Waiting
Login processing...

Trial ends in Request Full Access Tell Your Colleague About Jove
Click here for the English version

Medicine

Una técnica modificada para la construcción de fístula arteriovenosa en conejos

Published: February 10, 2023 doi: 10.3791/64352
* These authors contributed equally

Summary

El presente protocolo propone la creación de una fístula arteriovenosa en conejos utilizando una técnica modificada sin contacto. La técnica implica la anastomosis de lado a lado de la arteria carótida común y la vena yugular externa sin la disección de los tejidos periféricos o el corte de la arteria.

Abstract

La estenosis yuxta-anastomótica es un problema desafiante que a menudo causa la no maduración y disminuye la permeabilidad de una fístula arteriovenosa (FAV). La lesión de las venas y arterias durante la operación y los cambios hemodinámicos pueden conducir a hiperplasia de la íntima, lo que lleva a la estenosis yuxta-anastomótica. Para reducir la lesión en las venas y arterias durante la operación, este estudio propone una nueva técnica modificada sin contacto (MNTT) para la construcción de FAV que puede disminuir la tasa de estenosis yuxta-anastomótica y mejorar la permeabilidad de la FAV. Para desentrañar los cambios hemodinámicos y los mecanismos del MNTT, este estudio presentó un procedimiento de FAV utilizando esta técnica. Aunque este procedimiento es técnicamente desafiante, el 94,4% de éxito del procedimiento se logró después de una capacitación adecuada. Finalmente, 13 de 34 conejos tuvieron una FAV funcional 4 semanas después de la cirugía, lo que llevó a una tasa de permeabilidad de FAV del 38,2%. Sin embargo, a las 4 semanas, la tasa de supervivencia fue del 86,1%. La ecografía mostró flujo sanguíneo activo a través de la anastomosis de la FAV. Además, se observó el flujo laminar espiral en la vena y arteria cerca de la anastomosis, lo que sugiere que esta técnica puede mejorar la hemodinámica de la FAV. En observación histológica, se observó hiperplasia íntima venosa significativa en la anastomosis de FAV, mientras que no se observó hiperplasia íntima significativa en la vena yugular externa proximal (EJV) de la anastomosis. Esta técnica mejorará la comprensión de los mecanismos subyacentes al uso de MNTT para la construcción de FAV y proporcionará apoyo técnico para la optimización adicional del enfoque quirúrgico en la construcción de FAV.

Introduction

La construcción de una fístula arteriovenosa (FAV) es ampliamente utilizada en la práctica clínica para pacientes sometidos a hemodiálisis de mantenimiento (MHD), y tiene mayor permeabilidad y menos complicaciones que un injerto arteriovenoso (AVG) o un catéter tunelizado con manguito (TCC)1,2. Aunque la FAV es el modo preferido de acceso vascular, no es perfecto y tiene limitaciones inherentes. Las tasas de permeabilidad de la FAV primaria a 1 año son solo del 60% al 65%, con muchos fracasos que ocurren en la región anastomótica cercana 3,4,5.

Los vasos sufren diferentes grados de daño durante el enfoque quirúrgico tradicional, lo que finalmente afecta la maduración de la FAV. Se diseñaron nuevas modalidades quirúrgicas, como la técnica sin contacto (NTT) (Figura complementaria 1) propuesta por Hörer et al.6 y la excursión y reimplantación de la arteria radial (RADAR) propuesta por Sadaghianloo et al.7,8 y Bai et al.9, para disminuir la tasa de estenosis yuxta-anastomótica y mejorar la permeabilidad de la fístula mediante la modificación de la técnica quirúrgica. Aunque el efecto de RADAR fue mejor que el de NTT, se observó que la estenosis arterial de flujo era más prominente con RADAR. Para reducir aún más las lesiones en las venas y arterias durante la operación, en 2021, se propuso una nueva técnica modificada sin contacto (MNTT) para crear una FAV radiocefálica preservando el tejido perivenoso alrededor de la vena cefálica sin cortar la arteria radial (Figura suplementaria 1 y Figura complementaria 2). Los resultados preliminares mostraron un aumento de la permeabilidad primaria, una disminución de la estenosis yuxta-anastomótica y ninguna estenosis arterial10,11.

