno10.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Disclosures

AAK ha recibido previamente subvenciones competitivas de Covidien Ltd. y Penumbra Inc. y mantiene acuerdos de consultoría para la formación médica con Stryker Neurovascular, Covidien Ltd., y Penumbra Inc.JSP ha servido como consultor médico para Stryker Neurovascular y Dart NeuroScience LLC. AAK y JSP no tienen intereses financieros directos relacionados con este trabajo. Los autores restantes no tienen divulgaciones sobre los materiales o métodos utilizados en este estudio o los hallazgos especificados en este artículo.

Acknowledgments

Los autores agradecen a todos los equipos clínicos que contribuyen diariamente a la atención de pacientes neurovasculares en la UCSD.

Materials

Name Company Catalog Number Comments
ANGIO Mentor simulator Simbionix Ltd., Airport City, Israel N/a The setup for the ANGIO Mentor simulator includes the simulator housing as pictured in Figure 1: (A), an external monitor for image projection (x-ray, angiography; B), a laptop for interfacing with the Simbionix Software (C), the simulated femoral artery sheath (with an outer guide-catheter, inner diagnostic microcatheter and guidewire shown; D), a contrast syringe (E), an insufflator for balloon inflation (F), a stent delivery device (G; not used in these patient scenarios), foot pedals for fluoroscopy, roadmap guidance, and angiographic runs (H), and the operator control panel on the simulator housing where the operator is able to control patient and image intensifier positioning (I).

DOWNLOAD MATERIALS LIST

References

  1. See, K. W., Chui, K. H., Chan, W. H., Wong, K. C., Chan, Y. C. Evidence for Endovascular Simulation Training: A Systematic Review. European Journal of Vascular and Endovascular Surgery. 51 (3), 441-451 (2016).
  2. Pannell, J. S., et al. Simulator-Based Angiography and Endovascular Neurosurgery Curriculum: A Longitudinal Evaluation of Performance Following Simulator-Based Angiography Training. Cureus. 8 (8), 756 (2016).
  3. Liebig, T., et al. Metric-Based Virtual Reality Simulation: A Paradigm Shift in Training for Mechanical Thrombectomy in Acute Stroke. Stroke. 49 (7), 239-242 (2018).
  4. Spiotta, A. M., et al. Diagnostic angiography skill acquisition with a secondary curve catheter: phase 2 of a curriculum-based endovascular simulation program. Journal of Neurointerventional Surgery. 7 (10), 777-780 (2015).
  5. Spiotta, A. M., Rasmussen, P. A., Masaryk, T. J., Benzel, E. C., Schlenk, R. Simulated diagnostic cerebral angiography in neurosurgical training: a pilot program. Journal of Neurointerventional Surgery. 5 (4), 376-381 (2013).
  6. Fargen, K. M., et al. Experience with a simulator-based angiography course for neurosurgical residents: beyond a pilot program. Neurosurgery. 73, Suppl 1 46-50 (2013).
  7. Fargen, K. M., et al. Simulator based angiography education in neurosurgery: results of a pilot educational program. Journal of Neurointerventional Surgery. 4 (6), 438-441 (2012).
  8. Cates, C., Lönn, L., Gallagher, A. G. Prospective, randomised and blinded comparison of proficiency-based progression full-physics virtual reality simulator training versus invasive vascular experience for learning carotid artery angiography by very experienced operators. BMJ Simulation and Technology Enhanced Learning. 2, 1-5 (2016).
  9. Guo, J., Jin, X., Guo, S. Study of the Operational Safety of a Vascular Interventional Surgical Robotic System. Micromachines. 9 (3), 119 (2018).
  10. Tedesco, M. M., et al. Simulation-based endovascular skills assessment: the future of credentialing. Journal of Vascular Surgery. 47 (5), discussion 1014 1008 (2008).

Tags

Neurociencia Número 159 neurocirugía endovascular angiografía basada en simuladores educación neuroquirúrgica realidad virtual bobina de aneurisma tromboectomía mecánica
Entrenamiento simulador para neurocirugía endovascular
Play Video
PDF DOI DOWNLOAD MATERIALS LIST

Cite this Article

Elsawaf, Y., Rennert, R. C.,More

Elsawaf, Y., Rennert, R. C., Steinberg, J. A., Santiago-Dieppa, D. R., Olson, S. E., Khalessi, A. A., Pannell, J. S. Simulator Training for Endovascular Neurosurgery. J. Vis. Exp. (159), e60923, doi:10.3791/60923 (2020).

Less
Copy Citation Download Citation Reprints and Permissions
View Video

Get cutting-edge science videos from JoVE sent straight to your inbox every month.

Waiting X
Simple Hit Counter