Teniendo en cuenta la falta actual de modelos animales de FAV que utilizan MNTT, y para explorar más a fondo el mecanismo de MNTT en la cirugía de FAV, este estudio introduce un procedimiento común de FAV de arteria carótida (CCA)-vena yugular externa (EJV) utilizando MNTT.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Protocol

Los procedimientos experimentales con animales de laboratorio fueron aprobados por el Comité de Ética de Bienestar Animal Experimental de la Universidad Médica de Nanjing. Para este estudio se utilizaron conejos neozelandeses de 10 meses (de ambos sexos; peso corporal, 3,18 ± 0,24 kg). Los animales fueron obtenidos de una fuente comercial (ver Tabla de Materiales).

1. Preparación de animales

  1. Anestesiar a los conejos usando una inyección intravenosa mixta de clorhidrato de tiletamina y clorhidrato de zolazepam (3 mg/kg) en la vena marginal del oído y una inyección intramuscular de sumianxina II (0,02 ml/kg) (ver Tabla de materiales) en el músculo de las extremidades posteriores.
    NOTA: Después de aproximadamente 1-3 min, el efecto anestésico se estabiliza. Antes de continuar, el nivel de anestesia debe verificarse pellizcando la piel detrás del cuello y observando el reflejo corneal. Se podría agregar clorhidrato de tiletana, clorhidrato de zolazepam (0,5 mg/kg) y sumianxina II (0,01 ml/kg) durante la operación si es necesario.
  2. Coloque el conejo en una mesa fija (ver Tabla de materiales) en posición supina, y ate las extremidades y los incisivos con ataduras.
  3. Afeite el cuello y la parte superior del pecho con una maquinilla de afeitar eléctrica y retire el vello con crema depilatoria animal (ver Tabla de materiales).
  4. Mantenga condiciones estériles durante la cirugía esterilizando en autoclave el equipo quirúrgico y limpiando el área de la cirugía con solución de povidona yodada.

2. Incisión en la piel

  1. Coloque el conejo con la cabeza hacia el cirujano.
  2. Haga una incisión longitudinal de ~3 cm entre la mandíbula y la articulación esternoclavicular usando tijeras quirúrgicas o una hoja de bisturí.

3. Preparación de la vena yugular externa (EJV)

  1. Exponga la incisión e identifique la EJV correcta. Asegúrese de que el EJV y sus tejidos perivasculares sean claramente visibles y no disecados.
    NOTA: El EJV muestra un patrón "Y" invertido, y la rama cercana al cuello medial necesita ser anastomosada.
  2. Haga un túnel por el que se pueda pasar una pinza vascular (consulte la Tabla de materiales) a lo largo de la dirección perpendicular al EJV. Asegúrese de que las distancias entre las aberturas a ambos lados del túnel y el EJV sean de >1 cm.
  3. Coloque una pinza vascular a lo largo del túnel.
  4. Haga otro túnel (igual que en el paso 3.2) en la EJV distal utilizando el mismo método.
    NOTA: Asegúrese de que la distancia entre los dos túneles sea de ≥2 cm.
  5. Aplique una sutura 4-0 (consulte la Tabla de materiales) y una pinza vascular a lo largo del túnel para controlar el flujo sanguíneo (Figura 1A).

4. Disección y preparación de la arteria carótida común (ACC)

  1. Use fórceps (consulte la Tabla de materiales) para explorar el CCA lateral a la tráquea y medial al músculo esternocleidomastoideo.
    NOTA: El CCA tiene una sensación pulsátil y corre paralelo al nervio cervical.
  2. Disecciona sin rodeos el CCA a una longitud de aproximadamente 2 cm.
    NOTA: Evite lesiones en el nervio vago y sus ramas con un curso arterial profundo.
  3. Coloque un hilo de sutura 4-0 alrededor del CCA para controlar el flujo sanguíneo cuando sea necesario.
  4. Aplique pinzas vasculares (ver Tabla de materiales) de la manera más distal y proximal posible (Figura 1B).

5. Preparación de la anastomosis

  1. Para la flebotomía y la anastomosis, use microtijeras (consulte la Tabla de materiales) para diseccionar la parte interna de la EJV (4 mm de largo) libre de los tejidos circundantes.
  2. Haga una incisión longitudinal de 4 mm de largo con microtijeras en el centro de la vena. Enjuague la vena con solución de heparina (100 UI/ml) para prevenir la trombosis.
  3. Haga una incisión longitudinal que mida aproximadamente 4 mm en la pared anterior de la arteria con una cuchilla afilada y microtijeras. Enjuague la arteria con 100 UI/ml de solución de heparina hasta que el vaso esté libre de sangre.

6. Anastomosis de lado a lado

  1. Acerque el EJV y el CCA lo más cerca posible.
  2. Aplicar la técnica12 de Kunlin para la anastomosis de lado a lado del CCA y EJV usando 8-0 suturas no absorbibles (ver Tabla de materiales). Suturar primero la pared posterior del vaso (Figura 1C), seguida de la pared anterior del vaso.
    NOTA: Dado que la pared del EJV en un conejo es delgada, se debe tener cuidado durante la cirugía para evitar daños a los vasos que luego podrían comprometer la permeabilidad de la anastomosis. Durante el proceso de anastomosis vascular, la solución de heparina (100 UI/ml) debe usarse repetidamente para enjuagar la luz y prevenir la trombosis.

7. Extracción de pinza vascular y ligadura de la vena

  1. Retire la pinza vascular distal del CCA, la pinza vascular proximal de la EJV y la pinza vascular proximal del CCA a su vez. Observe el flujo sanguíneo activo a través de la anastomosis.
  2. Ligate el extremo distal de la EJV usando la sutura 4-0 que se colocó anteriormente. Retire la pinza vascular distal de la EJV.
  3. Retire el hilo de sutura que se colocó alrededor del CCA (Figura 1D).

8. Cierre de la piel y cuidados postoperatorios

  1. Después de asegurarse de que no haya sangrado significativo en el campo quirúrgico, cierre la piel del cuello con suturas interrumpidas (4-0).
  2. Coloque el conejo en una jaula hasta que se recupere por completo. Por lo general, esto toma 30-45 minutos.
    NOTA: En caso de recuperación incompleta o retrasada, se debe tener cuidado para asegurarse de que el conejo no experimente shock hemodinámico debido a sangrado en el área quirúrgica. Si es necesario, administrar Sumianxin II (0,01 ml/kg) después de la cirugía.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Representative Results

El resultado de la aplicación exitosa de esta técnica es una AVF patente en el cuello del conejo. Este estudio utilizó los siguientes criterios para evaluar el éxito: (1) cuando se completa la anastomosis vascular, se puede tocar el temblor venoso de la FAV y se puede escuchar el soplo vascular; (2) 4 semanas después de que se establece la FAV, el flujo sanguíneo activo a través de la fístula interna anastomosis se puede medir mediante ultrasonido Doppler color; (3) 4 semanas después de que se establece la FAV, la tinción de hematoxilina-eosina (H&E) muestra hiperplasia íntima venosa significativa en la anastomosis de la FAV.

En total, se incluyeron 36 conejos sanos de Nueva Zelanda en este estudio. En total, 34 conejos tuvieron una FAV inmediatamente exitosa usando el MNTT. Tres conejos tuvieron sangrado postoperatorio significativo, y uno murió debido a la pérdida de sangre. Los dos conejos restantes requirieron hemostasia por compresión para detener el sangrado. Además, cuatro conejos murieron después de la cirugía, con síntomas comunes que incluyen estornudos, tos, secreción nasal, anorexia y diarrea. Finalmente, 31 conejos sobrevivieron, y 13 tuvieron una FAV funcional 4 semanas después de la cirugía. La tasa de supervivencia fue del 86,1% (Figura 2).

La FAV se evaluó mediante ecografía Doppler color (CDU) 4 semanas después de la cirugía para confirmar la permeabilidad, definida como flujo sanguíneo activo a través de la anastomosis de la FAV (Figura 3). Además, se observó el flujo laminar espiral tanto en la vena como en la arteria cerca de la anastomosis (Figura 3). En cuanto a los parámetros ecográficos entre la FAV y los vasos normales del cuello contralateral, hubo diferencias significativas en el diámetro y PSV de la EJV y el diámetro de la CCA (Tabla 1).

La FAV se obtuvo a las 4 semanas después de la cirugía y se hizo en secciones. Se realizó tinción H&E en todas las secciones obtenidas. Se observó hiperplasia íntima venosa significativa en el sitio de la anastomosis de FAV (Figura 4), mientras que no se observó hiperplasia íntima significativa en la EJV proximal de la anastomosis (Figura 4).

Figure 1
Figura 1: El CCA-EJV AVF creado en conejos usando el MNTT . (A) Se hicieron dos túneles a lo largo de la dirección perpendicular al EJV. B) Se movilizó la evaluación común para los países. (C) Utilizando la técnica de Kunlin, se realizó una anastomosis lado a lado del CCA y la EJV. (D) El extremo distal de la EJV fue ligado, y el flujo sanguíneo permeable fue visible a través del extremo proximal. Abreviaturas: CCA = arteria carótida común; EJV = vena yugular externa; FAV = fístula arteriovenosa; MNTT = técnica modificada sin contacto. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Figure 2
Figura 2: Curvas de supervivencia para los conejos. Un conejo murió inmediatamente después de la cirugía debido a la pérdida de sangre. Los cuatro conejos restantes murieron en los días 3, 7, 10 y 26 después de la cirugía. Finalmente, 31 conejos estaban vivos a las 4 semanas después de la cirugía. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Figure 3
Figura 3: El atlas de evaluación de la CDU de la FAV . (A) El CCA mostró espectros unidireccionales de flujo sanguíneo de baja resistencia, pérdida del flujo sanguíneo trifásico normal, picos sistólicos ensanchados y abundante flujo sanguíneo diastólico. (B) La EJV mostró espectros de flujo sanguíneo de baja resistencia similares a las arterias, con un aumento de PSV y espectros ensanchados. (C) Flujo sanguíneo activo a través de la anastomosis de la FAV. (D) Se observó flujo laminar espiral en los tractos de salida de EJV. Abreviaturas: AVF = fístula arteriovenosa; CCA = arteria carótida común; EJV = vena yugular externa; PSV = velocidad sistólica máxima. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Figure 4
Figura 4: Observación de la morfología de la FAV de conejos a las 4 semanas después de la cirugía (tinción H&E). (A) No se observó hiperplasia íntima significativa del CCA con una FAV patente. (B) La membrana elástica de la EJV en el sitio de anastomosis con una FAV patente fue severamente alterada, con hiperplasia íntima significativa. Los tejidos fibrosos hiperplásicos gruesos eran claramente visibles en el lado interno de las membranas elásticas, con fibras elásticas reducidas y fragmentadas. (C) La EJV proximal de la anastomosis no tuvo hiperplasia íntima significativa con una FAV permeable. Esto mostró membranas elásticas intactas y fibras elásticas delgadas y onduladas. Abreviaturas: AVF = fístula arteriovenosa; CCA = arteria carótida común; EJV = vena yugular externa. Ampliación: 200x. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Grupo Vena yugular externa Arteria carótida común
Diámetro (mm) PSV (cm/s) Diámetro (mm) PSV (cm/s)
AVF 7,21 ± 1,55 79,64 ± 39,31 3,06 ± 0,32 59,38 ± 32,25
Vaso normal 3,13 ± 0,66 9,21 ± 2,77 2,17 ± 0,41 39,02 ± 11,56
t 5.413 3.996 3.779 1.329
P 0.001 0.004 0.005 0.22

Tabla 1: Comparación de los parámetros ecográficos entre la FAV y los vasos normales del cuello contralateral en conejos (n = 5). Abreviatura: PSV = velocidad sistólica máxima. La prueba T se utiliza para el análisis de datos. Cuando el valor de p es <0,05, la comparación entre los dos grupos es estadísticamente significativa.

Figura complementaria 1: Diagrama esquemático de los modos de anastomosis vascular en cirugía de FAV. (A) Cirugía tradicional de FAV. (B) Un AVF creado utilizando el NTT. (C) Un AVF creado utilizando el MNTT. Abreviaturas: AVF = fístula arteriovenosa; NTT = técnica sin contacto; MNTT = técnica modificada sin contacto. Haga clic aquí para descargar este archivo.

Figura complementaria 2: Anastomosis funcional de extremo a lado FAV con el MNTT. Abreviaturas: AVF = fístula arteriovenosa; MNTT = técnica modificada sin contacto. Haga clic aquí para descargar este archivo.

Figura complementaria 3: Modelo de conejo de FAV creado utilizando la técnica convencional. (A) La EJV fue diseccionada del tejido perivenoso. (B) El EJV y el CCA se unieron. (C) Utilizando la técnica de Kunlin, se realizó una anastomosis lado a lado de la CCA y la EJV. (D) El extremo distal de la EJV fue ligado, y el flujo sanguíneo permeable pasó visiblemente a través del extremo proximal. Abreviaturas: CCA = arteria carótida común; EJV = vena yugular externa; FAV = fístula arteriovenosa. Haga clic aquí para descargar este archivo.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Discussion

Actualmente, varios modelos animales están disponibles para AVF. Entre ellos, cerdos, ovejas y perros se utilizan principalmente como modelos animales grandes13,14,15. Los modelos de animales pequeños utilizados incluyen conejos, ratas y ratones16,17,18. En este estudio se utilizaron conejos de Nueva Zelanda. Los conejos de Nueva Zelanda tienen abundantes tejidos perivenosos alrededor del EJV, lo que los hace propicios para el estudio del método MNTT. Las ventajas de usar conejos de Nueva Zelanda incluyen la operación quirúrgica simple, la alimentación conveniente y el bajo costo. Sin embargo, los modelos animales grandes tienen beneficios sobre los modelos de conejo cuando se estudia la hemodinámica.

Este estudio propuso un procedimiento único de AVF CA-EJV utilizando MNTT sin la disección del tejido perivenoso o el corte de la arteria. La anastomosis funcional de extremo a lado19,20 para la creación de FAV se logró mediante anastomosis arteriovenosa de lado a lado seguida de la ligadura de la EJV distal. En comparación con las técnicas convencionales (Figura complementaria 3), la creación de FAV con MNTT preservó más adecuadamente el tejido perivenoso. Durante la anastomosis vascular arteriovenosa, debido a la preservación del tejido perivenoso, la pared venosa podría estar más completamente expuesta tirando del tejido perivenoso, lo que fue propicio para la anastomosis vascular.

En la ecografía, se observó flujo laminar espiral en la vena y arteria cerca de la anastomosis, indicando que la MNTT puede tener hemodinámica más favorable, lo que puede explicar las excelentes tasas de permeabilidad y maduración21,22. En observación histológica, se observó hiperplasia íntima venosa significativa en la anastomosis de la FAV, mientras que no hubo hiperplasia íntima significativa en la EJV proximal de la anastomosis. Este hallazgo está probablemente relacionado con la mejoría de la estenosis yuxta-anastomótica mediante esta técnica quirúrgica o el flujo laminar en espiral.

Problemas comunes encontrados y sugerencias
Dada la delgada pared del EJV, es necesaria una operación suave al anastomosar los vasos sanguíneos para evitar daños en el EJV. Dado que el tejido alrededor del EJV se conserva, se puede tirar durante la anastomosis para desplegar el vaso y hacerlo más propicio para la sutura. Sin embargo, la preservación del tejido que rodea el EJV es molesta. Después de la venotomía, dada la salida de sangre de los vasos venosos, los vasos sanguíneos colapsan y causan la retracción de la EJV. Durante la anastomosis de la EJV, se deben usar pinzas microvasculares para tirar de los tejidos circundantes de la EJV y exponer completamente la pared de la vena. Además, si la distancia entre arterias y venas es larga, se debe permitir que el CCA tenga una longitud libre suficiente para garantizar que los dos estén cerca uno del otro y, por lo tanto, para facilitar la anastomosis. Un 8-0 Se utilizó sutura vascular estéril para la anastomosis vascular para reducir el daño a los vasos.

Limitaciones técnicas
La preparación de la vena todavía requiere tunelización y sujeción a lo largo del túnel, y esta maniobra puede causar lesiones venosas. Antes de realizar una anastomosis arterial y venosa de lado a lado, la lesión vascular puede resultar de tirar de la arteria y la vena. Dado que la tasa de permeabilidad del 38,2% fue inferior a la de otros modelos de FAV23,24, es necesario mejorar aún más el cuidado y la detección de conejos después de la cirugía de FAV.

Aplicaciones de la técnica
Para estudiar más a fondo los mecanismos de la MNTT y la hemodinámica relacionada, se necesitan estudios patológicos, moleculares y genómicos para validar esta técnica.

Conclusión
En este estudio se creó con éxito una AVF CCA-EJV utilizando el método MNTT. La operación fue simple, con buena reproducibilidad y una alta tasa de éxito, lo que indica que esta técnica tiene el potencial de ser ideal para estudios adicionales sobre la aplicación de MNTT en cirugía de FAV.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Disclosures

Los autores no tienen posibles conflictos de intereses relacionados con los medicamentos y materiales utilizados en este procedimiento.

Acknowledgments

Este estudio fue apoyado por subvenciones del Proyecto del Plan de Ciencia y Tecnología de Suzhou (SYS2020077), el Proyecto del Plan de Ciencia y Tecnología Médica y de la Salud de la Zona de Alta Tecnología de Suzhou (2020z001), el Proyecto del Plan de Desarrollo de Ciencia y Tecnología de Suzhou-Innovación en Ciencia y Tecnología Médica y de Salud (SYK2021030), el Fondo de Desarrollo de Ciencia y Tecnología de la Universidad Médica de Nanjing-Proyecto General (NMUB20210253), la Oficina de Ciencia y Tecnología de Suzhou de la aplicación del proyecto de investigación básica (No.SYSD2019205, No.SYS2020119), Proyecto del Plan de Desarrollo de Ciencia y Tecnología de Medicina Tradicional China de la Provincia de Jiangsu (No.MS2021098), Proyecto de Educación Colaborativa de Cooperación Industria-Universidad del Ministerio de Educación (No. 202102242003), el Sexto Proyecto "333 Cultivo de Talentos de Alto Nivel" en la provincia de Jiangsu, el Proyecto del Fondo de Preinvestigación a nivel hospitalario del Hospital de la Ciudad de Ciencia y Tecnología de Suzhou 2022 (SZKJCYY2022014), y el Proyecto de Ciencia y Tecnología Juvenil "KeJiaoXingWei" de Suzhou (KJXW2022086).

Materials

Name Company Catalog Number Comments
Animal Depilatory Fuzhou Feijing Biotechnology Co., Ltd. PH1877
Curved hemostatic forceps Xinhua Surgical Instrument Co., Ltd. ZH131R/RN
Dissecting forceps Xinhua Surgical Instrument Co., Ltd. ZDO25R/RN
electrical razor Shenbao Technology Co., Ltd PGC-660
Fixed Table Zhenhua Biomedical Instrument Co., Ltd ZH-DSB019
Halsey needleholder Xinhua Surgical Instrument Co., Ltd. ZM208R/RN
Heparin Dodium Injection Jiangsu Wanbang Biochemical Pharmaceutical Group Co., Ltd. H32020612
Medical gauze dressing Nanchang Kangjie medical hygiene products Co., Ltd 20172640135
Micro forceops Xinhua Surgical Instrument Co., Ltd. ZD275RN/T
Micro needle holder forceps Xinhua Surgical Instrument Co., Ltd. ZF2618RB/T
Micro scissors Xinhua Surgical Instrument Co., Ltd. ZF022T
Non-silk sutures 4-0 Kollsut Medical Instrument Co., Ltd. NMB020RRCN26C075-1
Non-absorbable sutures 8-0 (double needle) Yangzhou Yuankang Medical Instrument Co., Ltd. 10299023602
Povidone iodine solution Shanghai Likang Disinfection High-tech Co., Ltd. 310512
Rinse needle Jiangsu Tonghui Medical Instrument Co., Ltd 20180039
scalpel handle Shanghai Medical Instrument (Group) Co., Ltd. Surgical Instruments Factory J11030
Sharp blade Suzhou Medical Products Factory Co., Ltd. TY21232001
Sodium Chloride Injection  (100 mL) Guangdong Otsuka Pharmaceutical Co., Ltd. B21K0904
Sugical Scissors Xinhua Surgical Instrument Co., Ltd. ZC120R/RN
Sumianxin II Jilin Dunhua Shengda Animal Pharmaceutical Co., Ltd. 20180801
Syringe with needle?5 mL) BD medical devices (Shanghai) Co., Ltd 2006116
Tiletamine Hydrochloride and Zolazepam Hydrochloride for Injection Virbac Pet Health, France 83888204
Triangle needle Hangzhou Huawei medical supplies Co., Ltd 7X17
Vascular clamp Xinhua Surgical Instrument Co., Ltd. ZF220RN
New Zealand rabbits Suzhou Huqiao Biological Co., Ltd. SCXK2020-0001

DOWNLOAD MATERIALS LIST

References

  1. Lok, C. E., et al. KDOQI Clinical Practice Guideline for Vascular Access: 2019 update. American Journal of Kidney Diseases. 75, 1 (2020).
  2. Schmidli, J., et al. Editor's choice - Vascular access: 2018 Clinical Practice Guidelines of the European Society for Vascular Surgery (ESVS). European Journal of Vascular and Endovascular Surgery. 55 (6), 757-818 (2018).
  3. Grogan, J., et al. Frequency of critical stenosis in primary arteriovenous fistulae before hemodialysis access: Should duplex ultrasound surveillance be the standard of care. Journal of Vascular Surgery. 41 (6), 1000-1006 (2005).
  4. Swinnen, J., Lean, T. K., Allen, R., Burgess, D., Mohan, I. V. Juxta-anastomotic stenting with aggressive angioplasty will salvage the native radiocephalic fistula for dialysis. Journal of Vascular Surgery. 61 (2), 436-442 (2015).
  5. Bharat, A., Jaenicke, M., Shenoy, S. A novel technique of vascular anastomosis to prevent juxta-anastomotic stenosis following arteriovenous fistula creation. Journal of Vascular Surgery. 55 (1), 274-280 (2012).
  6. Hörer, T. M., et al. No-touch technique for radiocephalic arteriovenous fistula--Surgical technique and preliminary results. The Journal of Vascular Access. 17 (1), 6-12 (2016).
  7. Sadaghianloo, N., et al. Salvage of early-failing radiocephalic fistulae with techniques that minimize venous dissection. Annals of Vascular Surgery. 29 (7), 1475-1479 (2015).
  8. Sadaghianloo, N., et al. Radial artery deviation and reimplantation inhibits venous juxta-anastomotic stenosis and increases primary patency of radial-cephalic fistulas for hemodialysis. Journal of Vascular Surgery. 64 (3), 698-706 (2016).
  9. Bai, H., et al. Artery to vein configuration of arteriovenous fistula improves hemodynamics to increase maturation and patency. Science Translational Medicine. 12 (557), (2020).
  10. Zhang, Y. Y., Wang, X. H., Liu, Z., Hou, G. C. Creating radio-cephalic arteriovenous fistula in the forearm with a modified no-touch technique. Journal of Visualized Experiments. (182), e62784 (2022).
  11. Hou, G. C., et al. Modified no-touch technique for radio-cephalic arteriovenous fistula increases primary patency and decreases juxta-anastomotic stenosis. The Journal of Vascular Access. , (2022).
  12. Kunlin, J. Long vein transplantation in treatment of ischemia caused by arteritis. Revue de Chirurgie. 70 (7-8), 206-235 (1951).
  13. Wang, Y., et al. Venous stenosis in a pig arteriovenous fistula model--Anatomy, mechanisms and cellular phenotypes. Nephrology, Dialysis, Transplantation. 23 (2), 525-533 (2008).
  14. Marius, C. F., et al. Sheep model of hemodialysis arteriovenous fistula using superficial veins. Seminars in Dialysis. 28 (6), 687-691 (2015).
  15. Ramacciotti, E., et al. Fistula size and hemodynamics: An experimental model in canine femoral arteriovenous fistulas. The Journal of Vascular Access. 8 (1), 33-43 (2008).
  16. Eiketsu, S., et al. Arterial enlargement, tortuosity, and intimal thickening in response to sequential exposure to high and low wall shear stress. Journal of Vascular Surgery. 39 (3), 601-612 (2004).
  17. Eddie, M., et al. A new arteriovenous fistula model to study the development of neointimal hyperplasia. Journal of Vascular Research. 49 (2), 123-131 (2012).
  18. Karl, A. N., et al. The murine dialysis fistula model exhibits a senescence phenotype: pathobiological mechanisms and therapeutic potential. American Journal of Physiology. Renal Physiology. 315 (5), 1493-1499 (2018).
  19. Hong, S. Y., et al. Clinical analysis of radiocephalic fistula using side-to-side anastomosis with distal cephalic vein ligation. The Korean Journal of Thoracic and Cardiovascular Surgery. 46 (6), 439-443 (2013).
  20. Tang, W. G., et al. A meta-analysis of traditional and functional end-to-side anastomosis in radiocephalic fistula for dialysis access. International Urology and Nephrology. 53 (7), 1373-1382 (2021).
  21. Marie, Y., et al. Patterns of blood flow as a predictor of maturation of arteriovenous fistula for haemodialysis. The Journal of Vascular Access. 15 (3), 169-174 (2014).
  22. Srivastava, A., et al. Spiral laminar flow, the earliest predictor for maturation of arteriovenous fistula for hemodialysis access. Indian Journal of Urology. 31 (3), 240-244 (2015).
  23. Loveland-Jones, C. E., et al. A new model of arteriovenous fistula to study hemodialysis access complications. The Journal of Vascular Access. 15 (5), 351-357 (2014).
  24. Wong, C. Y., et al. Vascular remodeling and intimal hyperplasia in a novel murine model of arteriovenous fistula failure. Journal of Vascular Surgery. 59 (1), 192-201 (2014).

Tags

Medicina Número 192
Una técnica modificada para la construcción de fístula arteriovenosa en conejos
Play Video
PDF DOI DOWNLOAD MATERIALS LIST

Cite this Article

Zhen, L., Guocun, H., Xiaohe, W.,More

Zhen, L., Guocun, H., Xiaohe, W., Jingfang, H., Jie, L., Minggang, W. A Modified Technique for Arteriovenous Fistula Construction in Rabbits. J. Vis. Exp. (192), e64352, doi:10.3791/64352 (2023).

Less
Copy Citation Download Citation Reprints and Permissions
View Video

Get cutting-edge science videos from JoVE sent straight to your inbox every month.

Waiting X
Simple Hit Counter